Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Área de Genética y Biología Molecular de Quirónsalud

  • Todo sobre los exámenes prenatales y su importancia

    El embarazo es una etapa de inmensa alegría y expectativa, pero también es un periodo donde la salud y el bienestar de la madre y el bebé cobran una importancia primordial. En este contexto, los exámenes prenatales son útiles para evaluar detalladamente el desarrollo fetal y para identificar los riesgos para la salud de la madre y del niño. Estos exámenes, no solo proporcionan una ventana al mundo oculto del útero materno, sino que también forjan un camino hacia intervenciones oportunas y decisiones informadas sobre el cuidado prenatal.examenes prenatalesexamenes prenatales

    ¿Qué son los exámenes prenatales?

    Los exámenes prenatales constituyen un conjunto de pruebas y evaluaciones médicas realizadas durante el embarazo, diseñadas para identificar cualquier condición que pueda representar un riesgo para la madre o el bebé. Estas pruebas abarcan diversas actuaciones, por ejemplo:

    Análisis en sangre y orina: pueden revelar información sobre posibles trastornos genéticos o metabólicos.

    Ecografías detalladas: ofrecen imágenes precisas del feto, permitiendo observar su crecimiento, desarrollo estructural y evaluar su bienestar dentro del útero.

    Evaluaciones del estado físico y psicológico de la madre: esenciales para anticipar complicaciones que surjan durante el embarazo y el parto.

    Para que la información derivada de los exámenes prenatales sea útil, es crucial que los profesionales acompañen a una comunicación clara y compasiva hacia los futuros padres, empoderándolos con el conocimiento necesario para tomar decisiones informadas sobre su salud.

    ¿Para qué sirven las pruebas prenatales?

    Las pruebas prenatales desempeñan roles cruciales en la gestión del embarazo, orientados fundamentalmente a garantizar la salud y seguridad tanto de la madre como del bebé. Entre sus propósitos primordiales se encuentran:

    • El diagnóstico temprano de anomalías genéticas o cromosómicas en el feto, tales como el síndrome de Down

    • La detección de enfermedades maternas que podrían afectar el embarazo, como la diabetes gestacional o la preeclampsia

    • La monitorización del desarrollo y crecimiento fetal para identificar cualquier alteración de este. Además, estas pruebas permiten evaluar el bienestar del feto, mediante la observación de sus movimientos, ritmo cardíaco y otras funciones vitales, así como la cantidad de líquido amniótico, que es un indicador clave de salud fetal.

    Más allá de los aspectos médicos, las pruebas prenatales también tienen un impacto psicológico significativo, brindando tranquilidad a los futuros padres mediante el conocimiento y la comprensión de la salud y desarrollo de su bebé. Asimismo, facilitan la preparación para el nacimiento de niños con necesidades especiales, permitiendo a los padres y al equipo multidisciplinar, planificar cuidados específicos y apoyos necesarios desde los primeros momentos de vida.

    Diferentes tipos de exámenes prenatales

    Los exámenes prenatales se clasifican en dos grandes categorías:

    1. Pruebas de screening. Están diseñadas para evaluar el riesgo de que el feto desarrolle ciertas condiciones genéticas o anomalías. Indican si existe la necesidad de realizar pruebas diagnósticas más específicas.

    2. Pruebas diagnósticas. Cuando los screenings indican sospecha de patología materna o fetal, se pueden realizar pruebas diagnósticas para obtener resultados definitivos.

    Pruebas del primer trimestre de embarazo

    Las pruebas realizadas durante el primer trimestre del embarazo ofrecen información temprana sobre el riesgo de ciertas condiciones genéticas y la salud general del feto y la madre. Las más relevantes son:

    Cribado combinado de aneuploidías: incluye una prueba de sangre materna, una ecografía de alta resolución y una anamnesis detallada de la historia personal de la madre. Con estos datos, somos capaces de evaluar el riesgo de ciertos síndromes tales como síndrome de Down (trisomía 21), trisomía 18 y trisomía 13, ofreciendo a los padres la opción de realizar pruebas diagnósticas más específicas si es necesario.

    Ecografía de datación: habitualmente coincide con la ecografía de semana 12 y sirve para confirmar la edad gestacional del embarazo, calcular la fecha estimada de parto y verificar el número de fetos.

    Análisis de sangre materna: permite detectar infecciones, condiciones genéticas y estado de salud en relación a varias morbilidades asociadas al embarazo, permitiendo así identificar riesgos que podrían afectar el feto o la salud de la madre.

