Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Dra. María Luisa de Mingo. Endocrinología y Nutrición del Hospital La Luz

  • Técnica de inyección de insulina

    La insulinización es un paso más en el tratamiento de la DM 2. En este proceso el equipo médico es clave para lograr un buen control y vencer las barreras de los pacientes a la insulinización. Las recomendaciones educativas cambiarán en función del tipo de insulina pautada. Tras la insulinización viene la optimización.

    Procedimiento. Pasos en la técnica de inyección.

    • Lavar y secar las manos.
    • Coger la pluma de la insulina y enroscar una nueva aguja
    • Si se trata de una insulina NPH o mezcla, agitar la pluma entre las manos unas 20 veces.
    • Purgar la pluma hacia arriba, marcando 2-4 unidades y presionando el émbolo hasta que salga una gota.
    • Seleccionar la zona de inyección. Marcar la dosis precisa girando el embolo.
    • Coger un pellizco de piel con los dedos índice, pulgar y corazón, cogiendo la dermis y el tejido subcutáneo sin tocar músculo.
    • Clavar la aguja en un ángulo de 90-45 grados.
    • Presionar el botón de aplicación lentamente hasta el fondo para administrar la insulina.
    • Contar hasta 5 ó10 segundos, dependiendo del dispositivo, antes de retirar la aguja de la piel para evitar fugas de insulina.
    • Colocar el capuchón externo de la aguja y utilizarlo para desenroscarla de la pluma.
    • Desechar la aguja en un contenedor de objetos punzantes.

    Dibujo pellizcoImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoDibujo pellizco

    Recomendaciones del largo de la aguja

    • La aguja más corta disponible (comercializada) con jeringa es 8 mm.
    • Niños, personas delgadas y aquellos que se inyecten en muslos o brazos deberían utilizar pellizco o inyectar con una inclinación de 45 º para reducir el riesgo de inyección intramuscular.

    Consideraciones de la administración con pluma de insulina

    • Las plumas desechables utilizan cartuchos de 1,5 y 3 ml de insulina.
    • Algunas de estas plumas permiten modificar la unidad de 1 en 1; actualmente, existen dispositivos de insulina de ½ en ½ unidad (recargables).
    • Las agujas son de un solo uso y luego deben desecharse.
    • Las plumas desechables deben ser usadas por un solo paciente.
    • Para evitar pérdida de insulina durante la inyección, se debe esperar el suficiente tiempo antes de sacar la aguja (5 ó 10 segundos según el dispositivo).

    Recomendaciones acerca del almacenamiento y la conservación de insulinas

    • La insulina en uso (pluma, cartucho o vial) se almacena a temperatura ambiente (durante un máximo de 25-30 días).
    • Puede almacenarse la insulina que aún no ha sido abierta en el frigorífico, en una zona en la que no exista riesgo de que se congele.
    • No se puede utilizar la insulina después de la fecha de caducidad.
    • Hay que evitar las exposiciones a temperaturas extremas:
      • por debajo de los 0 ºC, la insulina se destruye.
      • por encima de los 40 ºC, la insulina pierde su actividad lentamente.
      • La mayoría de insulinas contienen instrucciones del fabricante para su almacenamiento

    Rotación de las zonas de inyección

    • Se debe rotar dentro de la misma zona, dejando 1-2 cm entre cada uno de los pinchazos:

    - Con una zona amplia de rotación.

    - Con una plantilla o un esquema para desarrollar una estrategia personalizada para la rotación.

    - Con un esquema; por ejemplo, dividiendo el abdomen en cuatro partes, o las nalgas, los brazos y los muslos en mitades, y utilizando una zona por semana y rotando dentro de cada una de ellas en el sentido de las agujas del reloj.

    Dibujo rotación inyecciónImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoDibujo rotación inyección

    Zonas de inyección y velocidad de absorción

    • Abdomen: absorción rápida.
    • Brazos: absorción media
    • Muslo: absorción lenta.
    • Nalgas: absorción lenta.

    Cuadro abdomenImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoCuadro abdomen

    Lipodistrofias

    En el tejido celular subcutáneo, se pueden presentar 2 formas de alteraciones producidas por la inyección de insulina:

    • Lipohipertrofia: prominencia que aparece por inyectar la insulina reiteradamente en el mismo punto. Es la más frecuente de las alteraciones.
    • Lipoatrofia: adelgazamiento del tejido celular subcutáneo que produce una especie de hendiduras o surcos en la piel, en las zonas donde se inyecta la insulina. Estas lesiones parecen deberse a reacciones de tipo inmunológico inducidas por la propia insulina.

