Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia y Valencia
Post elaborado por el doctor Juan Luján, jefe de la Unidad de Cirugía General de Quirónsalud Murcia.
Las hemorroides o almorranas son estructuras vasculares fisiológicas que tenemos todas las personas.
Durante el embarazo suelen dar síntomas, debido a que al aumentar el tamaño del útero, fundamentalmente en el tercer trimestre de la gestación, se comprimen las estructuras vasculares de la pelvis y provoca la congestión de los plexos hemorroidales, lo que produce las crisis hemorroidales tan temidas al final del embarazo.
Esta dilatación de las venas es más común cuando la mujer embarazada ya ha presentado síntomas antes del embarazo.
Los síntomas son similares a los pacientes que padecen de hemorroides. Se suele manifestar en forma malestar anal, picor y sangrado. Sin embargo, en las embarazadas, suelen ser más frecuentes las formas más evolucionadas provocando sangrado, prolapso de las hemorroides y con relativa frecuencia complicaciones como trombosis hemorroidal
que produce importante dolor a la paciente.
Como se comentaba, las hemorroides durante el embarazo es algo frecuente, aunque dependen de cada mujer y es más probable que se tengan si previamente la paciente ya las ha sufrido.
En cuanto a cómo disminuir el dolor de las hemorroides en embarazadas, se recomienda realizar medidas higienico-dietéticas, entre las que se encuentran:
En caso de que estas medidas no funcionen para disminuir las molestias de las hemorroides durante tu embarazo, sería aconsejable comentarlo con tu médico de confianza y este valorará si se deben de realizar tratamientos instrumentales, que suelen ser indoloros, para que se solucionen las hemorroides como las esclerosis o colocación de bandas elásticas. Estos tratamientos solo deben de realizarlos especialistas en coloproctología para asegurar el éxito de la técnica.
En los casos complicados se deben de aplicar medidas higiénico-dietéticas de forma intensa y una vez haya remitido la complicación, realizar el tratamiento instrumental, siempre en manos de profesionales.
La mejor forma de prevenir las hemorroides es realizar medidas higiénico-dietéticas. Evitar el estreñimiento con dieta rica en fibra, beber abundante agua y caminar durante 1-2 horas al día, son algunas de las formas de prevenir este tipo de molestias tan desagradables para las embarazadas.
Se recomienda también realizar fisioterapia preparto que disminuirá la congestión de las hemorroides y fortalecerá los músculos de la pelvis. Otro de los consejos que suelen funcionar es dormir de lado, ya que también reduce la congestión de las hemorroides.
Es fundamental, que si la paciente presenta síntomas de hemorroides antes del embarazo, debe de solucionar el problema antes de quedarse embarazada, ya que de lo contrario, a pesar de llevar mucha precaución, la norma es que se pongan de manifiesto las hemorroides durante el embarazo, con las temibles complicaciones, que provocan importante malestar y dolor a la paciente embarazada. En la Unidad de Coloproctología del hospital Quirón de Murcia contamos con un equipo de especialistas en el tratamiento de hemorroides que te ayudarán a resolver estas molestias.
Si sufres de hemorroides con frecuencia o estás embarazada y presentas estos síntomas, nuestro equipo de especialistas te atiende.
Texto elaborado por la doctora María Hueso, jefa de Diagnóstico Prenatal de Quirónsalud Valencia.
La amniocentesis es una prueba que se realiza durante el embarazo para diagnosticar ciertos trastornos genéticos, defectos congénitos y otros problemas de salud en un feto. Por lo general, la prueba se realiza durante las semanas 15 y 20 del embarazo.
La amniocentesis analiza una muestra de líquido amniótico. El líquido amniótico es una sustancia transparente o amarillenta que rodea y protege al feto durante el embarazo. Contiene células que entregan información importante sobre la salud del feto.
La amniocentesis es una prueba de diagnóstico durante el embarazo y gracias a esta prueba se puede detectar si el bebé tiene un problema de salud específico y los resultados son precisos.
El líquido amniótico es un fluido transparente-amarillento que está en el saco amniótico, donde se encuentra el feto, está producido por el propio bebé y la placenta, y su función es rodearlo protegiéndolo, amortiguando los golpes y movimientos, presiones del cordón umbilical, manteniendo la temperatura corporal, y también ayuda a madurar los pulmones fetales.
