Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Dra. María Luisa de Mingo. Endocrinología y Nutrición del Hospital La Luz

  • ¿Qué tipo de pié tengo?

    A lo largo de la historia se ha estudiado la anatomía humana, describiéndose las estructuras del cuerpo con sus diversas formas y tamaños.

    Los pies son unas de las partes más analizadas, conteniendo 26 huesos, 33 articulaciones y más de 100 músculos, ligamentos y tendones. Son de vital importancia, sobre todo en las personas con diabetes mellitus, ya que con los pies caminamos a todas partes soportando todo nuestro peso.

    ¿Crees que hay dos pies iguales?

    A simple vista podemos creer que nuestros pies son parecidos, pero del mismo modo que no hay dos personas iguales, no existen dos pies iguales. Cada persona tiene los pies diferentes, incluso en una misma persona no tienen las mismas características.

    Existen diversas clasificaciones para los tipos de pies, según su anatomía, morfología, longitud del primer metatarsiano y estructura. Vamos a ver algunas de ellas:

    Clasificación anatómica

    En ella valoramos los pies según la altura de su arco plantar. Es una de las clasificaciones más usadas, debido a que el tipo de pie puede producir diferentes picos de presión plantar, siendo de vital importancia en la prevención de los problemas más temidos entre las personas diabéticas, como son la aparición de úlceras en los pies.

    • Pie plano: el arco plantar presenta poca altura o inexistente.
    • Pie cavo: el arco plantar presenta gran altura.
    • Pie normal: altura del arco plantar promedio.

    Es importante no confundir los tipos de pies (planos, cavos y normales) con los tipos de huellas (planas, cavas y normales), ya que pueden no tener relación entre sí.

    Clasificación morfológica

    Esta clasificación está descrita en base a la longitud de nuestros dedos y las proporciones respecto al resto. Podemos diferenciar en esta clasificación tres tipos, relacionándolos con algunas de las civilizaciones de la historia:

    • Pie egipcio: El primer dedo es más largo que el segundo. Esta morfología de pie es la más frecuente, podemos encontrarla en más de un 50% de la población.
    • Pie griego: El primer dedo más corto que el segundo. En torno a un 15% de la población tienen este tipo de pie.

    Como curiosidad, el pie griego recibe este nombre ya que tiene relación con dicha época. Si vais a visitar un museo observar las estatuas de la antigua Grecia, podréis apreciar como el primer dedo es ligeramente más corto respecto al segundo.

    • Pie romano o cuadrado: El primer y segundo dedo son de la misma longitud. Es del tipo de pie menos frecuente, asociado a personas con pies más anchos, por lo que es importante que utilicen calzado de horma más ancha.

    Foto pieImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoFoto pie

    Clasificación según la longitud del primer metatarsiano

    Es importante conocer los tipos de pies en función de la longitud del primer metatarsiano, ya que sus diferentes tamaños pueden alterar la transmisión armónica de cargar entre ellos, pudiendo ser causantes de diversas patologías y zonas de riesgo de ulceración que encontramos habitualmente en consulta.

    • Index minus: El primer metatarsiano es de menor longitud que el segundo. En este tipo de pies podemos encontrar con mayor frecuencia un aumento del pico de presión plantar bajo el segundo metatarsiano, hallux abductus valgus (juanete) y diversas patologías relacionadas con la sobrecarga del segundo metatarsiano.
    • Index plus: El primer metatarsiano es de mayor longitud que el segundo. Las personas diabéticas con index plus tiene mayor riego de sufrir ulceración bajo el primer metatarsiano y patologías asociada a su aumento de carga, como pueden ser la sesamoiditis (inflamación de los sesamoideos) y hallux rigidus (perdida de movilidad de la primera articulación metatarsofalángica).
    • Index plus minus: El primer metatarsiano y el segundo son de la misma longitud.
    • Desde el punto de vista mecánico, los metatarsianos son cinco palancas diseñadas para la propulsión, por ello, la longitud de los metatarsianos es muy importante a nivel médico. Debemos tener en cuenta la parábola metatarsal ante la presencia de ulceración y patologías, para un correcto tratamiento.

    ¿Ya sabes qué tipo de pies tienes?

    Hemos visto algunas de las clasificaciones más habituales para los tipos de pies. Es importante su análisis en las personas con diabetes mellitus, ya que en cada caso hay mayor o menor propensión a la aparición de úlceras plantares y diversas patologías, por lo que cada pie tiene unas necesidades específicas y diferentes al resto.


    Fausto Jiménez, especialista del Hospital La Luz

  • Hiperandrogenismo ¿Qué es?

    hiperandrogenismoImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextohiperandrogenismoEl hiperandrogenismo se define como una alta concentración de andrógenos en mujeres, y puede manifestarse como aumento del vello corporal o hirsutismo, acné, alopecia y virilización.