    Causas

    Utilización de insulinas antiguas y menos purificadas.

    No rotación de las zonas de inyección, o rotación sobre una misma zona, utilizando espacios muy pequeños.

    Ausencia de dolor en zonas con lipohipertrofias.

    Comodidad, inercia, etc.

    Reutilización de las agujas.

    TripaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoTripa


    Dra. Beatriz Torres Moreno

    Servicio de Endocrinologia y Nutrición

    Hospital La Luz

  • Sarcopenia y envejecimiento

    Con el paso de los años se van produciendo cambios en la composición corporal, entre ellos la pérdida de la masa muscular (sarcopenia).

    El proceso de envejecimiento conlleva un deterioro de la capacidad física debido a los cambios que se producen en el sistema musculoesquelético, con pérdida de masa muscular y ósea, y con pérdida de elasticidad de los tejidos. Todo ello provoca una menor fuerza y calidad muscular.

    ¿Qué es la sarcopenia?

    La sarcopenia es un síndrome complejo relacionado con la pérdida de masa muscular, bien de forma aislada o acompañada de un aumento de la masa grasa (que además, se acumula entre las fibras musculares afectando a la calidad del músculo).

    1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto1

    ¿Es frecuente?

    La prevalencia de la sarcopenia oscila en un 5-40% y aumenta exponencialmente con la edad. En personas de 70 años se sitúa en el 5-13% y en mayores de 80 años en el 11-50%.

    ¿Cómo se diagnostica?

    Su diagnóstico implica la valoración de la masa muscular (mediante bioimpedanciometría o la densitometría de composición corporal), fuerza muscular (con dinamómetro o test de sentarse y levantarse de una silla) y la funcionalidad o rendimiento físico (test velocidad de la marcha, prueba de levantarse y andar, test de subir escaleras o la prueba caminar 400 metros).

    ¿Por qué aparece?

    Las causas de la aparición de sarcopenia son múltiples e incluyen el desuso (inactividad física), cambios en la función endocrina asociados a la edad (disminución de testosterona, hormona del crecimiento y estradiol y aparición de resistencia a insulina), enfermedades crónicas (cardíacas, pulmonares, hepáticas, renales, neoplásicas, endocrinológicas como Cushing, hipogonadismos…etc), disminución de la secreción de insulina y déficits nutricionales (ingesta proteica/energética insuficientes, enfermedades digestivas malabsortivas, déficits vitamínicos o fármacos que disminuyen el apetito).

    ¿Por qué es importante saber si tengo sarcopenia?

    La sarcopenia tiene un importante papel en la aparición de fragilidad y deterioro de la capacidad funcional en personas de edad avanzada, condicionando un incremento de la dependencia y de las hospitalizaciones así como más riesgo de caídas ( y, por tanto, de fracturas). Su prevención y su mejoría disminuyen la mortalidad.

    2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2

    La vitamina D tiene un importante papel en el metabolismo del músculo y el hueso. En ancianos con niveles bajos de vitamina D se ha observado una debilidad muscular proximal que se traduce en dificultad para levantarse de la silla o subir escaleras.

    ¿Qué puedo hacer para prevenir o tratar la sarcopenia?

    33Lo podemos resumir en mantener una alimentación adecuada y en evitar el sedentarismo.

    La actividad física previene la pérdida de masa ósea (reduce la probabilidad de fracturas), la enfermedad coronaria, la hipertensión (el ejercicio aeróbico reduce la tensión arterial), la diabetes, la depresión…

    Además, las personas activas tienen un aumento menor del colesterol LDL (vulgarmente llamado "malo") y una menor disminución de HDL colesterol (vulgarmente llamado "bueno") que las personas sedentarias a igualdad de edad.

    ¿Qué actividad física se recomienda a las personas de edad avanzada?

    Se deben prescribir ejercicios de resistencia aeróbica, fuerza muscular, flexibilidad y equilibrio.

    En caso de presentar alguna patología, para orientar sobre la tipología y metodología del ejercicio físico que se puede realizar con seguridad se puede consultar a sus médicos especialistas y al licenciado en Ciencias de la actividad física.

