Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Diego Ruiz. Neurología Hospital Quirónsalud Palmaplanas

  • Ictus: ¿por qué?

    El cerebro, por su importancia, es un órgano especialmente cuidado en nuestro cuerpo. Ictus isquémicoIctus isquémicoLas neuronas requieren para su funcionamiento de una gran cantidad de oxígeno y glucosa. Estos y otros componentes son transportados hasta su destino en la sangre, a través de los vasos sanguíneos. El cerebro, que representa el 2% del peso corporal, recibe el 20% de la sangre bombeada por el corazón, y utiliza el 25% del total de la energía consumida por nuestro cuerpo.

    Cuando el aporte sanguíneo necesario para el buen funcionamiento neuronal falla, nos encontramos ante lo que llamamos ictus, pudiendo ser de 2 tipos: isquémico o hemorrágico. En el primero, la llegada de sangre es interrumpida, originando una consecuente disfunción cerebral, cuyos síntomas dependerán del área que lo sufra. En el segundo, la sangre sale de los vasos por los que se transporta.

    El ictus es una enfermedad de notables repercusiones epidemiológicas. Supone la tercera causa de muerte en nuestro medio, aunque la mortalidad ha disminuido en un 25% en los últimos años, gracias al avance en el diagnóstico y el tratamiento. Su incidencia es de alrededor de 250 casos por cada 100.000 habitantes al año. En torno al 75% son casos "nuevos", es decir " primer episodio". Al ser la mayoría, creo que es de especial interés aunar esfuerzos a la hora de hacer prevención, que en estos casos se denomina primaria.

    La prevención primaria requiere el trabajo conjunto de múltiples especialidades médicas. Neurología, Radiología, Neurocirugía, Cardiología, Medicina Interna, Cirugía vascular, y otras disciplinas trabajan con la intención de identificar a aquellas personas con mayor riesgo de sufrir un ictus, para de ese modo prevenirlo, y así evitarlo.

    Con el fin de que nuestro trabajo cumpla su objetivo, es fundamental informar a la población sobre los factores de riesgo conocidos. Teniendo como referencia la última guía editada por la prestigiosa revista Stroke, que cuenta con el aval de la Academia Americana de Neurología, expondré a continuación los principales factores de riesgo relacionados con el ictus:


    • La edad. Por cada década que cumplimos, se dobla el riesgo de padecerlo. Desconocemos el porqué de que las tasas a edades tempranas se encuentren en alza, habiendo bajado la edad media en la que se sufre. Actualmente, la media de edad es de 69 años.
    • Sexo masculino, excepto en la franja de edad de los 35 a los 44 años, en la que es más frecuente en la mujer.
    • Bajo peso al nacer. La probabilidad de sufrir un ictus se dobla en las personas que pesaron menos de 2.500 gramos al nacer, comparadas con aquellas que pesaron más de 4.000 gramos.
    • Raza. La raza negra tiene un riesgo 40% veces superior a la blanca.
    • Antecedente familiar de ictus. Eleva el riesgo en alrededor del 30 %.
    • Hipertensión arterial. Es el factor más importante, siendo gradual, consistente, independiente y predictivo. La hipertensión arterial afecta a dos tercios de las personas mayores de 65 años. Parece multiplicar el riesgo por 8. Las cifras de tensión arterial se deben limitar a 140/90 mm de Hg, excepto en algunos grupos afectos por otras enfermedades, en los que se debe bajar de 130/80.
    • Inactividad física. El sedentarismo incrementa en alrededor del 30% la probabilidad de sufrir un ictus, en comparación con aquellos que llevan una vida físicamente activa. Se recomienda el ejercicio aeróbico moderado durante 40 minutos al día, 3 ó 4 veces por semana.
    • Dislipemia. En especial, la hipercolesterolemia. Aproximadamente, cada subida de 40 mg/dl, supone un aumento del riesgo en un 25%. La hipertrigliceridemia también asciende la probabilidad de modo notable.
    • Dieta rica en sodio y grasas saturadas, así como pobre en frutas y verduras. Consumir de 3 a 5 piezas de frutas/verduras al día reduce el riesgo en un 15% comparativamente con aquellos que consumen menos de 3. Es aconsejable seguir nuestra clásica dieta mediterránea.
    • Sobrepeso y obesidad. Altos niveles de grasa corporal pueden aumentar el riesgo en alrededor del 60%.
    • Tabaquismo. Duplica el riesgo. Parece normalizarse tras 5 años de abstención.
    • Diabetes. Aumenta de 2 a 6 veces la probabilidad de sufrir un ictus. Se requiere limitar exhaustiva y especialmente los niveles de tensión arterial y colesterol en estos casos.
    • Arritmias cardiacas como la fibrilación auricular. Multiplica el riesgo por 4 ó 5. Algunas enfermedades cardiacas valvulares y miocárdicas también suponen un claro riesgo.
    • Estenosis carotídea. La obstrucción en la entrada de sangre en el cerebro a través de las arterias carótidas, se traduce en una mayor probabilidad de sufrir un ictus, especialmente en estenosis que superan el 60% del calibre arterial.
    • Migraña. A destacar la migraña con aura, que dobla la probabilidad. El riesgo se multiplica por 9 si se asocia tabaquismo y por 7 si se suma el uso de anticonceptivos hormonales.
    • Uso de anticonceptivos hormonales. Multiplican el riesgo por 2,5. Si se asocia a tabaquismo, en 7. Su uso en mayores de 35 años, fumadoras, hipertensas, con migraña con aura, diabetes, obesidad, hipercolesterolemia, y estados protrombóticos es de alto riesgo. Deben evitarse en estos casos.
    • Alcoholismo, con un aumento del 40%. Sin embargo, el consumo ligero juega un papel protector del ictus.
    • Drogadicción. Especialmente cocaína y anfetamínicos.
    • Otros: Síndrome de apneas del sueño, hiperhomocisteinemia, hipercoagulabilidad, e inflamación crónica.

