Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Dra. Fernández-Nieto. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • La alergia a los alimentos “no alérgica"

    Hoy nos vamos a ocupar de una entidad descrita en la especialidad de Alergología como "enterocolitis inducida por proteínas". Se trata de una patología poco frecuente, aunque, quizás, también infradiagnosticada. En Estados Unidos se estima una prevalencia de un 0,5 por ciento en niños menores de 18 años. Sí, porque es una enfermedad que afecta a la población infantil -normalmente menores de 5 años.

    2022 12 12 La alergia a los alimentos no alérgicaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 12 12 La alergia a los alimentos no alérgica

    ¿Por qué decimos alergia no alérgica? Porque en estos niños, en las pruebas de alergia alimentaria, ya sean en piel o en sangre, sus resultados son negativos. Y eso, ¿cómo puede ser posible? Las proteínas alimentarias que causan la enterocolitis inducida por proteínas no producen la elevación de la inmunoglouilina E específica de ese alimento, que sí está presente en los casos de alergia alimentaria.

    Los síntomas que estos niños tienen suelen ser mayoritariamente digestivos: sobre todo náuseas, vómitos, diarrea, durante las primeras tomas de la introducción de un nuevo alimento. No suelen observarse lesiones cutáneas. Los vómitos pueden ser tan explosivos que pueden ocasionar verdaderos shocks por falta de volumen, y deshidratación. Principalmente, los alimentos implicados suelen ser leche, huevo, pescado… Los síntomas pueden suceder de forma subaguda o incluso crónica. Eso significa que los niños pueden manifestar retrasos en sus curvas de peso y estatura, desnutrición, etc.

    Como hemos anticipado, el diagnóstico no se basa en las tradicionales pruebas de alergia. Sobre todo, se basa en la exclusión de otros diagnósticos, tanto de alergia como de alteraciones digestivas, enfermedad celiaca, infecciosas, etc, en la población infantil.

    Normalmente, sólo suele haber un alimento implicado, pero existen casos con más de un alimento.

    El pronóstico es bueno y la mayoría de los niños pueden tolerar el alimento pasado unos años desde su evitación completa.

    Sus causas son desconocidas. Se puede hipotetizar que estos pacientes producen una respuesta inflamatoria con edema -acumulación de líquido- a nivel intestinal no procedente del sistema inmune humoral (el que produciría la inmunoglobulina E).

    Realmente, la enterocolitis inducida por proteínas es un reto como enfermedad a la que los alergólogos deberemos dedicar más esfuerzos e investigación.

  • La desensibilización a medicamentos

    Hoy vamos a describir unos de los procedimientos que realizamos los alergólogos más fascinantes y que más satisfacciones nos reportan.

    Ya hemos explicado en todos nuestros posts anteriores que la condición de alérgico, salvo contadas excepciones, es definitiva e inamovible. En ese escenario, nos encontramos con pacientes en situaciones tales como tratamientos quimioterápicos, unidades de cuidados intensivos respiratorios o cardiacos, que necesitan ese medicamento al cual hemos demostrado que tienen alergia.

    2022 11 08 La desensibilización a medicamentosImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 11 08 La desensibilización a medicamentos

    Y eso, ¿se puede conseguir? La respuesta es sí. Existen protocolos utilizados en los servicios de Alergología utilizados para que estos pacientes tan vulnerables puedan tratarse con seguridad con ese fármaco que, literalmente, les va a salvar la vida.

    Como se podrá sospechar, estos procedimientos se realizan por servicios de Alergología con personal altamente especializado en la denominada técnica de "desensibilización". Se debe llevar a cabo en la mayoría de los casos en las unidades de Cuidados Intensivos pues, como es de suponer, la posibilidad de sufrir una reacción alérgica a lo largo de la prueba es mayor que en circunstancias normales.

    Existen protocolos bien definidos, estandarizados y con evidencia clínica demostrada para la desensibilización con antibióticos como penicilina, antiinflamatorios No esteroides como la aspirina y diversos quimioterápicos (tratamientos para tumores). En estos protocolos el paciente suele premedicarse con fármacos que eviten la aparición de una reacción alérgica grave y se trata de administrar el medicamento al que se es alérgico en dosis crecientes durante intervalos determinados. El proceso puede durar hasta un día entero.

