Quirónsalud
Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia y Valencia
El día 20 de diciembre de 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó (resolución A/RES/68/231) el año 2016 como el Año Internacional de las Legumbres. Su celebración, coordinada por la FAO, incrementó la conciencia global sobre los beneficios tanto nutricionales como medioambientales de las legumbres. Dada la importancia de las legumbres para el logro de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible se propuso celebrar el día Mundial de las Legumbres, proclamándose en el año 2019 el día 10 de febrero como tal en la resolución A/RES/73/251.
Parece clara pues su importancia a nivel internacional. Sin embargo, desde la perspectiva pediátrica encontramos en ocasiones información enfrentada que coloca a los padres ante la tesitura de introducir este tipo de alimento en mayor o menor medida en la dieta infantil.
Existen tanto libros como webs de influencers en los cuales se cita a las lectinas como una fuente de inflamación crónica, enfermedades autoinmunes y obesidad, se ofertan dietas que pueden llegar a ser peligrosas e incluso se comercializan enzimas que supuestamente inactivan las lectinas; dado que las lectinas se encuentran en todas las plantas, pero en especial en las legumbres crudas y en granos enteros como el trigo.
Qué son las lectinas
Las lectinas consisten en unas proteínas defensivas de las plantas que se enlazan a los hidratos de carbono. Son capaces de resistir en ambientes ácidos y a la descomposición intestinal, lo que tiene una función protectora para las plantas en la naturaleza. En este contexto, al ser consumidas pueden dar lugar a náuseas, vómitos, malestar abdominal y deposiciones diarreicas, así como hinchazón abdominal y gases. En algunos casos se pueden dar reacciones graves tras el consumo de habas crudas o poco cocidas, debido a la fitohemaglutinina, un tipo de lectina que da lugar a aglomerados de glóbulos rojos. Por otra parte, estas lectinas activas reducen la absorción de determinados minerales, como puede ser el calcio, el hierro, el zinc y el fósforo. Finalmente, dada la capacidad adherente de las lectinas a las células que conforman el tapizado del tracto digestivo, la absorción de nutrientes y su descomposición se ven mermados, así como alterado el equilibrio en la microbiota; esta adherencia puede darse durante períodos prolongados, lo que podría tener un papel en determinadas patologías autoinmunes como son la diabetes tipo I y la artritis reumatoide, entre otras.
Por qué son importantes las legumbres en la dieta infantil
Las legumbres, por contra, contienen un elevado número de minerales, vitaminas del grupo B y son una fuente ideal de proteína, especialmente en zonas donde la accesibilidad de la carne y los lácteos es reducida. Dado su bajo contenido en grasas, elevada proporción de grasas saludables y su riqueza en fibra, disminuyen la velocidad de la digestión, permiten el control de los niveles de glucosa en sangre y reducen el colesterol, por lo que su consumo puede ser clave para el control de enfermedades no transmisibles como son las cardiopatías y la diabetes tipo 2. Como factores añadidos beneficiosos, estudios recientes muestran su capacidad antioxidante, así como la posibilidad de estimular el crecimiento de células intestinales en pacientes que han padecido un ayuno prolongado o en tratamientos oncológicos.
Desde una perspectiva más global, además, las legumbres tienen la interesante capacidad de fijar el nitrógeno de la atmósfera en el suelo, mejorando su fertilidad y productividad. Su uso intercalado y en cobertura mejora la biodiversidad, mantiene a raya plagas y evita enfermedades nocivas. Su uso reduce la necesidad de fertilizantes sintéticos, con posibles efectos perniciosos para la salud y contribuyentes claros al cambio climático.
La evidencia científica muestra que los beneficios para la salud del consumo de legumbres exceden el posible daño inducido por las lectinas, pero existen diversos modos de limitar este hipotético daño.
Por un lado, dado que las reacciones adversas son variables en función de la persona afectada, en aquellos pacientes con alteraciones funcionales, como puede ser el síndrome de intestino irritable en escolares y adolescentes, la probabilidad de mostrar síntomas negativos es más elevada. En estos casos se debe limitar en frecuencia su consumo o reducir el volumen ingerido de las mismas.
Por otro lado, dado que las lectinas tienen sus efectos plenos en estado crudo, son solubles y su presencia suele darse en la superficie externa del alimento, la inmersión en agua durante varias horas de las mismas las inactiva en gran medida, junto con el cocinado con agua, como el hervido o el guisado. Se debe tener en cuenta que es preferible remojar varias horas y posteriormente hervir varias horas más en el caso de las habichuelas o judías pintas, entre otras, para neutralizar las lectinas, dado que si se hierven en crudo a fuego lento o con cocción insuficiente no se eliminan por completo. La eliminación mecánica de la cubierta de las judías y los granos de trigo, así como la germinación de los granos y las habichuelas también degradan las lectinas.
Aunque gran parte de los estudios en población pediátrica han sido analizados en base a dietas de países con elevada prevalencia de desnutrición, en los que las legumbres son un alimento básico diario, cada vez tenemos más datos sobre la cantidad de lectinas consumidas en la dieta y sus efectos a largo plazo en la salud.