    Como casi todo en la vida, el ictus es una enfermedad de origen multifactorial, habitualmente relacionada con la suma de varias condiciones. Ahora que tienes mayor conocimiento sobre los factores que lo producen, puedes reducir tu riesgo.

    Salud,


    Dr. Diego Ruiz Moriana

    Coordinador del Institut neurològic del Hospital Quirónsalud Palmaplanas

  • Hablemos de epilepsia

    Hablemos de epilepsiaHablemos de epilepsiaConsiderada como enfermedad sagrada, castigo divino o posesión demoniaca en la antigüedad, gracias al avance científico de los últimos 2 siglos, hemos conseguido conocer más sobre el origen cerebral de la epilepsia. Con todo, se sigue estigmatizando a aquellas personas que la padecen, de modo que se hace necesaria la divulgación social del conocimiento de esta enfermedad.

    La epilepsia se define como esa condición cerebral que predispone a sufrir crisis epilépticas, así como sus consecuencias neurobiológicas, cognitivas, sociales y psicológicas. Estas últimas se atenuarían con la concienciación social, que falta hace a tenor de los datos que se exponen a continuación. Ser epiléptico condiciona a una vida "especial", cargada de restricciones y con un cierto grado de discriminación, objetivado en diferentes estudios científicos, y mucho más evidente cuanto más temprano sea el inicio, así como cuanto más grave sea la epilepsia. La vida "especial" es fruto de la lógica sobreprotección de los padres y familiares, la falta de predicción de las crisis, la necesaria y reglada toma de tratamiento médico, la limitación al conducir, beber alcohol y trasnochar, entre otros factores. Esto hace que más del 50% de los adolescentes epilépticos mantenga en secreto su enfermedad. Ya de adultos, condicionados por la propia epilepsia y su estigma social, acceden a puestos de trabajo por debajo de su potencial, se les incapacita para acceder a determinadas profesiones, sufren mayor desempleo, y tienen menos probabilidad de conseguir vivir en pareja. Al menos, no se les prohíbe ya la entrada en recintos públicos como restaurantes y teatros, como ocurría en Estado Unidos hasta 1970.

    Mejoremos, en la medida en que podamos, las vidas de los pacientes que sufren epilepsia. Para ello, se hace fundamental la divulgación médica de conceptos básicos que debería conocer la población general.
    Como se ha dicho, la epilepsia es una enfermedad en la que existe una especial predisposición a sufrir crisis epilépticas. Aproximadamente el 1-3% de la población ha padecido o padece epilepsia, existiendo 2 picos de edad: la infancia y la senectud. Una crisis epiléptica es la manifestación de una serie de síntomas y signos neurológicos como consecuencia de la actividad cerebral eléctrica anormal, excesiva y sincrónica. Los síntomas dependen del área cerebral implicada, así como de su extensión. Afortunadamente, no todas las crisis hacen perder la consciencia y convulsionar, siendo ésta la situación más alarmante y paradigmática de la enfermedad. Los síntomas pueden ser motores, sensitivos, visuales, autonómicos, psíquicos,... Tan diversos como variadas son las funciones cerebrales. Las causas son muy diversas, siendo fundamentalmente genéticas, estructurales, metabólicas o tóxicas. El pronóstico es generalmente bueno, consiguiéndose el control en el 70 % de los casos. Los pacientes deben evitar factores desencadenantes como la ingesta de alcohol, cafeína y drogas, dormir poco, así como olvidar la toma de medicación. Existe una gran variedad de fármacos antiepilépticos, más de 20. Se ha evolucionado de modo notable en su desarrollo, disminuyendo tanto sus efectos secundarios como sus interacciones. Disponemos de la alternativa quirúrgica, que se reserva para aquellos pacientes que no responden adecuadamente a los fármacos, y cuya epilepsia es secundaria a una lesión estructural concreta. Tan sólo el 2-5 % de los pacientes epilépticos serían susceptibles de cirugía. A considerar, que también existen técnicas paliativas más agresivas, reservadas a muy pocos casos.

