Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Dra. Fernández-Nieto. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • Cuando los cosméticos no cuidan la piel, sino que la irritan…

    Con la llegada de la primavera y la proximidad del verano parece que se presta más atención al cuidado personal y, como consecuencia, aumentan en consulta los pacientes que comentan tener "alergia a cosméticos". Así, en general. Habitualmente se dice esto cuando al utilizar cualquier cosmético se nota un efecto indeseado, desde un simple picor hasta la aparición de lesiones en la zona de contacto. Sin embargo, la mayoría de estos casos no son de alergia, sino que se trata de reacciones irritativas, en ocasiones incluso por el uso inadecuado de los productos.

    2019 04 16 Cuando los cosméticos no cuidan la piel, sino que la irritan…Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2019 04 16 Cuando los cosméticos no cuidan la piel, sino que la irritan…

    Los cosméticos son productos con una composición química compleja, que pasan múltiples controles de calidad y de tolerancia humana antes de salir al mercado, pero esto no es óbice para que ciertas personas no toleren bien su uso y sufran reacciones indeseadas, muchas veces debido a las pieles sensibles. Pero es cierto que en algunas ocasiones estas reacciones se producen por un mal uso del producto, bien porque se utiliza caducado, bien porque se ha contaminado, o bien porque se aplica en una zona para la que no está indicado.

    En los casos en los que sí se ha producido una alergia real, las causas pueden ser varias. Una de las más frecuentes es la alergia a parabenos, conservantes muy utilizados hasta los años 90; posteriormente comenzaron a ser sustituidos por otros más estables, más baratos y con una acción más específica, como los derivados de las isotiazolinonas (metilcloroisotiazolinona y metilisotiazolinona), que aparecen en la composición de los cosméticos como kathon CG. Estas sustancias son las responsables de una gran mayoría de los casos de alergia de contacto a los cosméticos.

    Otros conservantes también habituales son los derivados del formol, como el quaternium 15, germall o euxyl.

    Además de los conservantes, los cosméticos llevan fragancias en su composición, y éstas también pueden ser causa de reacciones alérgicas. Existen numerosas fragancias, y habitualmente encontraremos varias formando parte de un mismo producto. En Europa la normativa contempla la declaración obligatoria de 26 fragancias reconocidas por su poder alergénico. Las principales dentro de éstas son el geraniol y el lyral.

    Para poder realizar un diagnóstico certero en estos casos, como siempre comentamos es fundamental realizar una buena anamnesis e historia clínica, incluso si eso supone hacer traer al paciente todos y cada uno de los cosméticos que haya utilizado en el momento en el que han comenzado a aparecer las lesiones. En otras ocasiones el propio paciente tiene claramente identificado el cosmético causante de la reacción adversa.

    Una vez recopilados todos los datos, se solicitarán unas pruebas de contacto, mediante las cuales es posible en la mayoría de los casos identificar el causante individual de la reacción, si lo hubiera. En algunos casos identificamos más de un producto responsable, y en otros las pruebas nos sirven para confirmar que efectivamente no hay sensibilización alérgica a ningún producto concreto y la reacción por la que se consulta es en realidad una reacción irritativa.

    La técnica consiste en colocar sobre la espalda una o varias baterías de alergenos (en función de la historia clínica) que se mantendrán pegados en la espalda durante 48 horas (sin poder despegarlos ni mojar la zona). Se despegan a las 48 horas y se realiza entonces la primera lectura, y después de nuevo se leen a las 96 horas. Entre estas lecturas ya no hay nada pegado en la espalda, pero se debe seguir evitando mojar la zona. Esta prueba se realiza con baterías estándar, pero también puede hacerse con los cosméticos específicos que aporte el paciente.

    Una vez finalizada la segunda lectura, podremos saber si hay algún componente de los cosméticos que el paciente deba evitar. Como hemos comentado antes, una amplia mayoría de estos casos no son en realidad casos de alergia, sino reacciones irritativas crónicas leves, que acumuladas en el tiempo y mal tratadas pueden dar lugar a lesiones más llamativas.

    No debemos olvidar que con frecuencia los casos en los que se descarta la alergia son en realidad pacientes con dermatitis atópica del adulto, o rosácea, o en ocasiones incluso pacientes con una alteración de la percepción de la imagen corporal propia.