Tanto desde la perspectiva ecológica como de la salud infantil, la promoción en la alimentación infantil del consumo de legumbres dentro de una dieta mediterránea variada, teniendo en cuenta estas particularidades relativas a la preparación del alimento, es clave. Debemos fomentar su consumo así como informar adecuadamente a las familias de los múltiples beneficios del mismo, instruyendo en el modo de limitar los posibles efectos nocivos, que son en todo caso, reducidos.
Texto elaborado por el Dr. Sergio Negre, gastroenterólogo pediátrico del Hospital Quirónsalud Valencia
El bebé prematuro presenta inmadurez de los sistemas digestivo, nervioso e inmune pero, la naturaleza es tan sabía que, la leche de su madre va a presentar una composición específica, precisamente para compensar esas deficiencias a nivel madurativo. Por eso la llamamos lechepretérmino y va a presentar esta composición diferente por lo menos durante un mes.
Si para un niño a término y sano la leche de su madre es fundamental para su sistema inmunológico, en el caso de un niño prematuro tenemos que hablar de qué constituye su medicina.
Es por esto que con la leche materna el prematuro va a tener una gran disminución en el riesgo de infecciones, enterocolitis necrotizante, enfermedad pulmonar crónica, sepsis de inicio tardío, retinopatía del prematuro y un largo etcétera.
Por este motivo, cuando una mujer que tenía previamente pensado no amamantar en nuestro hospital y tiene un bebé prematuro, vamos a hablar con ella y hacerle conocedora de los beneficios de la lactancia materna para su bebé prematura. Le proponemos que, aunque luego no se lo vaya a poner al pecho y no quiera continuar con la lactancia, nos permita comenzar a extraer el calostro y poner en marcha la producción para darle a su hijo leche materna hasta que esté un poco más maduro.
En estos casos, la información a la familia es fundamental como también lo es hacerles partícipes del cuidado de sus hijos. Nuestra filosofía es contar con los padres como parte de nuestra Unidad y darles el papel protagonista en todas las tareas de cuidado de su hijo.
En qué consiste el método canguro
Por muy pequeño que sea el bebé prematuro y aún con soporte respiratorio o vías, es fundamental que pueda hacer el Cuidado Madre Canguro. Este método consiste en mantener al bebé piel con piel con su mamá con un dispositivo que permite que esté bien contenido y sujeto sobre su pecho. Ahí es donde el bebé va a permanecer fisiológicamente más estable, mejorará todas sus constantes, el sueño y el desarrollo neurológico.
Para poder trabajar de esta manera es fundamental contar con una unidad de cuidados intensivos de puertas abiertas y trabajar de forma individualizada según las necesidades de cada bebé prematuro. Muchos son capaces de engancharse al pecho bastante pronto y si trabajamos con técnicas que no interfieran con la lactancia (como es el caso de los biberones), es posible conseguir una lactancia materna exclusiva.
Cómo ejemplo tenemos a Marc, nuestro peque que nació con 26 semanas y ahora tiene unos ocho meses. Está hecho todo un campeón. Salió de alta con lactancia materna exclusiva sin haber probado nada más que la leche de su madre. Se ha comprobado que estos bebés prematuros que han sido amamantados, más adelante, presentan mayores coeficientes intelectuales y mayor desarrollo cognitivo.
Paloma de Miguel Aguilar
Consultora internacional en Lactancia Materna, IBCLC
Consulta de Lactancia Unidad de Pediatría Integral Quirónsalud Valencia
La mujeres embarazadas experimentamos cambios en nuestros cuerpos que pueden incrementar el riesgo hacia ciertas infecciones. Todavía no hay suficientes datos para que la estadística nos ayude a los médicos a determinar si una mujer embarazada tiene, comparada con el resto de la población, mayor probabilidad de contraer Coronavirus o enfermar gravemente a consecuencia del mismo.
Conocemos muy poco de la pandemia que está asolando el mundo, pero sí sabemos que otros virus, responsables de infecciones respiratorias similares a las provocadas por el Covid-19, aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades graves durante el embarazo. Influenza, SARS, MERS... son solo ejemplos de batallas pasadas que nos recuerdan la importancia de extremar las precauciones ante este tipo de agentes invasores cuando hablamos de mujeres embarazadas.
Es por todo lo anterior que, adicionalmente a todas las medidas de protección y confinamiento conocidas, es importante, como mujeres embarazadas, que sigamos una serie de directrices y consejos que nos ayuden a vivir esta bonita etapa en mitad de un momento tan atípico.
Como ginecóloga y mujer actualmente embarazada, os voy a dar una serie de recomendaciones que nos ayudarán a sobrellevar mejor estos días.
Lo más importante es que si te encuentras embarazada durante el confinamiento es que permanezcas en casa.
Como sociedad estamos viviendo tiempos difíciles. Quizá el tiempo más difícil que ninguno hemos vivido. El embarazo es un momento muy importante y bonito en nuestras vidas, no dejemos que el Coronavirus nos prive de disfrutarlo.