    Recuerden, en caso de presenciar una crisis epiléptica convulsiva, se debe tumbar al paciente de lado en una superficie que no sea dura, así como desabrocharle la ropa si es ajustada, retirarle objetos que puedan dañarle como podrían ser sus propias gafas, no intentar introducir ningún objeto en su boca, no sujetarle, y tras la crisis, dejar al paciente que se vaya recuperando tranquilamente.

    Si usted es epiléptico, déjese aconsejar por su neurólogo de confianza.

    Salud para todos,


    Dr. Diego RuizDr. Diego RuizDr. Diego Ruiz

    Coordinador Institut Neurològic

    Hospital Quirónsalud Palmaplanas (Palma de Mallorca)


  • Hablemos del Parkinson

    ¡Buenos días, internauta!

    Hablemos del ParkinsonHablemos del ParkinsonSeguramente sabrás que cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Ese día numerosos medios de comunicación aprovechan para preguntarme acerca de esta enfermedad que en muchos aspectos es una gran desconocida.

    Así pues, hoy trataré de comentar las cuestiones más comunes del Parkinson.

    La enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativa que afecta fundamentalmente a una zona del cerebro conocida como sustancia nigra. Consecuentemente, se altera la actividad de un neurotransmisor denominado dopamina. Ésta es necesaria para regular los movimientos del cuerpo. Por esa razón, los síntomas de la enfermedad son fundamentalmente motores. Es normal que el paciente manifieste temblores, rigidez, lentitud de movimientos, junto con alteraciones en la postura y el caminar con "pasitos" cortos, arrastre de pies y tendencia a echar el cuerpo hacia delante. Esta patología suele iniciarse entre los 40 y 70 años, y actualmente, apenas disminuye la esperanza de vida.

    Los primeros síntomas de la enfermedad no son motores, son principalmente alguno o todos de estos cinco:

    1. Pérdida de olfato.

    2. Estado depresivo.

    3. Estreñimiento.

    4. Dermatitis seborreica.

    5. Trastornos del sueño.

    Esta es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente y se produce por multitud defactores, de los cuales, estos tres son los principales:

    1. Edad. Ello explica que afecte al 2% de las personas mayores de 65 años. También por ello es más frecuente en aquellos países con mayor esperanza de vida.

    2. Agentes tóxicos y ambientales. Vivir en un medio rural ha sido asociado a un mayor riesgo, probablemente por el consumo de agua de pozo y el uso de pesticidas. Parece ser que la exposición a metales pesados tiene alguna relación con la enfermedad. Sin embargo, el consumo de café acaso tenga un efecto protector ante la enfermedad.

    3. Condicionantes genéticos. En los últimos años, se ha descubierto una gran cantidad de genes implicados en el desarrollo de la enfermedad

    En cuanto al tratamiento, podemos resumir las principales medidas terapéuticas en tres direcciones:

    1. Farmacología. La elección más frecuente. Disponemos de una gran variedad de medicamentos. La mejoría suele ser espectacular y casi inmediata en la mayoría de los casos. Básicamente utilizamos precursores de la dopamina y agonistas dopaminergicos.

    2. Rehabilitación motora especializada. Es conveniente y recomendable en casi todos los casos.

    3. Intervención quirúrgica con estimulación cerebral profunda. Utilizada en muy pocos casos, en pacientes muy seleccionados.

    Me gustaría despedir este post lanzando un mensaje de tranquilidad a aquellas personas que han sido diagnosticadas de Parkinson. Si padeces dicha patología, tranquilízate, actualmente contamos con tratamientos muy eficaces, capaces de mejorar los síntomas de modo muy notable. En cualquier caso, ponte en manos de tu neurólogo de confianza.

    Por último, si quieres profundizar más sobre esta enfermedad, te dejo aquí un enlace a una presentación sobre el Parkinson elaborada por mí y que algunas veces utilizo cuando doy conferencias sobre este tema.


    Si tienes alguna duda, sugerencia, etc., agradeceré mucho tus comentarios que gustosamente contestaré.