    El paciente está monitorizado en todo momento ante la posibilidad de que sufra una reacción alérgica grave para poder actuar rápidamente.

    ¿Quiénes se someten a la técnica de desensibilización? Pacientes alérgicos a un determinado fármaco que no tienen otra opción terapéutica para recuperar su salud o tratar una enfermedad. Por ejemplo, pacientes alérgicos al ácido acetil salicílico -aspirina- que la precisan como antiagregante ante un problema vascular isquémico o trombótico. Otro grupo, el más mayoritario en estos años, son los pacientes con tumores que sufren reacciones alérgicas a los quimioterápicos que tratan o curan su tumor. Es en estos pacientes donde el alergólogo siente, cuando la desensibilización es exitosa, que todo el largo trabajo que conlleva esta técnica ha merecido la pena. Además, al poder optar por el tratamiento de primera línea indicado para su tumor, la tasa de éxito es mayor y el gasto sanitario también.

    Por supuesto, estamos hablando de todos aquellos pacientes que no tienen otra opción terapéutica más segura y eficaz para su dolencia. Como todo procedimiento alergológico de provocación, el paciente debe leer, aceptar y firmar un consentimiento previo donde se le informa detalladamente de la técnica

  • La dermatitis atópica

    De manera inconsciente tendemos a banalizar algunas enfermedades en función del órgano en el que se localizan. Este es el caso de la rinitis, afectando a la nariz o las enfermedades de la piel. Se piensa en general que, al no causar mortalidad, estas enfermedades no afectan a los pacientes que la sufren.

    2022 10 03 La dermatitis atópicaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 10 03 La dermatitis atópica

    Tal es el caso de la dermatitis atópica. Una enfermedad crónica que, sin causar mortalidad, afecta enormemente a la calidad de vida de los pacientes. No hay que olvidar que la piel es el órgano más extenso del ser humano En él se localiza el sentido del tacto, un órgano vital para nuestra interacción con el medio como ser social. Todos hemos experimentado alguna vez el disconfort que produce una simple herida en un dedo para nuestra vida diaria: escribir, lavarse etc. Pues imaginemos algo así, pero generalizado en toda nuestra piel o en áreas muy extensas de la misma.

    Se suele pensar, erróneamente, que la dermatitis atópica es una enfermedad de los niños y lactantes. No es así, también existe en los adultos.

    La dermatitis atópica es una enfermedad crónica en la que existe una alteración en la constitución de las distintas capas de la piel. Es una de las llamadas enfermedades atómicas, como la rinitis, el asma, la alergia alimentaria… No es una enfermedad alérgica, en el sentido de que esté relacionada causa-efecto con un alérgeno, alimento, etc. A veces, puede suceder que se empeore en los pacientes que además padecen alergia alimentaria.

    Como tal enfermedad atómica, puede ser un factor de riesgo para desarrollar rinitis, asma o alergia alimentaria. Por eso es muy aconsejable consultar a un alergólogo si existe la sospecha del padecimiento de esta enfermedad.

    Las lesiones en la piel de la dermatitis atópica corresponden a un eczema, esto es descamación con picor y rojez. Las localizaciones más habituales suelen ser las zonas de pliegues articulares, en los brazos, piernas. En los adultos es más habitual encontrar las lesiones en el tórax, areolas mamarias, etc.

    Durante años el tratamiento principal de dichas lesiones eran los corticoesteroides bien tópicos, en la piel u orales. Posteriormente, se comenzaron a utilizar con gran éxito los denominados inmunomoduladores también tópicos. Pero en estos últimos años, estamos asistiendo a la llegada de varios fármacos llamados biológicos, anticuerpos que se unen a determinadas sustancias inflamatorias que se encuentran en los pacientes con dermatitis atómicas. Algunos de estos fármacos se administran por vía subcutánea y otros incluso por vía oral. Eso va a suponer una revolución en la calidad de los pacientes con dermatitis atópica, sobre todo en aquellos con grandes áreas de su piel afecta y con brotes muy frecuentes: podrán dejar de tomar corticoesteroides orales que están plagados de efectos secundarios, volver a vestir la ropa que les gusten volver a hacer deporte, tener relaciones íntimas sin complejos, etc.