El bebe lo traga y también está formado por orina fetal. En el tercer trimestre hay de 600-800 ml.
La amniocentesis se usa para diagnosticar ciertos problemas de salud en un feto. Por lo general se usa para encontrar:
Trastornos genéticos y cromosómicos, incluyendo:
Esta prueba también puede utilizarse para:
La prueba de amniocentesis no es necesaria. Esta prueba se realiza de la semana 15-21 de la gestación.
La indicación de realizarla en pacientes puede surgir ante:
-Test prenatal de elevado riesgo: screening de s 12, el del primer trimestre, de riesgo elevado (eco y analítica de sangre con estudio de beta hCG y PAPP-A), o ante test prenatal en sangre materna de riesgo elevado (el que estudia ADN fetal libre).
- Cuando existen antecedentes personales o familiares de enfermedades hereditarias, o los progenitores son portadores conocidos de alguna enfermedad genética, o riesgo de enfermedad monogénicas con diagnóstico molecular o bioquímico disponible en líquido amniótico.
- Antecedentes de anomalía cromosómica en gestación previa.
- Ante hallazgo de anomalías en estudio ecográfico.
- Defecto del crecimiento fetal precoz (< 24 semanas) o severo.
- Anomalía discordante en gemelos monocoriales biamnióticos
- Riesgo de infección fetal con PCR disponible (CMV, toxoplasma, parvovirus-B19, varicela, rubeola, herpes 1-2, enterovirus)
- Riesgo de coriomanionitis o inflamación intraamniótica.
La prueba es ambulatoria, no precisa ingreso, ni anestesia, ni medicación previa.
En Quirónsalud es realizada por el ginecólogo especialista en Diagnóstico Prenatal, guiado por ecografía y visualizando al bebe en todo momento, se introduce una aguja mediante una punción cutánea (similar sensación a una extracción sanguínea, pero en el abdomen) y se extrae una mínima cantidad de líquido amniótico, el cual el feto lo reemplaza de forma natural, y tan solo requiere un reposo posterior por precaución.
Este tipo de prueba no está exenta de riesgos ya que se introduce una aguja en la bolsa amniótica, pero lo cierto es que con una técnica adecuadamente realizada en manos expertas, la frecuencia de complicaciones es muy baja.
Entre los riesgos podemos mencionar:
Para este tipo de pruebas es muy importante consultar con un especialista de confianza. En Qiurónsalud contamos con un equipo de ginecólogos que te escucharán y acompañarán durante esta etapa.
Si quieres saber más sobre este tipo de pruebas diagnósticas del bebé, nuestros especialistas de Quirónsalud Valencia te responden.
Texto elaborado por el Doctor Javier Díaz, jefe del servicio de reproducción de Quirónsalud Valencia.
El estudio de fertilidad es un conjunto de pruebas que se realizan para comprobar la normalidad del aparato genital de la mujer y verificar si se dan todos los factores necesarios para que se produzca un embarazo y pueda llegar a término. Además, este examen nos permite detectar posibles patologías que puedan ocasionar problemas en la concepción.
Deberíamos distinguir estudio de fertilidad, indicado para ser realizado sobre la pareja que desee gestar y presente dificultades, y el test de fertilidad que permite valorar individualmente al hombre o la mujer, sobre sus posibilidades de conseguir embarazo.
Ambos se realizan mediante un conjunto de pruebas médicas y analíticas sencillas, que permiten verificar aquellos factores que son imprescindibles para que se produzca el embarazo. De esta forma permite detectar deficiencias o anomalías que deben ser consideradas a la hora de plantearse un embarazo.
El estudio de fertilidad, hasta hace poco tiempo tenía una finalidad diagnóstica y se realizaba después de un año de relaciones sexuales sin conseguir embarazo. Se realizaba a la pareja para poder detectar el motivo y aplicar el tratamiento adecuado.
Por su parte, el test de fertilidad, no precisa realizarse en momentos o edades concretas. Pueden hacerse en cualquier momento de la edad fértil, es decir, cuándo el hombre, la mujer y/o ambos quieran.
Como hemos comentado las pruebas del test de fertilidad pueden realizarse de forma individual, cuando el hombre o la mujer desean información sobre su pronóstico o futuro reproductivo.