    Está caracterizado por el crecimiento excesivo de pelo terminal en un patrón de tipo masculino y afecta aproximadamente al 5-10% de las mujeres en edad reproductiva. También tiene una asociación importante con el estrés emocional y la depresión.

    Por lo general suele ser indicación de un trastorno endocrino subyacente, siendo la causa más frecuente el síndrome de ovario poliquístico.

    La escala más utilizada para cuantificar el grado de hirsutismo es la de Ferriman-Gallwey. El criterio para diagnosticar hirsutismo usando este sistema es variable ya que la expresión del crecimiento de pelo varía entre grupos raciales/ étnicos.

    • Por ejemplo, una puntuación > 8 se considera anormal para mujeres negras o caucásicas.
    • Entre 8 y 15 generalmente se consideran Hirsutismo Leve.
    • De 16 a 25: Moderado.
    • Mayor de 25: Severo

    En cambio para etnias mediterráneas, hispánicas y de medio Oriente, se considera anormal por encima de 9 a 10; y para las mujeres asiáticas por encima de 2 ya es anormal.

    Además del síndrome de ovario poliquístico, existen otras causas de hiperandrogenismo, como pueden ser:

    ü Hirsutismo idiopático

    ü Hiperplasia adrenal congénita no-clásica

    ü Tumores secretores de andrógenos

    ü Hipertecosis ovárica

    ü Enfermedad de Cushing

    ü Trastornos de la hipófisis: hiperprolactinemia, acromegalia

    ü Hipotiroidismo

    ü Síndromes de resistencia insulínica

    ü Medicamentos

    El tratamiento del hiperandrogenismo se hará de forma individualizada, en función de la causa.

    Por ejemplo para el síndrome de ovario poliquístico, los anticonceptivos orales son los fármacos más utilizados, ya que son bastante eficaces para reducir el exceso de vello, a la vez que regulan los ciclos menstruales de por sí alterados en esta enfermedad.

    Otros fármacos que se pueden utilizar son la metformina, por la resistencia a la insulina asociada a esta patología, la ciproterona o la espironolactona que lo que hacen es reducir la concentración del andrógeno más potente del organismo, la dihidrotestosterona, a nivel de los folículos pilosos, impidiendo su virilización.

    Aparte de los tratamientos mencionados, se pueden realizar procedimientos estéticos de forma complementaria a las terapias dirigidas, mediante los métodos clásicos de depilación, o los sistemas más actuales láser y de IPL altamente eficaces si se realizan de forma adecuada en zonas faciales.

    Dr. Rui Ferreira

    Especialista en Endocrinología y Nutrición

    Hospital La Luz

  • ¿Qué es la disfagia? ¿Como se maneja?

    Ftoo 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoFtoo 1

    La disfagia es la dificultad para la deglución ocasionada por alteraciones estructurales o funcionales que provocan una debilitamiento de la musculatura, ora, faríngea o laríngea.

    ¿CÓMO ES DE FRECUENTE?

    El 15% de las personas mayores de 65 años lo padecen.

    El 40% de ancianos que viven en residencias los sufren.

    Hasta el 47% de personas que han sufrido un accidente cerebrovascular (ictus), padecen disfagia en algún momento de su enfermedad.

    ¿Por qué se produce la disfagia?

    Las causas de la disfagia son múltiples. Se pueden agrupar en dos grandes grupos: alteraciones estructurales y enfermedades neuromusculares, las cuales ocurren en una proporción aproximada del 20 y 80% de los casos, respectivamente.

    1. Enfermedades del Sistema Nervioso Central: Ictus, Demencia, Enfermedad de Parkinson, Esclerosis múltiple, Poliomielitis.
    2. Enfermedades aisladas de los nervios craneales: parálisis del nervio laríngeo, neuralgia del nervio glosofaríngeo.
    3. Enfermedades de la musculatura: poliomielitis, miastenia gravis, atrofias musculares.
    4. Alteraciones del esfínter esofágico superior: disfunción cricofaríngea.

    ¿Cómo se identifica?

    foto 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextofoto 2Existen signos de alerta que deben tenerse en cuenta (a veces, se piensa que los signos son propios de la enfermedad o de la edad avanzada):

    - Negativa a comer o beber

    - Rechazo a determinados alimentos

    - Miedo a comer solo

    - Pérdida de peso

    - Picos febriles

    - Infecciones respiratorias de repetición

    - Pérdida de masa muscular

    - Babeo o carraspeo frecuente

    - Atragantamiento

    - Tos durante o después de la ingesta

    ¿ Qué consecuencias tiene?