    De estos fármacos ya hablamos en nuestro post sobre asma grave y son una de las claves para el futuro de la medicina que será de más precisión y personalizada.

    Si padeces tú o tu hijo de dermatitis atópica, consulta a tu alergólogo o dermatólogo.

  • Las medusas: alergia en las playas

    Además de las picaduras de insectos, mosquitos, abejas, avispas, etc, durante el verano, podemos presentar reacciones en la piel al contacto con las medusas. Debido al calentamiento global, cada vez es más frecuente su presencia en las zonas menos profundas de las costas españolas.

    2022 08 01 Las medusas, alergia en las playasImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 08 01 Las medusas, alergia en las playas

    Desde hace unos años, nuestros servicios de Alergia e Inmunología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz colaboran con el Dr. César Bordehore, de la Universidad de Alicante, Instituto de Investigación Ramón Margalef. Fruto de esa colaboración, surgió MedusaApp, una de las aplicaciones sobre este tema de salud con mayor número de descargas en todo el mundo.

    La aplicación permite a cualquier persona advertir del avistamiento de una medusa y ofrecer en tiempo real un mapa de los lugares donde se detecta su presencia.

    MedusApp, la aplicación de avistamiento de medusas, incorpora inteligencia artificial para el reconocimiento automático de especies. Hasta ahora, esta app permitía seleccionar el tipo de medusa a través de un completo catálogo, pero gracias a esta actualización, el usuario puede subir la foto e identificar automáticamente la especie antes de subirla a la app para su publicación.

    Esta aplicación, gratuita y disponible en español e inglés, tanto para Android como para IPhone, ha sido desarrollada por investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y dos informáticos de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y el Laboratorio de Inmunoalergia del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD). Desde su puesta en marcha en 2018, la plataforma ha recibido más de 6.000 de avistamientos. "Gracias a la colaboración ciudadana y a sus avistamientos, hemos estado entrenando la máquina con varios miles de fotos reales para generar un modelo matemático con 25 especies que servirá para que la app reconozca las medusas más habituales automáticamente", destacan como novedad para esta temporada los programadores de la UPV Eduardo Blasco y Ramón Palacios.

    Otras novedades

    Además del sistema de reconocimiento automático de medusas gracias a la inteligencia artificial, la herramienta ha ido incorporando otras novedades como la opción de "No avistamientos", para informar sobre si una playa está libre de medusas, y el avistamiento por transecto. "Esta nueva opción, destinada a navegantes, buceadores o pescadores, permite incluir una imagen de posibles avistamientos encontrados durante una ruta en el mar a través de la opción de transecto", señalan los autores de MedusApp.

    "La aplicación está en constante proceso de mejora y está destinada a mejorar el conocimiento de los efectos sobre la salud que tienen las picaduras de medusas, así como a entender mejor aspectos de su biología y ecología (distribución espacial y temporal)", explica el profesor de Ecología Marina de la UA César Bordehore. Los datos científico-médicos sobre las picaduras registradas, que ya superan los 970, son gestionados y analizados por un equipo científico multidisciplinar integrado por los investigadores César Bordehore (investigador principal) y Eva S. Fonfría, del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio (IMEM) y del Departamento de la Universidad de Alicante, así como por las doctoras Victoria del Pozo y Mar Fernández Nieto, del CIBERES, la Fundación Jiménez Díaz y el Laboratorio de Inmunoalergia del IIS-FJD.

    Por otro lado, la app ofrece una guía interactiva de cómo proceder ante una picadura e información sobre la peligrosidad de las diferentes medusas. "Si se produce una picadura, lo principal es eliminar los restos de tentáculos con pinzas o una tarjeta plástica, sin frotar, e inactivar las células urticantes que pudieran quedar sobre la piel con una mezcla de bicarbonato y agua de mar (aunque si sabemos la especie, en la app tenemos protocolos más específicos), nunca utilizar agua dulce porque empeoraríamos los efectos de la picadura", recuerda Bordehore.