    Test prenatal no invasivo:Este enlace se abrirá en una ventana nueva una analítica de sangre materna, no invasiva para el feto, que permite detectar de forma precoz y con una probabilidad de acierto del 99 %, ciertas condiciones genéticas fetales.

    Un aspecto fascinante es el desarrollo y la implementación de pruebas no invasivas, como el análisis de ADN libre fetal en sangre materna, que pueden detectar anomalías cromosómicas con una alta precisión y sin riesgos para el feto. Estos avances son un gran hito en la medicina prenatal, ofreciendo a las familias información crucial sobre la salud fetal manera segura y cada vez más accesible.

    Pruebas del segundo trimestre de embarazo

    Durante el segundo trimestre del embarazo, se realizan varias pruebas importantes para evaluar la salud del feto y la madre. Estas pruebas se enfocan en detectar anomalías estructurales, riesgos de ciertas condiciones y el bienestar general del feto. Las más destacadas son:

    Ultrasonido de anatomía fetal (ecografía morfológica): esta ecografía detallada, generalmente realizada entre las semanas 19 y 22 de gestación, permite examinar la anatomía del feto para detectar posibles anomalías estructurales. Es una prueba crucial para identificar problemas en el desarrollo fetal que podrían indicar la necesidad de atención especializada o intervención quirúrgica.

    Estudios analíticos: uno de los más destacados es el test de O’Sullivan (prueba de glucosa en sangre), que se realiza para detectar la diabetes gestacional, un tipo de diabetes que aparece por primera vez durante el embarazo. Generalmente se lleva a cabo entre las semanas 24 y 28 de gestación.

    Pruebas del tercer trimestre de embarazo

    El tercer trimestre del embarazo es un período crucial para control de la salud de la madre y el bienestar del feto, preparándose para el parto. Entre las más habituales, destacan:

    Ecografía del tercer trimestre: se realiza para evaluar el crecimiento fetal, la posición del feto y la cantidad de líquido amniótico; a la vez que permite revisar nuevamente las estructuras anatómicas. Puede realizarse entre las semanas 32 y 36 de gestación.

    Monitorización fetal o registro cardiotocográfico: monitoriza la frecuencia cardíaca del feto en respuesta a sus propios movimientos y las contracciones uterinas.

    Cribado de colonización por estreptococo del grupo B: es un cultivo realizado entre las semanas 35 y 37 para detectar la presencia de la bacteria estreptococo del grupo B en el tracto vaginal o rectal. La identificación de esta bacteria es crucial, ya que puede pasar al bebé durante el parto, causando infecciones graves.

    Ante cualquier duda sobre el estado de salud durante el embarazo o sobre las pruebas que se deben realizar, lo más recomendable es consultar con el obstetra que está llevando el seguimiento del embarazo.

    Dr. Rodrigo Orozco Fernández, Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Málaga.

  • ¿Qué es la microbiota intestinal?

    En mi época de estudiante de medicina se consideraba que la función principal del colon era la de órgano de almacenamiento. Desde entonces, las premisas sobre el colon han evolucionado y las complejidades de su función se comprenden mejor.microbiotamicrobiota

    Hagamos aquí un breve repaso sobre las actividades y funciones de la microbiota intestinal, aunque nos quedemos muy lejos del viaje ecológico necesario por su apasionante vida y su impacto en la función del colon en la salud y la enfermedad, así como la íntima relación crítica entre dieta, bacterias y calidad de vida.

    Es necesario acercarnos también a la revolución tecnológica que se ha producido en la comprensión del mundo microbiano natural. La biología molecular ha invadido la microbiología intestinal y las limitaciones de las técnicas culturales de enriquecimiento se han integrado en técnicas basadas en la detección del ADN genómico o el análisis del ARNr

    ¿A qué llamamos microbiota?

    El intestino grueso es la parte más colonizada del tracto gastrointestinal, con hasta 1012 bacterias por gramo de contenido intestinal en seres humanos sanos.

    Características de la flora intestinal

    Los principales géneros incluyen bacteroides, bifidobacterias, lactobacilos, clostridios y enterobacterias. Un análisis de microbiota intestinalEste enlace se abrirá en una ventana nueva permite conocer el estado de la flora de nuestro intestino.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Funciones de la microbiota

    Se trata de un ecosistema complejo en el que distintas especies de bacterias degradan y fermentan los sustratos que han escapado a la digestión en el intestino delgado, metabolizando el equivalente energético de entre 15 y 40 gramos de carbohidratos.

    Los principales productos de la fermentación bacteriana del sustrato que llega al colon son ácidos grasos de cadena corta (AGCC) y gases como el hidrógeno, el dióxido de carbono y, en algunos individuos, el metano. La importancia de los AGCC radica en que actúan como fuente de energía para las células de la mucosa intestinal y reducen el pH del contenido del colon. Uno de ellos en particular, el butirato, puede ser importante en la protección contra el cáncer colorrectal.