    Es importante, a la hora de comprar cosméticos:

    - comprarlo en un lugar con garantías (farmacia, o tiendas acreditadas)

    - comprobar que aporta la composición y datos del fabricante (es aconsejable evitar cosméticos sin etiqueta ni formulación)

    - comprobar la fecha de caducidad

    - mantener el envase en el lugar adecuado (en cuanto a condiciones de temperatura, humedad y luz)

    Por tanto, una vez más, nuestro consejo final es que en caso de presentar algún tipo de reacción cutánea que piensen que se puede deber a algún cosmético, consulten con su alergólogo antes de tomar otras medidas.

  • Alergia y contaminación

    Estos días, debido a la escasez de lluvias, en las grandes ciudades y también en algunas menos grandes se han activado los protocolos para limitar el tráfico rodado en aras de disminuir la polución ambiental. Se estima que las condiciones ambientales afectan al 20 por ciento de la mortalidad y al 25 por ciento de la morbilidad (enfermedades asociadas) en el mundo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) calcula que provocan 28.000 muertes al año.

    2019 03 12 Alergia y contaminaciónImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2019 03 12 Alergia y contaminación

    En relación con las enfermedades alérgicas, está estudiado que las partículas diesel emitidas por los vehículos aumentan la capacidad de causar daño en nuestras vías respiratorias. Este daño se debe a varios mecanismos:

    1. Las partículas diesel, con un tamaño de una micra, sirven de transporte a los pólenes hacia el árbol respiratorio.
    2. Producen una inflamación local en las vías respiratorias, lo que facilita la entrada de los alérgenos, (pólenes).
    3. En las personas con predisposición al asma, aumentan la reactividad bronquial.
    4. Aumentan la síntesis de inmunologulina E frente al pólen por medio de un efecto directo sobre la inmunidad.

    Las partículas diesel procedentes de vehículos, industrias, etc, producen un ambiente agresivo para las plantas y árboles del entorno. Las plantas reaccionan produciendo proteínas de defensa frente a este estrés, que se expresan en sus pólenes. Estas proteínas también serán más agresivas pudiendo generar mayores respuestas alergénicas en los individuos.

    Además de las partículas diesel, a nuestra salud también afectan las partículas pequeñas ambientales que contienen todos los restos contaminantes de la atmósfera, como metales, cemento, humo del tabaco, humos en general etc. Estas partículas pueden ser desde 2,5 micras de tamaño (respirables) hasta 10 (hasta 100 veces más delgadas que un cabello humano). Pueden ser sólidas o líquidas, y tanto la Unión Europea como la Organización Mundial de la Salud establecen noramativas y regulatorias sobre los límites permitidos de estas partículas. Cuando se superan dichos niveles es cuando las autoridades deciden poner restricciones a, por ejemplo, el tráfico privado.

    Numerosos estudios demuestran cómo estas partículas afectan a la función respiratoria de los habitantes de las ciudades. También afectan al desarrollo de la función pulmonar de los niños. Además, novedosos estudios han puesto de manifiesto que estas partículas desempeñan un papel en las enfermedades cardiovasculares e, incluso, en el desarrollo cognitivo.

    Por todo ello, debemos tomar conciencia entre todos, ciudadanos y autoridades, de lo importante que es para el ahora y el futuro la calidad del aire que respiramos. Sobre todo, para los pacientes con enfermedades respiratorias alérgicas, los niños y los ancianos.

  • ¿Qué es la alergia a la PTL (o LTP en inglés)?

    ¿Sabíais que una de las proteínas responsables de que la alergia al melocotón también se encuentra en la ciruela? ¿Y en la almendra? ¿Y en la fresa? Hablemos de las LTP (en inglés, lipid transfer proteins), o proteínas transportadoras de lípidos PTL en español.

    2019 02 14 Qué es la alergia a la PTL (o LTP en inglés)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2019 02 14 Qué es la alergia a la PTL (o LTP en inglés)

    Son proteínas fundamentales para la supervivencia de las plantas, ya que tienen funciones defensivas, y se encuentran en la mayoría de las plantas, en las hojas, las flores, los frutos, las semillas y el polen. Al tener función de defensa, están en las capas más externas, es decir, en la piel o cáscara de los frutos, y por ser tan importante su función, son resistentes al calor y a la digestión gástrica. Es decir, tienen todas las características para ser un alérgeno potente.