También es recomendable realizar estas pruebas a la pareja antes de planificar la búsqueda del embarazo.
La utilidad de este estudio permite detectar deficiencias o anomalías que se tendrán en cuenta a la hora de planificar la búsqueda de un embarazo.
El test de fertilidad en la mujer, nos permitirá evaluar la situación actual respecto a la reserva ovocitaria y capacidad fértil para un futuro a corto plazo.
Este se concreta con la realización de un análisis hormonal (HAM) junto a una ecografía doppler que nos permitirá evaluar, patologías uterinas y reserva folicular ovárica, así como otras patologías ginecológicas: miomas, endometriosis, malformaciones, infecciones la situación actual respecto a la reserva ovocitaria y capacidad fértil para un futuro a corto plazo.
El test de fertilidad en el hombre se circunscribe al seminograma.
Este análisis evalúa las características físicas del semen: volumen, viscosidad, Ph, etc. Y la valoración microscópica, recuento, movilidad y morfología.
El estudio de fertilidad para la mujer se basa en los mismos estudios más ampliados. Inicialmente la historia clínica completa, analítica hormonal cuantifica no solo la HAM (hormona antimulleriana) también otras hormonas sexuales, como son: estradiol, progesterona, PRL , FSH, LH, TSH...
Otras pruebas basadas en la imagen, como son la histerosalpingografia e histerosonografía para evaluar la cavidad uterina y la permeabilidad tubárica.
En algunos casos el estudio de fertilidad debe ser completado con un Cariotipo.
En el caso del estudio de fertilidad en el hombre, la prueba básica es el seminograma, con la valoración de los parámetros básicos de concentración, recuento, movilidad, morfología…
En el caso de alteración de alguno de los parámetros estudiados, pueden ser necesarias otras pruebas con el fin de ampliar y completar el estudio del factor masculino.
La producción de espermatozoides se produce en el testículo, por acción de hormonas sexuales (testosterona, FSH, LH y prolactina).Por lo tanto, unos valores anormales de estas hormonas pueden alterar la espermatogénesis y, por tanto, la cantidad y calidad de los espermatozoides.
En caso de alteraciones existen otros estudios que permiten ampliar el estudio del factor masculino. Como pueden ser: estudio de fragmentación del ADN espermático, cultivo bacteriológico de semen, estudio genético del número de cromosomas adecuado en los espermatozoides FISH…
En ocasiones será necesario recurrir al estudio del Cariotipo del hombre esta prueba.
Los resultados son fiables, pero debido a la complejidad del proceso reproductivo, así como los numerosos factores que intervienen en el proceso, estos estudios deben completarse con otras pruebas.
Normalmente el ginecólogo puede realizar el test de fertilidad, aunque la interpretación debe ser evaluada por un experto en medicina de la reproducción o en cualquier centro de reproducción asistida.
El precio del test de fertilidad en los centros de Quirónsalud suele oscilar entre 200 y 400 euros.
En Quirónsalud contamos con técnicas de reproducción asistida y especialistas en el diagnóstico y tratamiento de los problemas de fertilidad. Nuestro equipo multidisciplinar está especializado en salud sexual femenina y masculina.
Si quieres conocer más sobre la Unidad de reproducción asistida de Quirónsalud, nuestros especialistas te atienden.
Texto elaborado por el doctor Norman Gómez, ginecólogo del hospital Quirónsalud Valencia
.
Actualmente existen muchas clasificaciones propuestas a la hora de definir un tipo de útero. Basándonos en la clasificación europea propuesta por la sociedad europea de reproducción asistida tenemos que existen 6 grandes grupos de "úteros".
Entre estos tipos de úteros encontramos:
El útero "normal".
Úteros dismórficos, dentro de los cuales se encuentra el útero en T, porque su cavidad tiene esta forma particular y no la típica forma triangular de una cavidad del útero normal.
Úteros septos, que son aquellos que poseen un tabique en el centro de la cavidad y por tanto dividen la cavidad en 2 partes iguales.
Úteros bicornes, que a groso modo representan aquellos tipos en los cuales el útero "por completo" está dividido en 2.
Úteros unicornes, que son aquellos que suponen solo el desarrollo de la mitad del útero por tanto son úteros muy pequeños en comparación con el normal (representan un 50% del tamaño habitual).