    La intensidad que se suele prescribir es moderada porque lo realmente relevante es la constancia diaria para el tratamiento y prevención de enfermedades y disminuir el riesgo de mortalidad.

    Es recomendable la práctica de actividad física entre 30-45 minutos/día (por ejemplo, caminar).

    En estas edades se deben fortalecer los músculos (sobre todo de las piernas) y mejorar la coordinación y el equilibrio, reduciendo el riesgo de caídas.

    ¿Qué alimentación es adecuada a edades avanzadas?

    4Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto4La alimentación de patrón mediterráneo, es el otro pilar de prevención y tratamiento de la sarcopenia. Hay que tener en cuenta que a partir de los 70 años el apetito disminuye y la cantidad de la ingesta suele ser menor por lo que el riesgo de una mala nutrición aumenta.

    El aporte proteico debe ser adecuado ya que el adulto mayor precisa mayores aportes proteicos pero se ajustará al estado nutricional y a enfermedades de base (en la enfermedad renal crónica avanzada se deberá limitar la ing esta proteica).







    Dra. Marías Luisa de Mingo

    Jefa Servicio Endocrinología y Nutrición

    Hospital La Luz

  • Ejercicio físico saludable en el adulto

    "Tenemos un remedio inmediato, seguro y ajustado para algunos de los principales riesgos de la salud. Es gratis. Funciona para ricos y pobres, hombres y mujeres, jóvenes y mayores".

    Estas palabras no son las de un vendedor de tónicos del viejo oeste, si no que las pronunció Gro Harlem Brundtland cuando era directora general de la OMSEste enlace se abrirá en una ventana nueva y la respuesta no era otra que la actividad físicaEste enlace se abrirá en una ventana nueva.

    1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto1

    La actividad física realizada de forma adecuada siempre beneficia, independientemente de la edad, estado de salud y condición física. Por el contrario, el sedentarismo (la carencia de actividad física) acelera el proceso de envejecimiento y sus consecuencias, incluso empeora el aspecto o imagen de la persona.

    Antes de comenzar a hablar con más profundidad me gustaría señalar las diferencias entre los conceptos y ejemplos:

    ACTIVIDAD FÍSICA: cualquier actividad que supone un gasto energético por encima del habitual. Diferenciamos por la intensidad y se divide en actividad física baja, moderada o de alta intensidad. Las actividades físicas forman parte de nuestra rutina diaria como andar, subir y bajar escaleras, hacer las tareas del hogar, ir a la compra, etc.

    22

    EJERCICIO FÍSICO: Es una actividad física organiza con un fin determinado, ya sea mejoría de la condición física o mejoría de la salud.

    33

    DEPORTE: Engloba a un tipo de actividad física organiza con un fin competitivo ya sea contra uno mismo o contra un adversario o varios adversarios.

    44

    ¿Cómo puedo empezar a hacer ejercicio físico?

    Muchas personas se resisten a hacer ejercicio físico porque temen que les haga daño, creen que es obligado realizarlo en lugares específicos, les preocupa el costo o les da vergüenza exhibirse. Sin embargo, todo es más sencillo de lo que parece y nunca es tarde para empezar:

    Lo primero es convertir un hábito sedentario en hábitos saludables, por ejemplo:

    Si conduces: Caminar o andar en bicicleta.

    Si viajas en metro o en autobús: Bajar una o dos paradas antes

    Si usas el ascensor: usar las escaleras

    Si pasas mucho tiempo en casa: Pasar el rato sentado en el balcón Bajar a la calle y caminar alrededor de la manzana.

    Si ves mucho la televisión: reducir el número de horas de uso y no usar mando a distancia (hay que levantarse para cambiar de canales manualmente).

    55

    Si ya haces actividad física de forma ocasional:

    • Sea más constante y escoja más actividades físicas.
    • Planifique la actividad física en su rutina diaria.
    • Establezca metas semanales y mensuales.
    • Haga actividad física con un amigo o familiar.
    • Póngase retos con nuevas metas.
    • Cambie su rutina para que sea divertida.

    ¿Cuánto tiempo se recomienda realizar actividad física?

    Los médicos recomiendan realizar unos 150 minutos de ejercicio a la semana de actividad moderada como podría ser nadar, caminar rápido o bicicleta.

    Se puede combinar o elegir hacer 75 minutos de ejercicio a la semana de actividad vigorosa como correr, subir escaleras y practicar deportes.