    Esta proteína se describió por primera vez en 1982, por un alergólogo español, Ramón Lleonart @ramcat61. Desde entonces se ha observado que los países mediterráneos (España e Italia fundamentalmente) son los que más casos condensas de alergia mediada por PTL; esto se debe sobre todo a que en estos países son muy abundantes los pólenes de Platanero, Olivo y Parietaria, plantas con pólenes que tienen altos niveles de PTL. Al estar en contacto con esta proteína por los pólenes ambientales, podemos sensibilizarnos de forma primaria a este polen, y después nuestro cuerpo la reconoce al ingerir frutos que también la contengan.

    Como hemos dicho, esta proteína se encuentra en muchas plantas, y la PTL del melocotón concretamente, que es la más importante en nuestra área, es la PTL de las frutas de la familia de las rosáceas. Esto explica que cuando un paciente tiene alergia a melocotón debido a la PTL, no podrá comer melocotón, pero tampoco nectarina, fresquilla, albaricoque, ciruela, cereza, manzana, pera, fresa o almendras hasta que su alergólogo haya realizado el estudio completo.

    La sensibilización a PTL puede ser simplemente asintomática (es decir, tenemos anticuerpos IgE en sangre, pero no síntomas); si hay síntomas, estos pueden ser desde síntomas leves (picor por roce de la piel del melocotón o picor en la boca con la ingesta) a síntomas graves (anafilaxia, de la que hablamos en este post https://www.quironsalud.es/blogs/es/alergiate-dia/inicio-andadura-historia-anafilaxia-alergia).

    En cuanto al diagnóstico, como siempre comentamos, la historia clínica es fundamental, aunque por supuesto se realizan pruebas cutáneas en prick con extracto de PTL; en muchas ocasiones es de gran ayuda también hacer pruebas directamente con la fruta en cuestión, llamadas prick-prick, e incluso a veces se harán con la piel y la pulpa por separado. Además, en este caso contamos con determinaciones en sangre de distintos tipos de PTLs, por lo que para filiar mejor el origen y completar el estudio, habitualmente se realizará también una analítica.

    En algunos pacientes, en función de los resultados de todas las pruebas anteriores, será necesario realizar una prueba de provocación oral controlada, en la que el paciente irá ingiriendo de forma controlada y monitorizada, cantidades crecientes del alimento en estudio, para confirmar/descartar la alergia.

    Tradicionalmente, la alergia a alimentos se ha tratado con dieta de evitación del alimento responsable y alimentos que pudieran contenerlo, y en caso de presentar alguna reacción, tratamiento agudo de la misma. Sin embargo, recientemente se ha desarrollado una vacuna frente a la PTL del melocotón que podría, según estudios publicados en 2009, ayudar en el sentido de aumentar la tolerancia de melocotón en pacientes alérgicos.

    Una vez más, os recomendamos que ante cualquier duda acudáis a un alergólogo para que valore los síntomas y la historia clínica, y así pueda solicitar los estudios pertinentes y hacer las recomendaciones precisas en función de los resultados que se obtengan.

  • El déficit de alfa-1 antitripsina

    ¡Feliz año nuevo para todos nuestros lectores!

    Hoy nos vamos a ocupar de hablar de esta enfermedad: el déficit de alfa1 antitripsina.

    La alfa-1 antitripsina (AAT) es una enzima inhibidora de la proteasa que se fabrica en el hígado. Su función es proteger el tejido pulmonar del daño causado por agentes externos: tabaco, contaminación, etc. Es una enfermedad autosómica, es decir, se hereda en los genes no relacionados con el sexo, codominante.

    2019 01 09 El déficit de alfa 1 antitripsinaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2019 01 09 El déficit de alfa 1 antitripsina

    En España la padecen unas 12.000 personas, por lo que se considera una enfermedad rara, pero lo que realmente es, es una enfermedad infradiagnosticada. Si una persona no tiene la enfermedad presentará el gen normal M. Los genes deficitarios serían el S y el Z (de mayor gravedad, por presentar valores más bajos en sangre de esta enzima).