Las agenesias o ausencia de desarrollo, para denominar en este caso los úteros que NO se llegan a desarrollar para nada, es decir que la mujer nace sin útero.
Las patologías uterinas son todas aquellas anomalías o enfermedades que afectan al estado y correcto funcionamiento del útero.
La prevalencia de alteraciones uterinas en la población general suele ser de un 3%, no obstante, en pacientes que acuden a centros de fertilidad por trastornos reproductivos, la prevalencia de las alteraciones anatómicas uterinas es mayor.
Habitualmente la gran mayoría de las alteraciones anatómicas del útero no suelen dar síntomas hasta que la mujer alcanza una edad en la que se plantea la maternidad.
Es en ese momento cuando se pone en evidencia la alteración ya que dificulta en muchas ocasiones la gestación y conlleva un incremento muchas veces en las tasas de aborto.
En otros casos de alteraciones anatómicas complejas como la ausencia de útero o hemiuteros llamados no comunicantes (ya que no hay conexión con la vagina), suelen manifestarse como síntoma la "ausencia de menstruación" durante la pubertad, sin embargo afortunadamente son la minoría de los casos que se suelen presentar.
Muchas de las alteraciones anatómicas uterinas desde el nacimiento se relacionan a largo plazo con el desarrollo de endometriosis.
Esta se trata de una enfermedad relacionada con las menstruaciones donde suele haber dolor menstrual, al mantener relaciones y asocia infertilidad.
Por otra parte, debido a que el desarrollo embriológico del útero comparte ciertos procesos con el sistema urinario, en muchas ocasiones las alteraciones anatómicas del útero van asociadas a alteraciones renales y/o genitourinarias, por lo cual es mandatorio ante la presencia de alteraciones uterinas estudiar las vías urinarias.
Finalmente, debido a que el útero representa el órgano reproductor femenino por excelencia, es lógico pensar que sus alteraciones conllevan a repercusiones negativas en el ámbito reproductivo.
Todas las malformaciones uterinas pueden afectar el embarazo en mayor o menor medida.
Dependiendo del tipo de alteración que tenga la paciente, algunas de ellas tienen asociado un incremento en las tasas de aborto, asimismo durante la gestación pueden ocasionar alteraciones del crecimiento fetal (como el bajo peso al nacer, malposiciones fetales durante el parto que obliguen a culminar con una cesárea y riesgo de prematuridad), los casos complejos (que son muy excepcionales) pueden imposibilitar del todo la gestación.
Tradicionalmente muchas de las alteraciones se diagnosticaron durante un acto quirúrgico por visualización directa como una laparoscopia.
Actualmente se utilizan las técnicas de imagen como la resonancia magnética y la ecografía 3D. Con este tipo de técnicas es posible hacer una representación tridimensional del útero y su cavidad para diagnosticar el tipo de anomalía anatómica que posee.
Son técnicas inocuas y muy bien toleradas por el paciente, más aún la ecografía que está muy difundida en la mayoría de las consultas ginecológicas rutinarias, especialmente en Unidades de ginecología como las de Quirónsalud.
La resonancia magnética tiene la peculiaridad que a la vez permite valorar las vías urinarias y riñones que en ocasiones pueden estar alterados ante anomalías del desarrollo uterino.
Una gran parte de las alteraciones uterinas y las que más se suelen ver en las consultas de reproducción asistida de Quirónsalud suelen ser susceptibles de corrección quirúrgica.
La buena noticia es que con los avances tecnológicos hoy en día, los procedimientos de corrección suelen ser relativamente sencillos, siempre que se realicen en manos experimentadas como las del equipo de Quirónsalud.
Habitualmente la vía de abordaje para corregir este tipo de alteraciones es mediante una histeroscopia que implica la introducción de una cámara con un canal de trabajo a través del cuello del útero para acceder a la cavidad uterina y corregir la anomalía que presente la paciente, hablamos de equipos de entre 4 y 7mm de diámetro, por tanto suele ser un procedimiento que en la mayoría de los casos es ambulatorio (el paciente se opera y en 3-4hrs es dada de alta a su domicilio) y puede reanudar su actividad física o laboral al día siguiente de la intervención, por tanto, es conveniente que ante la presencia de una alteración de este tipo la paciente acuda a un centro de fertilidad o a su ginecólogo para valorar correctamente su caso y proponer una solución al mismo que en la mayor parte de los casos existe.