    Con la moda de las dietas bajas en carbohidratos, es trascendental darse cuenta de su importancia y del concepto de alimento funcional. Estos alimentos se dirigen a funciones específicas del organismo de forma positiva gracias a la presencia de ingredientes que mejoran la salud. Los alimentos para el colon son un ejemplo de alimentos funcionales dirigidos al intestino grueso. Se trata de alimentos que contienen un ingrediente que no sufre modificaciones significativas durante su tránsito por el intestino delgado, sino que llega al colon, donde es utilizado por la microbiota, produciendo metabolitos que influyen de forma beneficiosa en los procesos fisiológicos y bioquímicos.

    La fibra dietética es el alimento funcional más conocido y se divide en soluble e insoluble. Las fibras solubles incluyen la pectina, la goma guar, el glucano B o el psilio y producen modestas reducciones de los lípidos sanguíneos, afectando a las fracciones de colesterol total y LDL. Las fibras insolubles (la celulosa y la lignina) son las principales responsables del volumen fecal. La fibra dietética puede desempeñar un papel protector en la enfermedad diverticular y el cáncer colorrectal.

    Otros alimentos funcionales son los fructanos y el almidón resistente que, en modelos animales, afectan a las fracciones ricas en triglicéridos.

    Consejos para cuidar la microbiota intestinal

    Un enfoque novedoso e importante para la prevención y el tratamiento de las enfermedades del colon es el empleo de prebióticos y probióticos, añadiendo microorganismos vivos al tracto gastrointestinal o sustancias que mejoran ciertos componentes de la flora existente.

    Probióticos

    Los probióticos tienen potencial en la prevención y el tratamiento de las infecciones por rotavirus, la malabsorción de la lactosa y las alergias alimentarias.

    Prebióticos

    Entre los beneficios de los prebióticos se encuentran la reducción de la obesidad, la mejora del control de la diabetes no insulinodependiente, la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica y la profilaxis de la gastroenteritis aguda.

    Nutrición

    Para mantener nuestra microbiota intestinal en perfecto estado, deberíamos incluir los siguientes alimentos en nuestra dieta: ajo, cebollas, espárragos achicoria, diente de león, alcachofas, soja, puerros, patatas, trigo, plátanos y centeno. Todo un reto.

    Sarbelio Rodríguez Muñoz, Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo.

  • Todo lo que necesitas saber sobre la trombofilia hereditaria

    La coagulación de la sangre es un proceso complejo y altamente regulado que se origina en el interior de los vasos sanguíneos y tiene como finalidad evitar la pérdida excesiva de sangre cuando se produce una herida en el organismo. El objetivo de este proceso es la formación de un tapón (coágulo) compuesto fundamentalmente de fibrina y plaquetas. La formación inapropiada de estos coágulos da lugar a un grupo de patologías que se conocen como trombofilias, entre las que se encuentran la trombosis venosa profunda, el tromboembolismo pulmonar, los ictus, y los infartos coronarios.trombofiliatrombofilia


    Se calcula que en España hay más de 100.000 personas que desarrollan un episodio trombótico cada año, constituyendo alrededor del 3 % de todas las bajas laborales y entre el 3 y el 4 % de los fallecimientos de origen cardiovascular.


    ¿Qué es la trombofilia hereditaria?

    Son un grupo de patologías hereditarias que implican un incremento del riesgo de desarrollar episodios trombóticos a lo largo de la vida. Aproximadamente el 10 % de la población es portadora de una trombofilia hereditaria y se calcula que el 70 % de los portadores desconoce su situación.


    Causas de la trombofilia hereditaria

    Se puede hablar de cinco aspectos principales que intervienen en la manifestación de la trombofilia hereditaria:

    1. El factor V Leiden. Recibe este nombre la variante Arg506Gln del gen FV que interviene en la formación del coágulo a través de la activación de la trombina. El resultado de esta variante es que el factor V activado se inactiva unas 10 veces más lentamente de lo normal, por lo que aumenta la trombina. Entre un 5 y un 7 % de personas son portadoras de esta variante.

    2. La protrombina se transforma en trombina y esta, a su vez, convierte el fibrinógeno en fibrina que constituye la matriz de los coágulos sanguíneos. La variante G20210A del gen de la protrombina implica un incremento de los niveles circulantes de protrombina. Alrededor del 1 o el 5 % de personas son portadores heterocigotos.