    Si no cumples del todo estos tiempos de ejercicio, no te martirices siempre hacer algo de deporte es mejor que no hacer nada de deporte.

    Otro punto muy importante de las recomendaciones para adultos es reducir al máximo su tiempo de sedentarismo y sustituirlo por actividad física. EL SEDENTARISMO MATA LENTAMENTE.

    Además, se recomiendan hacer ejercicios/actividades que aumente la elasticidad y el equilibrio sobre todo en personas mayores.

    ¿Qué beneficios trae la práctica del deporte?

    66


    Dr. Joaquín Puerma Ruíz

    Especialista en Endocrinología y Nutrición

    Servicio de Endocrinología y Nutrición

    Hospital La Luz

  • Enfermedad de Graves-Basedow

    ¿Qué es el hipertiroidismo?

    Se llama hipertiroidismo al aumento de síntesis y secreción de hormonas tiroideas por parte de la glándula tiroides, lo que produce un exceso de hormonas tiroideas en la sangre.

    ¿Qué es la Enfermedad de Graves-Basedow?BocioImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoBocio

    Es la causa más frecuente de hipertiroidismo. Se distingue clínicamente de otras formas de hipertiroidismo por la presencia de bocio difuso (agrandamiento de la glándula tiroides), oftalmopatía y ocasionalmente mixedema pretibial.

    Se trata de una enfermedad autoinmune, caracterizada por la producción de inmunoglobulinas IgG que estimulan el receptor de la hormona estimulante del tiroides.

    Se produce en un 2% de mujeres y un 0.2% de varones. Es más prevalente entre los 20 y 50 años.

    ¿Qué síntomas podría tener si padezco la Enfermedad de Graves Basedow?

    Los síntomas sugestivos de hipertiroidismo pueden ser muy variables entre las personas que lo padecen y todos ellos se relacionan con un metabolismo acelerado (similar al estrés).

    Los ancianos pueden tener síntomas menos evidentes, a veces solo pérdida de peso, depresión, apatía o arrítmia cardiaca.

    MixedemaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoMixedemaOftalmopatiaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoOftalmopatia

    ¿Cómo se diagnostica el hipertiroidismo?

    Se solicitarán pruebas de función tiroidea a través de un análisis de sangre en el que se podrá medir la cantidad de hormonas tiroideas (tiroxina (T4) y triyodotironina (T3)) y la hormona estimulante de la tiroides (TSH o tirotropina). También se solicitará la inmunoglobulina estimulante de la tiroides (anticuerpos TSI). El hipertiroidismo por Enfermedad de Graves- Basedow se confirmará cuando las hormonas tiroideas T4 y/o T3 estén altas, acompañado de TSH baja y anticuerpos TSI elevados.

    Para apoyar el diagnóstico también su médico podrá solicitar una prueba de imagen que se realiza en los servicios de Medicina Nuclear llamada gammagrafía tiroidea para comprobar si toda la glándula está hiperactiva lo que confirmaría el diagnóstico de Enfermedad de Graves y lo diferenciaría de otras patologías como bocio multinodular, nódulo tóxico, tiroiditis…etc.

    Sintomas y SignosImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoSintomas y Signos

    ¿Cómo se trata la Enfermedad de Graves- Basedow?

    Es importante saber que ante el diagnóstico de hipertiroidismo es importante dejar de fumar y no tomar sal yodada ni productos de herbolario. Se puede tratar con medicamentos llamados antitiroideos (carbimazol, metimazol o propiltiuracilo).

    Son comprimidos que se toman diariamente que disminuyen la producción de hormona tiroidea y pueden llegar a frenar los anticuerpos que causan la enfermedad. Se pueden administrar solos o en combinación con tiroxina durante periodos largos de tiempo (desde 6 hasta 24 meses). Menos del 40 % de los pacientes tratados con antitiroideos permanecen en remisión al año.

    Mientras esté tomando antitiroideos es importante tomar medidas anticonceptivas y en caso de dolor faríngeo, fiebre, úlceras orales, dolor abdominal o rash cutáneo deberá acudir a un servicio de urgencias para realizar un recuento leucocitario.GammagrafiaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoGammagrafia

    En los casos en que exista intolerancia o no haya buena respuesta con los anti-tiroideos se podrá optar por otros tratamientos como la cirugía o el yodo radiactivo. Salvo embarazadas, grandes bocios o gran oftalmopatía, el yodo radiactivo es el tratamiento de elección si fracasan los antitiroideos.