Texto elaborado por la doctora Paula Soriano, ginecóloga del Hospital Quirónsalud Murcia.
Parece que el verano es la época más deseada por todos. Es el momento de disfrutar del buen tiempo, salir a pasear, disfrutar de comidas y cenas con amigos y familia, hacer ejercicio al aire libre, viajar…
Sin embargo para las futuras madres puede ser una temporada temida, combatir esta época de calor puede provocar cansancio en las futuras madres, sobre todo si se encuentran en el último trimestre del embarazo.
El embarazo y el calor de verano pueden ir de la mano y no suponer un riesgo para el bebé ni para la madre.
Para ello es importante tener en cuenta cuidados extras, estando embarazada se puede seguir gozando de todas las ventajas de esta época del año, teniendo en cuenta algunos consejos para que las altas temperaturas no te hagan sufrir demasiado.
Los problemas de la piel, la deshidratación y la hipertermia son los riesgos más importantes de las embarazadas en estos meses.
Recuerda evitar la exposición solar en las horas centrales del día.
Durante el embarazo, es frecuente que algunas mujeres presenten hipotensión o bajada de la tensión arterial.
Si a esto le añadimos temperaturas elevadas en ciertos momentos del día, es posible que estos episodios sean más frecuentes e incluso más intensos, acompañados en ocasiones de mareo o pérdida de conciencia.
Utiliza protección solar adecuada para tu tipo de piel, durante el embarazo es frecuente que aparezcan las típicas manchas de la piel conocidas como cloasma.
Estas manchas en la piel durante el embarazo son debidas a los estrógenos y tienden a ir desapareciendo poco a poco tras el parto, pero la exposición solar sin protección puede agravarlas.
En verano es muy importante asegurarse de un adecuado aporte de líquidos porque el calor excesivo puede llegar a provocar deshidratación.
Además, una hidratación adecuada ayuda a prevenir el estreñimiento, la hinchazón de las piernas y pies y las infecciones de orina, los cuales son muy frecuentes en el embarazo.
En verano es frecuente que cambie un poco nuestra alimentación. Es temporada de platos más frescos, incrementa la ingesta de ensaladas, fruta y verdura.
Estos cambios en la alimentación durante el verano es muy bueno en el embarazo, y debemos aprovecharnos de la gran cantidad de frutas que hay de temporada.
Sabemos que el verano también es la época de comer y cenar fuera de casa, refrescarnos con los helados…. Por ello, es importante controlar nuestra alimentación y de forma puntual si queremos, darnos un capricho.
Durante el verano se puede hacer difícil plantarle cara al insomnio, y parece que muchas veces no queda más que resignarse a ver las horas pasar.
Sin embargo, mantener la temperatura adecuada de la habitación, evitar cenas copiosas, usar ropa lo más cómoda posible para dormir, y evitar beber a partir de determinada hora para tratar de no ir tantas veces a orinar por la noche, podría ayudarnos a pasar mejor las noches de verano durante el embarazo.
Este es un trastorno muy frecuente durante las semanas finales del embarazo y se agrava aún más con las temperaturas elevadas.
Se recomienda elevar las piernas y realizar masajes en sentido ascendente con geles o cremas, se pueden poner un tiempo en el frigorífico para que estén más frescas y mejoren las molestias.
Evitar la ropa apretada y permanecer mucho tiempo en la misma posición también pueden ayudar.
Si se va a viajar, es importante evitar largos trayectos sin parar. Se deben hacer paradas para caminar y mover las piernas. Si no es posible, se recomiendan medias de compresión, pues hay que disminuir el riesgo de la generación de trombos por la inmovilidad de la paciente. Además, hay que hidratarse bien durante el trayecto.
¿Tienes todo listo para disfrutar del verano?
Recuerda que lo más importante es disfrutar del ritmo relajado y tranquilo que parece acompañar siempre al verano y las vacaciones, relajarse todo lo posible y prepararse con mucha energía para la llegada del bebé.
Solicita más información en la Unidad de Ginecología y Obstetricia de Quirónsalud Murcia
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.