    3. Antitrombina. La función de esta proteína es inactivar la trombina, por lo que las variantes que disminuyen su actividad implican un incremento de riesgo de desarrollar trombosis. Esta variante es menos frecuente que las anteriores (0,02 %)

    4. Proteínas C y S. Tienen como función inactivar la trombina, por lo que los niveles bajos de actividad de alguna de estas proteínas incrementan el riesgo de trombosis. Un 0,5 % de la población es portadora de variantes de riesgo de la proteína C y un 0,1 % de variantes de riesgo de la proteína S.

    5. Metilen Tetrahidrofolato Reductasa (MTHFR). Es una enzima que interviene en el metabolismo de los folatos. Las variantes C677T y A1298C están asociadas a un incremento de riesgo de trombosis, generalmente cuando concurren otros factores de riesgo genéticos o ambientales.

    Riesgos de la trombofilia

    Las personas portadoras de alguna de estas variantes de riesgo tienen entre 2 y 20 veces más probabilidades de desarrollar trombosis. El riesgo más alto lo presentan los portadores de variantes de la proteína S y los homozigotos de Factor V Leiden.

    Principales tratamientos para la trombofilia hereditaria

    Existen tratamientos anticoagulantes que pueden ingerirse por vía oral o bien inyectados que deben ser aplicados preferentemente de forma preventiva, para evitar las secuelas que pueden generar los episodios de trombosis.


    A estos tratamientos se unen recomendaciones de hábitos de vida saludable, evitando los periodos prolongados de inactividad, el sobrepeso y el tabaquismo. Es importante mencionar el riesgo de tromboembolismo asociado al consumo de anticonceptivos orales en mujeres portadoras de variantes de riesgo.


    En resumen, un 10 % de las personas son portadoras de variantes genéticas asociadas a riesgo de desarrollar tromboembolismo. La identificación de estos portadores mediante estudios genéticosEste enlace se abrirá en una ventana nueva y su tratamiento de forma precoz evita la aparición de episodios trombóticos, mejorando la calidad y esperanza de vida de estas personas.


    Dra. Maria Orera Clemente, Médico genetista en Health Diagnostics Quirónsalud

  • 4 de marzo, Día Mundial de la Obesidad

    Las tasas de sobrepeso y obesidad casi se han triplicado desde 1975 y han aumentado casi cinco veces en niños y adolescentes, afectando a personas de todas las edades y de todos los grupos sociales alcanzando proporciones epidémicas.

    obesidadobesidad

    ¿Qué es la obesidad?

    La Organización Mundial de Salud (OMS) define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Es una enfermedad crónica, metabólica y progresiva que aumenta el riesgo de padecer otras enfermedades.

    Según las estimaciones de la OMS, en 2016, más de 650 millones de adultos tenían obesidad (el 13% de la población adulta mundial).

    Causas de la obesidad

    La causa de la obesidad en la mayoría de los casos se da por un aumento de la ingesta calórica, acompañada de poca actividad física, además de muchos otros factores:

    • GENÉTICOS: la obesidad genéticaEste enlace se abrirá en una ventana nueva nos predispone a la localización de la grasa corporal, a la cantidad que almacenamos, a como transformamos los alimentos en energía, a la regulación del apetito y a la quema de calorías durante el ejercicio.

    • ENTORNO: familia, amistades, residencia, trabajo, economía familiar...

    • ALIMENTACIÓN: dieta poco saludable (muchas calorías, comida rápida, grandes cantidades, pocas frutas y verduras…).

    • SEDENTARISMO: falta de actividad física y exceso de pantallas.

    • CAUSAS MÉDICAS: hipotiroidismo, síndrome de Cushing, síndrome de Prader-Willi, síndrome de ovario poliquístico (SOP), artritis...

    • MEDICAMENTOS: antidepresivos, antipsicóticos, anticonvulsivos, betabloqueantes, anticonceptivos, esteroides…

    • EDAD: puede darse en cualquier etapa de la vida, pero su prevalencia aumenta progresivamente con la edad por los cambios hormonales y un estilo de vida menos activo.

    • DEJAR DE FUMAR: optar por los alimentos para hacerle frente y ralentización del metabolismo.

    • SUEÑO: dormir mal, poco o demasiado causa cambios hormonales que aumentan el apetito.

    • ESTRÉS: ansiedad por comer y alteración de la hormona del cortisol lo que provoca más ganas de comer.

    Consecuencias de la obesidad

    La obesidad es un factor de riesgo para otras enfermedades y puede hacer que disminuya nuestra calidad de vida, por ello es tan importante prevenir la obesidad:

    • Enfermedades cardiovasculares.