    Un cordial saludo,



    Dr. Diego RuizDr. Diego RuizDr. Diego Ruiz

    Coordinador Institut Neurològic

    Hospital Quirónsalud Palmaplanas (Palma de Mallorca)

  • Realiza un autoseguimiento a tus cefaleas

    Hola internauta!

    Hoy voy a proponer que hagáis un pequeño calendario a todos aquellos que sufrís cefaleas.

    Realiza un autoseguimiento a tus cefaleasRealiza un autoseguimiento a tus cefaleasEste calendario o diario de cefaleas es un documento donde debes anotar la fecha y día de la semana en que sufrís crisis de dolor de cabeza junto con otros datos, como la intensidad del dolor y repercusión en otras actividades. También te pediré que anotes la presencia o no de otros síntomas acompañantes, el tipo de medicación analgésica usada y el número de comprimidos consumidos por cada día de dolor.

    Toda esta información es de gran utilidad para el médico, ya que nos ayuda a diagnosticar al paciente. Gracias a los datos que el paciente cumplimenta podemos confirmar o detectar un abuso de medicación y, sobre todo, decidir qué tratamiento agudo y preventivo utilizar en el futuro.

    El diario de cefaleas no es un documento para rellenar dos semanas y luego olvidarse de él. Su verdadera utilidad se demuestra cuando dispone de datos reales y completos de varios meses.

    Para ello te adjunto un documento que puedes descargar para tu uso con la plantilla que suelo dar a mis pacientes. Si sufres cefaleas, rellénalo durante un tiempo y, cuando vayas a ver a tu médico, muéstraselo. Te lo agradecerá y ¡os ayudará a los dos!


    Para finalizar, te animo a hacerme llegar tus dudas y consultas a través de comentarios que gustosamente responderé lo más claramente posible.


    Dr. Diego RuizDr. Diego RuizDr. Diego Ruiz

    Coordinador Institut Neurològic

    Hospital Quirónsalud Palmaplanas (Palma de Mallorca)

  • Síntomas y características de la migraña

    Una de las enfermedades por las que habitualmente más pregunta la gente que acude a mi consulta es por la "cefalea", es decir, lo que acostumbramos a llamar "dolor de cabeza".


    Síntomas y características de la migrañaSíntomas y características de la migrañaPara situaros, en Neurología clasificamos las cefaleas en diferentes tipos:

    • Cefaleas primarias:
    • Migraña.
    • Cefalea tensional.
    • Cefalea trigémino-autonómica.
    • Debidas a otros problemas o secundarias:
    • Infecciones.
    • Intoxicaciones.
    • Malformaciones,...
    • Dolor en la cara y las producidas por problemas en los nervios.
      Como podéis observar, la migraña es un tipo de dolor de cabeza clasificado como primario ya que se produce espontáneamente y no es debido o desencadenado por ningún otro problema.
      La migraña crónica (más de 15 días de dolor al mes) afecta al 15% de la población occidental y es una de las enfermedades que más limita desarrollar una vida normal.

    ¿Qué síntomas y qué características tiene la migraña?

    1. El dolor se localiza habitualmente en un lado de la cabeza, en la zona de la sien.

    2. Uno siente "como" martillazos.

    3. Se suele acompaña de ganas de vomitar.

    4. Con frecuencia, produce malestar ante la luz y el ruido.

    5. A veces, en el 25% de los casos, antes del dolor, se producen síntomas visuales de corta duración.

    6. El 60% tiene antecedentes familiares.

    7. Es 2 o 3 veces más frecuente en las mujeres.

    Y la crisis se desencadena por:

    • Factores emocionales como el estrés.
    • Factores hormonales (menstruación).
    • Factores alimenticios.
    • Factores ambientales (olores fuertes, luces brillantes, cambios atmosféricos bruscos, ...)
    • Otros (ejercicio físico intenso, ...)

    Para finalizar, te animo a hacerme llegar tus dudas y consultas a través de comentarios que gustosamente responderé lo más claramente posible.


    Dr. Diego RuizDr. Diego RuizDr. Diego Ruiz

    Coordinador Institut Neurològic

    Hospital Quirónsalud Palmaplanas (Palma de Mallorca)

10 resultados
Páginas: Página anterior 1 2
Buscador de Con cabeza
Sobre este blog

Hola a todos, soy el Dr. Diego Ruiz, coordinador del Institut Neurològic del Hospital Quirónsalud Palmaplanas (Palma de Mallorca). En este blog me gustaría compartir contigo aspectos de la neurología aplicada a todos los días, así como solventar las dudas y responder a las preguntas que vayan surgiendo

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.