    MedusApp se ha convertido en una herramienta de ciencia ciudadana abierta, sencilla y rápida, que ya ha despertado el interés en equipos de investigación de México. "Especialistas y colegas que trabajan en centros de América Latina han solicitado permisos para poder utilizar la app y hacer uso de los datos científico-médicos", detalla el investigador de la Universidad de Alicante.

    Para facilitar el uso, conocimiento y optimizar todas las herramientas que ofrece la aplicación, el equipo de trabajo de MedusApp ha desarrollado un vídeo formativoEste enlace se abrirá en una ventana nueva disponible en abierto. Toda la información está disponible a través de la app y en la de la web https://www.medusapp.netEste enlace se abrirá en una ventana nueva.

  • El sol y los medicamentos

    Cada verano nos consultan pacientes que creen ser alérgicos a determinados medicamentos pro reacciones en la piel. Estas lesiones en la piel, como rojeces, suceden porque los fármacos que se han administrado son fotosensibilizantes. Ahora que comienza el tiempo de piscinas y playas, es un buen momento para recordar cómo actuar en estos casos.

    2022 06 14 El sol y los medicamentosImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 06 14 El sol y los medicamentos

    Y ¿qué significa eso? Cuando se está en tratamiento con determinados medicamentos, la piel se vuelve muy sensible al sol y reacciona con una quemadura solar. La mayoría de estas reacciones no son alérgicas; solo un porcentaje en torno al 5 por ciento podría tratarse de verdaderas reacciones de fotoalergia.

    ¿Qué medicamentos o sustancias pueden ocasionar fotosensibilización?

    Hay más de 300 fármacos capaces de producir estas reacciones. Por eso es muy importante no automedicarse nunca y consultar al médico por los posibles efectos adversos si nos exponemos al sol mientras estamos en tratamiento.

    Entre las más comunes utilizadas, son fotosensibilizantes los antinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno, naproxeno, piroxicam clecoxib…; antibióticos como las cefalosporinas, las quinolonas (ciprofloxacino, levofloxacino etc); fármacos para la hipertensión arterial, como tiazidas, furosemidas, IECAS, diltiazem, etc, para la hipercolesterolemia, estatinas, etc.

    ¿Qué grupos de pacientes deben extremar el cuidado al exponerse al sol?

    • Si usted está bajo tratamiento psiquiátrico, recuerde preguntar a su médico sobre los posibles efectos fotosensibilizantes de su medicación.Los pacientes en tratamiento con quimioterapia o inmunomoduladores.
    • Los niños y personas mayores con cualquier tratamiento.
    • Asimismo, hay que evitar el uso de cremas con corticoesteroides si vamos a estar bajo la exposición solar. También determinados tratamientos estéticos faciales con ácido retinoico, glicólico, la fotodepilación láser, etc, pueden dar lugar a estas reacciones de fotosensibilidad.

    Finalmente, las recomendaciones generales a la hora de estar expuesto al sol son:

    • Con 10-15 minutos en áreas descubiertas como piernas o brazos es suficiente para la síntesis de Vitamina D.
    • A mayor tiempo de exposición solar, mayor riesgo de quemaduras solares, y mayor riesgo de cáncer de piel, melanoma y otros. No olvidemos que la piel tiene memoria y la exposición solar en edades tempranas se recuerda décadas más tarde.
    • Utilizar siempre protección solar, sombrero, gafas, ropa con filtro UVA, especialmente en niños, mayores y personas con tratamientos crónicos.
62 resultados
Buscador de Alergiate el día
Sobre este blog

Seguro que conoces a alguien que tenga alergia al polen, o a los ácaros, o al pescado, la leche, la aspirina... La alergia se ha convertido en un problema global, que aparece en muchos aspectos de la vida cotidiana, en general haciéndola algo más engorrosa. Aunque no es una enfermedad nueva, si existe en general gran desinformación sobre como manejarla, sobre los tratamientos posibles, y sobre los estudios que se deben llevar a cabo para un buen diagnóstico. Creemos que es fundamental que el paciente esté formado e informado en este tema, y con ese objetivo en mente hemos puesto en marcha este blog.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.