    1. Pérdida de peso y desnutrición (múltiples mecanismos)
    2. Deshidrataciónà conlleva a infecciones urinarias, estreñimiento, caídas, fatiga, hipotensión, úlceras por presión
    3. Neumonías por aspiración

    ¿Cómo se maneja?

    Foto 3Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoFoto 3Deben realizarse una adaptación oral de la dieta.

    • Modificar y adaptar texturas
    • Administrar alimentos y líquidos con volúmenes adecuados
    • Mantener adecuado estado nutricional

    MODIFICACIONES DE LA DIETA

    • Modificar la consistencia de los alimentos para obtener una textura triturada

    • Triturar los alimentos preparados hasta obtener una textura uniforme, evitar la presencia de grumos, huesecillos, espinas o filamentos.

    • Evitar platos que contengan doble textura (líquido y sólido) como las sopas (caldo y pasta) o las frutas enteras.

    • Seleccionar alimentos más blandos y jugosos para triturar.

    • Variar el color de los purés, sobre todo si se sirven en la misma comida.

    • Cubrir los requerimientos hídricos mediante 1 o 1,5 litros de agua al día.

    • Insistir en el control postural del paciente; éste debe estar sentado o incorporado al máximo durante el acto de comer y beber. En caso de que el paciente sea alimentado por otra persona, esta deberá situarse a su misma altura para darle la comida.

    Dra. Irene Hoyas

    Especialista en Endocrinología y Nutrición

    Hospital La Luz

  • Ejercicio físico y diabetes

    Captura de pantalla 2020-06-01 a las 12.18.46Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoCaptura de pantalla 2020-06-01 a las 12.18.46

    La práctica de ejercicio físico consume energía y requiere, por tanto, el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos. Constituye un pilar básico en el tratamiento de la diabetes, por ello, debe ser regular, progresivo y adecuado a las características de cada persona.

    Los pacientes con diabetes que estén en tratamiento con insulina, se deben monitorizar las glucemias antes, durante y después del ejercicio. Es muy recomendable planificar un programa de ejercicio físico adaptado y que sea de fácil ejecución (3-5 veces por semana).

    ¿En qué casos tenemos que tener precaución a la hora de realizar ejercicio físico?

    • Infecciones virales o resfriados.
    • Dolores torácicos.
    • Asma inducida por el esfuerzo.
    • Actividad física prolongada a la que no se está acostumbrado.
    • Problemas cardiacos.
    • Enfermedad infecciosa crónica (hepatitis, sida, etc.).
    • Afección neuromuscular, musculo-esquelética o reumatoidea que se exacerbe con el ejercicio.
    • Gestación avanzada o complicada.

    Será el propio médico el que se encargue de prescribir el ejercicio físico (tipo, duración, frecuencia e intensidad) en función de los antecedentes médicos, forma física y estado de salud del paciente, así como en función del grado de control glucémico.

    ¿Cuáles son los síntomas de alarma durante la práctica del ejercicio físico?

    • Acortamiento de la respiración durante el ejercicio.
    • Náuseas o vómitos.
    • Dolor en el tórax, brazo, cuello, mandíbula.
    • Desfallecimientos o desmayos.
    • Debilidad o movimientos descoordinados.
    • Cambios inexplicables en la tolerancia al ejercicio.

    En estos casos, debe interrumpir inmediatamente el ejercicio, y, según su posible resolución, solicitar atención médica con mayor o menor urgencia.

    Ejercicio aeróbico y anaeróbico

    En ausencia de contraindicaciones, se recomienda realizar ejercicios de resistencia, por lo menos dos veces por semana y realizar al menos 150 minutos a la semana de actividad física aérobica de intensidad moderada, repartida en 3 días a la semana.

    Los programas de ejercicios de intensidad aeróbicos y anaeróbicos son eficaces en la mejora del control glucémico y producen un mayor incremento en la sensibilidad a la insulina y un mejor aprovechamiento de las grasas.

    Consejos generales antes de realizar ejercicio físico

    Es recomendable siempre practicar ejercicio en grupo y alguno de los integrantes debe conocer posibles eventualidades y sus soluciones. Así mismo es importante:

    • Inspeccionar los pies y calzado antes y después del ejercicio.
    • Administrar la insulina en un lugar diferente al que se va a ejercitar.
    • Evitar que coincida la práctica del ejercicio con el periodo de máxima acción de la insulina.
    • Comenzar el ejercicio lentamente y aumentarlo de forma gradual.
    • Disponer de equipo adecuado: calzado cómodo, calcetines de lana o algodón, ropa holgada, suplementos de agua e hidratos de carbono.
    • No establecer objetivos demasiado ambiciosos y poco reales.