    Se da en cápsula o solución de yoduro sódico y causa ablación del tejido tiroideo a las 6- 18 semanas.

    En el caso de la cirugía se realizaría una tiroidectomía total. Tras la intervención quirúrgica el paciente debería tomar tratamiento con hormona tiroidea de por vida. Entre las complicaciones destacan: el hipoparatiroidismos permanentes (1%) y lesiones en el nervio laríngeo recurrente (1%).



    AntitiroideosAntitiroideos


    Dra. Beatriz Torres

    Servicio Endocrinología y Nutrición

    Hospital La Luz

  • Nodulo Tiroideo

    Los nódulos tiroideos son lesiones dentro del tiroides demostrados por ecografía y benignos en la mayoría de los casos. Generalmente se acompañan de una función tiroidea normal pero pueden ir asociados a hipotiroidismo (déficit de función tiroidea) o a hipertiroidismo (exceso de función tiroidea).

    Captura de pantalla 2019-10-01 a las 10.32.06Captura de pantalla 2019-10-01 a las 10.32.06

    La mayor parte de los nódulos tiroideos no suelen dar síntomas y suelen diagnosticarse de forma casual mediante otras pruebas radiológicas hechas en el área cervical (TAC, resonancia magnética, ecografía Doppler de vasos cervicales…etc).

    La prevalencia de los nódulos tiroideos es alta y aumenta con la edad (< 2% en niños y > 30% en adultos y hasta > 70% en mayores de 80 años). Generalmente aparecen por encima de los 40 años. Las causas de la aparición de los nódulos son desconocidas pero sí sabemos que son más frecuentes en mujeres, en áreas con deficiencia de yodo, en personas con familiares con nódulos y en pacientes con antecedente de irradiación de cabeza o cuello.

    La probabilidad de malignidad de un nódulo es del 4-7%. El cáncer de tiroides tiene una prevalencia del 1-2% de la población (la mitad son microcarcinomas, es decir, tumores de menos de 1 cm), y en general es de baja agresividad y de muy buen pronóstico.

    ¿Qué pruebas tienen que pedirme si me han detectado un nódulo tiroideo?

    En consulta se solicita una analítica con hormonas tiroideas (TSH y T4 libre) y los anticuerpos anti-tiroglobulina y anti-microsomales).

    Captura de pantalla 2019-10-01 a las 10.33.13Captura de pantalla 2019-10-01 a las 10.33.13En los casos en los que la TSH esté por debajo de los límites normales suele solicitarse una gammagrafía tiroidea que puede determinar la presencia de un nódulo hiperfuncionante/caliente (es decir, que genere exceso de hormona tiroidea) que suelen benignos en su mayoría.

    Los nódulos que no captan bien el contraste administrado en la gammagrafía (nódulos "fríos") tienen mayor probabilidad de malignidad pero no todos los nódulos "fríos" son malignos.

    La prueba que confirma la malignidad de un nódulo es la punción aspiración con aguja fina (PAAF) guiada por ecografía pero no es necesario realizarla sobre todos los nódulos. Depende de las características ecográficas del nódulo, se realiza con tamaños nodulares mayores de 1, 1.5 o 2.5 cms. No se suele realizar la PAAF de nódulos de menos de 1 cm salvo que muestren datos ecográficos sospechosos.

    Si los nódulos presentan crecimiento significativo entre revisiones se suele repetir la realización de la PAAF para descartar malignidad.

    Captura de pantalla 2019-10-01 a las 10.32.08Captura de pantalla 2019-10-01 a las 10.32.08

    ¿Si tengo nódulos tiroideos tienen que operarme?

    Debemos remitir a cirugía a aquellos pacientes que tengan nódulos con sospecha de malignidad, o con PAAF que no permita asegurar benignidad o con clínica compresiva importante por el tamaño que alcancen.

    Dra. María Luisa de Mingo

    Jefa Servicio Endocrinología y Nutrición

    Hospital La Luz

62 resultados
Buscador de Actualidad endocrina
Sobre este blog

Sitio web de contenido científico y divulgativo con objetivo didáctico, preventivo y promotor de la salud en el ámbito de la Endocrinología. Fomentando el conocimiento sobre el diagnostico y tratamiento de las enfermedades de origen endocrino. Igualmente promoverá las pautas de alimentación saludable en población general (adulta e infantil) , específica según patología y en el ámbito deportivo.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.