    Los síntomas del déficit de alfa- 1 antitripsina pueden confundirse con síndromes respiratorios como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Debido a esto, la Organización Mundial de la Salud recomienda cuantificar el nivel de AAT en todos los pacientes adolescentes o adultos diagnosticados con asma o EPOC. En el caso de la EPOC, sí se suele hacer de rutina esta medición, pero no así en los pacientes que consultan por sospecha de asma. En un reciente estudio de nuestro grupo, vimos que, de 957 pacientes estudiados por sospecha de asma, casi un 3 por ciento presentaba un déficit de alfa- 1 antitripsina. Las edades de estos pacientes estaban entre los 6 y los 38 años.

    El diagnóstico precoz de esta enfermedad contribuye a un mejor pronóstico de esta en los pacientes: por ejemplo, insistir en ellos en la necesidad de no fumar y realizar consejo genético para sus familiares reduce la mortalidad por las enfermedades asociadas.

    El diagnóstico es tremendamente sencillo: a través de una determinación en la sangre. Una vez detectados los valores de alfa- 1 antitripsina por debajo del rango normal, se procederá al estudio de los genes (del fenotipo), que se pueden analizar también en la sangre o, de forma más reciente, tomando una muestra de mucosa bucal. Este último procedimiento se realiza en unos minutos y no hay que pinchar al paciente.

    Una persona puede ser deficiente en alfa 1 antitripsina y no desarrollar ningún síntoma, pero dichos pacientes deben pasar controles médicos periódicos. También puede suceder que una persona sea portadora del gen deficitario y lo transmita a su descendencia. Por eso es muy importante el asesoramiento a las familias a las que se haya diagnosticado un caso de déficit alfa1 antitripsina.

    Las enfermedades que pueden producir el déficit de alfa -1 antitripsina son hepáticas y respiratorias (por este motivo la hemos traído hoy a nuestro blog). El déficit de alfa 1 antitripsina se relaciona con la aparición del enfisema pulmonar, que es la destrucción de las paredes de los alvéolos del pulmón. En los casos más graves se puede tratar a estos pacientes con alfa- 1 antitrispina externa.

    Por todo lo anterior, desde nuestra Unidad de Asma Multidisciplinar insistimos en el diagnóstico del déficit de alfa-1 antitripsina, que no es una enfermedad rara, sino que es una enfermedad que raramente se diagnostica. Si padece de una enfermedad respiratoria, EPOC o asma, tenga la edad que tenga, fume o no fume, insista a su especialista para que le haga la determinación de alfa1-antitripsina. Es barata y sencilla.

    Links de utilidad: alfa1.org.es

  • Desmontando la alergia al polvo

    2018 12 12 Desmontando la alergia al polvo 3Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2018 12 12 Desmontando la alergia al polvo 3Hoy venimos a aclarar algunos conceptos en relación con la "alergia al polvo" que muchos pacientes nos comentan en la consulta. El polvo, per se, no produce alergia sino, como mucho, una reacción irritativa que no activa el sistema inmunológico. Pero sí puede suceder que en ese polvo existan partículas provenientes de los ácaros, que son las que en ocasiones producen alergia a quien las respira. Por tanto, hablemos de la alergia a los ácaros.


    ¿Qué son?

    Los ácaros son arácnidos, y causa muy frecuente de alergia, dando origen a síntomas de asma, rinitis, conjuntivitis, y también dermatitis atópica. Hay numerosas especies de ácaros, aunque los dos más importantes son Dermatophagoides pteronyssinus y Dermatophagoides farinae, seguidos de cerca por Blomia tropicales, que es el ácaro más prevalente en Canarias.

    ¿Dónde se encuentran?

    Viven y se acumulan en lugares oscuros, sin luz solar, pero donde puedan encontrar alimento; se alimentan sobre todo de escamas de piel humana (de ahí su nombre, Dermato-, piel, y –phagoides, que comen). Por tanto, viven dentro de las casas, y al contrario que la creencia popular, no están en el polvo de la calle.

    Para que los ácaros puedan sobrevivir necesitan unas condiciones ambientales muy determinadas, sin sol ni sequedad, con humedad relativa del 70 por ciento aproximadamente y una temperatura de alrededor de 21ºC. Esto se traduce en sitios oscuros, cerrados y húmedos, por lo que sólo sobreviven en el interior de viviendas con estas condiciones. No hay ácaros en el polvo de la calle, ni en el del parque, ni en el de las obras. Este tipo de polvo puede provocar síntomas por irritación, pero no por activación del sistema inmunológico.