    Captura de pantalla 2020-06-01 a las 12.23.10Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoCaptura de pantalla 2020-06-01 a las 12.23.10

    Ajustes del tratamiento para prevenir la hipoglucemia durante el ejercicio

    Los pacientes en tratamiento con insulina basal (lenta) deberán ajustarse la insulina si el ejercicio va a ser de larga duración, y aquellos que estén en tratamiento con múltiples dosis de insulina (insulina rápida y lenta) deberán además, ajustar la insulina rápida (bolus) si se va a realizar ejercicio después de las comidas.

    Los pacientes que estén en tratamiento con fármacos orales que pertenezcan al grupo de las sulfonilureas o glinidas, deberán comunicárselo a su médico antes de realizar ejercicio, para que éste les indique cómo reducir la dosis del fármaco en esas situaciones.

    Estas son unas recomendaciones generales de reducción de dosis de insulina según la intensidad y duración del ejercicio físico:

    Captura de pantalla 2020-06-01 a las 12.23.14Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoCaptura de pantalla 2020-06-01 a las 12.23.14

    Suplementación con hidratos de carbono (según intensidad y duración del ejercicio)

    En pacientes diabéticos tratados con insulina o estimulantes de la secreción de insulina, existe riesgo de hipoglucemia, por lo que será necesario suplementar con carbohidratos previo al ejercicio.

    En el caso de ejercicios de intensidad baja, por cada hora de ejercicio será necesario 0,2-0,3g de hidratos de carbono por kg de peso corporal. Si el ejercicio es de intensidad media 0,4g hidratos de carbono por kg de peso corporal y si es de intensidad alta 0,7g hidratos de carbono por kg de peso corporal.

    Por ejemplo, un deportista de 50 kg de peso corporal necesitará 0,4g x 50kg = 20g de hidratos de carbono por cada hora de ejercicio a intensidad media.

    Dra. Beatriz Torres

    Especialista en Endocrinología y Nutrición

    Hospital La Luz

  • Consejos prácticos para personas con hipotiroidismo

    ¿Cómo me debo tomar el tratamiento con hormona tiroidea?

    Blog1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoBlog1Lo ideal es tomarla en ayunas al menos de 20-30 minutos antes del desayuno con un vaso de agua para que se absorba bien.

    ¿La hormona tiroidea es compatible con otras medicaciones?

    Es compatible con cualquier medicación que necesites tomar, únicamente ten el cuidado de separarla al menos 20-30 minutos de esos fármacos para no interferir en su absorción.




    Blog 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoBlog 2¡Atención! Debes separar la toma de tu hormona tiroidea al menos 4 horas de la toma de estos tres fármacos que comentamos a continuación:

    Hierro

    Protectores gástricos

    Calcio





    ¿Qué sucede si se me olvida tomar la hormona tiroidea?

    Si son olvidos puntuales no pasa nada, la hormona que tomamos en un día mantiene efecto al menos una semana pero lo ideal es tomarla a diario para mantener niveles estables.

    Si te acuerdas a lo largo de mañana de que no te la has tomado tómatela (aunque quizás no absorbas toda la cantidad) y si te acuerdas en la tarde ya no la tomes y espera a tomar la dosis del día siguiente (no te tomes doble cantidad)

    Si no recuerdas bien si ese día te la has tomado o no, es preferible que no te la tomes y que esperes a la dosis que te toca al día siguiente. Nunca te tomes doble dosis para "compensar", esto es importante.

    Blog 3Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoBlog 3¿Si tengo que hacerme mi analítica de control…me tomo o no me tomo antes mi hormona?

    El día que tengas que hacerte la analítica de control para llevarla a tu endocrino, no te tomes tu hormona tiroidea antes de la extracción de la analítica. Tómala una vez ya te hayas pinchado el análisis.

    ¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto los cambios en las dosis de hormona tiroidea?

    Cuando nos aumentan o disminuyen las dosis de hormona aproximadamente deben pasar al menos 6 semanas para que puedan detectarse los cambios en las analíticas. Por ese motivo, hacer analíticas antes de las 6 semanas tras las modificaciones de dosis no son valorables




    Dra. María Luisa de Mingo

    Jefa de Servicio Endocrinología y Nutrición

    Hospital La Luz

Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de Actualidad endocrina
Sobre este blog

Sitio web de contenido científico y divulgativo con objetivo didáctico, preventivo y promotor de la salud en el ámbito de la Endocrinología. Fomentando el conocimiento sobre el diagnostico y tratamiento de las enfermedades de origen endocrino. Igualmente promoverá las pautas de alimentación saludable en población general (adulta e infantil) , específica según patología y en el ámbito deportivo.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.