    • Diabetes tipo 2.

    • Ciertos cánceres.

    • Complicaciones articulares.

    • Problemas digestivos.

    • Apnea del sueño.

    ¿Se puede prevenir la obesidad?

    Dado el alarmante crecimiento del sobrepeso y obesidad en nuestra sociedad tenemos que hacer diagnósticos precoces de esta patología y establecer medidas para prevenir la obesidad, y aun tratándose de una obesidad genética, podemos hacerle frente, para ello existen pruebas que aportan información útil sobre las causas del sobrepeso y obesidad, el control de la ingesta, la quema de calorías y el riesgo de diabetes.


    Una alimentación saludable, un aumento de actividad física y cambios de hábitos acorde a las circunstancias del paciente puede mejorar o prevenir la obesidad.


    Día Mundial de la Obesidad


    El día mundial de la obesidad se celebra todos los 4 de marzo desde el año 2020.

    Es un día importante para concienciar a la población sobre una alimentación saludable, informar sobre los riesgos del peso excesivo y evitar el estigma hacia las personas con sobrepeso u obesidad.


    El Día Mundial contra la Obesidad tiene como objetivo combatir la dieta alta en grasa y azúcares tan habitual en todo el mundo y proporcionar soluciones para ayudar a las personas a mantener un peso saludable y revertir la obesidad:


    • Nutrición como pilar de tratamiento.

    • Cambio de hábitos en la alimentación y actividad física y no en el peso.

    • No contar kilocalorías.

    • Técnicas culinarias adecuadas y atractivas.

    • Hábitos saludables desde la infancia.


    Maria Maestre Tamaral, Dietista-Nutricionista clínica en Hospital Digital Quirónsalud.

  • ¿Conoces Trichotest™, el diagnóstico genético de la alopecia?

    La evolución de la medicina se encamina a tratamientos cada vez más personalizados que respondan a las características de cada paciente. Gracias a los avances en genética, se puede profundizar en las características de la alopecia.alopeciaalopecia

    Qué es la alopecia androgenética

    La alopecia androgenética es la más abundante y aunque es más frecuente en varones también afecta a muchas mujeres. Cursa con un adelgazamiento progresivo del cabello que acaba cayendo y, en consecuencia, reduciendo la densidad de algunas zonas del cuero cabelludo.

    Características de la calvicie genética

    La alopecia androgenética afecta a más del 40 % de los varones en España. Suele iniciarse a edades tempranas (entre los 20 y los 30 años) y responde a factores genéticos y hormonales. El patrón más habitual en hombres es el retraso de la línea frontal que muchas veces se acompaña de pérdida en el vertex o coronilla.

    ¿Se puede tratar la alopecia genética?

    La alopecia genética se puede tratar con diferentes principios activos que ayudan a frenar la caída y mejorar el grosor del cabello. Entre los fármacos más utilizados están el minoxidil y los antiandrogénicos como la dutasterida o la finasterida, pero existen más de 30 principios activos útiles en medicina capilar. Es muy importante un correcto diagnóstico para orientar el mejor tratamiento en cada paciente. Aún con un diagnóstico preciso cada paciente puede responder de forma diferente a la medicación según sus características genéticas. Hay que tener en cuenta que la alopecia androgenética no se cura por lo que los tratamientos son crónicos.

    Trichotest™: el test para el tratamiento de la alopecia genética

    Trichotest™ es un test que se puede realizar con una muestra de sangre o saliva y que permite predecir cual será la respuesta de cada paciente a los diferentes tratamientos disponibles para la alopecia genética. También puede orientar sobre la dosis a utilizar de modo que se puede personalizar el tratamiento para que resulte más efectivo en cada persona.

    Disponer de esta prueba es un gran avance en el tratamiento tanto de la alopecia genética como de otros tipos, ya que aumenta la efectividad y se evita el uso de fármacos que no den buenos resultados en algunos pacientes.

    Dr. José Luis Martínez Meseguer, Director del Instituto Quirúrgico Capilar de Centro Médico Teknon.

15 resultados
Páginas: 1 2 3 Página siguiente
Buscador de ADNtrate en tus genes
Sobre este blog

La genética no solo condiciona el aspecto físico y los rasgos de una persona, también determina nuestra predisposición a padecer determinadas enfermedades. Conocer nuestro ADN permite realizar una medicina preventiva que afronte con tiempo los posibles riesgos y que nos ayude a mantenernos sanos. En este blog, expertos en genética y en enfermedades hereditarias ofrecen las herramientas para conocer el funcionamiento de nuestro ADN y cómo afecta a nuestra salud.

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.