    Es más, estas condiciones se encuentran sobre todo en zonas costeras y en las islas. En zonas como Madrid hay pocos ácaros, y son causa poco frecuente de alergia.

    ¿En qué época aparecen?

    En las épocas de primavera, y sobre todo otoño, que es cuando se dan las condiciones ideales de temperatura y humedad, es cuando más proliferan los ácaros; pero lo cierto es que el alérgico a ácaros puede estar mal en cualquier estación del año siempre y cuando se den las condiciones ambientales necesarias. Un invierno lluvioso será peor que una primavera seca; una habitación con humedad y/o mal ventilada será un foco constante de ácaros.

    Además, independientemente del número de ácaros per se, las partículas alergénicas que producen pueden perdurar en el ambiente, así que los síntomas de los alérgicos serán perennes si en su vivienda se dan las condiciones para que haya ácaros.

    ¿Cómo producen alergia?

    Los ácaros no penetran en el cuerpo humano, sino que desprenden partículas alergénicas que permanecen en suspensión en el ambiente, y cuando se respiran pueden dar lugar a síntomas de alergia. Estas partículas se encuentran sobre todo en las heces, pero también en el cuerpo de los ácaros que cuando mueren se desintegra y las libera.

    ¿Cuándo se sospecha que los síntomas se deben a la alergia a ácaros?

    Si los síntomas aparecen en relación con la manipulación de ropa antigua o que proviene de un lugar cerrado, o en otoño, o al entrar en sitios que llevan tiempo cerrados, o únicamente al ir a la playa, se sospecha esta alergia.

    ¿Cómo se trata esta alergia?

    Por un lado, tenemos las medidas de evitación, que generan gran controversia en cuanto a su utilidad, aunque parece que hacer una evitación integral sí es útil. Esto consiste en ventilar muy bien las estancias de la casa, evitar las humedades en casa, aspirar a diario la casa, el colchón, la almohada y los sillones, evitar el uso de alfombras y tapices, lavar la ropa de cama semanalmente con programas de agua caliente y dejar secar al aire, y evitar animales domésticos. También es conveniente evitar peluches, muñecos de tela, cabeceros tapizados y colchones de muelles, ya que en los huecos que tiene el colchón para alojar los muelles también tienden a alojarse los ácaros.

    Por otro lado, tenemos el tratamiento sintomático habitual, que en función de la exposición puede ser suficiente (por ejemplo, pacientes que viven en Madrid y solo tienen síntomas durante 15 días en verano cuando van a la playa).

    Y por último, existen vacunas frente a los ácaros, que funcionan como cualquier otra vacuna de alergia, de las que ya os hablamos en este post https://www.quironsalud.es/blogs/es/alergiate-dia/inmunoterapia-especifica-vacuna-alergia

    ¿Es peligrosa?

    Esta alergia puede provocar distintos tipos de síntomas, desde rinitis y conjuntivitis hasta asma y dermatitis, por lo que puede alterar la calidad de vida de quien la sufre. Los episodios de asma pueden llegar a ser graves y de difícil control, por lo que, como todas las alergias, debe tomarse en serio y consultarse con un especialista.

    ¿Hay agravantes de esta alergia?

    En los casos de alergia a ácaros es preferible no tener mascotas de pelo ni pluma en casa, ya que al alimentarse de restos procedentes de humanos y de animales, cuantos más restos haya mayor será la población de ácaros en la vivienda.

62 resultados
Buscador de Alergiate el día
Sobre este blog

Seguro que conoces a alguien que tenga alergia al polen, o a los ácaros, o al pescado, la leche, la aspirina... La alergia se ha convertido en un problema global, que aparece en muchos aspectos de la vida cotidiana, en general haciéndola algo más engorrosa. Aunque no es una enfermedad nueva, si existe en general gran desinformación sobre como manejarla, sobre los tratamientos posibles, y sobre los estudios que se deben llevar a cabo para un buen diagnóstico. Creemos que es fundamental que el paciente esté formado e informado en este tema, y con ese objetivo en mente hemos puesto en marcha este blog.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.