Texto elaborado por la doctora Paula Soriano, ginecóloga del hospital Quirónsalud Murcia
En la situación actual de confinamiento domiciliario por el COVID-19 muchos padres tienen dudas sobre la necesidad de suplementar a los niños con vitamina D por la falta de exposición al sol.
La vitamina D tiene muchas funciones además de la osificación adecuada. Y una de ellas es la defensa contra las infecciones respiratorias. La OMS en una reciente publicación actualizada en diciembre de 2019 con el título "Administración de suplementos de vitamina D a niños con infecciones respiratorias" señala que "Se sabe que la vitamina D desempeña un papel importante en el metabolismo óseo a través de la regulación de la homeostasis del calcio y el fosfato y que también puede desempeñar un papel importante en la regulación del sistema inmunitario. La vitamina D se produce en el organismo cuando éste se expone a la luz solar, pero también está presente en el pescado azul, los huevos y los productos alimentarios enriquecidos. Además de producir raquitismo, la carencia de vitamina D se ha relacionado con infecciones respiratorias, como la neumonía, la tuberculosis y la bronquiolitis. La neumonía es una forma grave de infección aguda de las vías respiratorias bajas y la principal causa de mortalidad infantil en todo el mundo.
Algunos estudios indican que la administración de suplementos de vitamina D puede reducir la frecuencia y la gravedad de las infecciones respiratorias en los niños; no obstante, hacen falta más estudios antes de que se puedan hacer recomendaciones específicas."
Buscando en revistas científicas se encuentran estudios que demuestran el beneficio de la vitamina D en infecciones respiratorias producidas por virus, como la gripe (Vitamin D and influenza – Prevention or Therapy 2018). Como suele ser habitual en ciencia médica no hay estudios completamente concluyentes y suelen terminar con la coletilla de "hacen falta más estudios" para plantear una dosis más alta de vitamina D que la recomendada. Pero, una cosa sí es cierta y es que los casos de deficiencia de vitamina D tienen más predisposición a las infecciones respiratorias.
La vitamina D es liposoluble, es decir, se disuelve en grasas lo mismo que otras vitaminas: A, E y K. Esto las hace tóxicas cuando se toman en exceso porque no se eliminan por la orina como lo hacen el resto de vitaminas que son hidrosolubles. Por eso un exceso de vitamina C no suele producir complicaciones.
Qué alimentos contienen más vitamina D
Los alimentos que contienen más vitamina D son: pescado azul, lácteos, huevos, setas, aguacate. Los pescados con más cantidad de vitamina D son el salmón, caballa, atún, sardinas.
En un artículo del periódico La Opinión de Murcia del 30 de marzo de 2020 el doctor Antonio Escribano, catedrático extraordinario de Nutrición Deportiva de la UCAM, especialista en Endocrinología, y Nutrición y Medicina Deportiva, ha dicho que, para evitar la entrada de virus y bacterias en el organismo, el cuerpo cuenta con un "sistema defensivo" que "hay que entrenar" con una buena alimentación. En este artículo se refiere además de la vitamina D a otros componentes alimenticios como los probióticos, la vitamina C, el zinc y el selenio. De todos estos componentes que comenta tres de ellos: vitamina D, zinc y selenio están en gran cantidad en los huevos, por lo que es un alimento fundamental frente a las infecciones.
La conclusión es que conviene tener unos niveles adecuados de vitamina D, que se pueden conseguir con alimentos adecuados y exposición al sol, pero que en caso de duda conviene tomar un suplemento farmacéutico. En los niños la dosis habitual es de 400 unidades internacionales al día.
Texto elaborado por el doctor Manuel Cidras, pediatra y consultor del Servicio Materno Infantil del Hospital Quirónsalud Murcia
La situación que estamos viviendo de confinamiento en casa es difícil para todos, sin embargo, es especialmente delicada para algunos colectivos como los menores. Los niños y niñas están viviendo un cambio drástico en sus vidas y seguramente algunos de ellos no llegan a entender cuales son las razones reales que han originado tantos cambios.
Para ayudarles es fundamental saber que como padres les estamos transmitiendo nuestras sensaciones. Aunque pensemos que cuando hablamos de ciertos temas ellos no están delante, los niños captan de muchas maneras cómo nos sentimos. Si en casa hay nerviosismo, miedo e incertidumbre intensos nuestros hijos e hijas lo van a percibir y lo van a reflejar en sus comportamientos, por ejemplo, teniendo conductas regresivas de búsqueda de seguridad, queriendo dormir acompañados, volviendo a mojar la cama o volviendo a la etapa de las rabietas y a la irascibilidad.
Es fundamental trasmitirles a los niños que, como padres sabemos lo que tenemos que hacer, fomentando una sensación de control por nuestra parte, afirmando que pase lo que pase estarán seguros. Pero esto implica también expresar las emociones. Podemos decirles a nuestros hijos que estamos un poco asustados por lo que está pasando, pero que vamos a hacer cosas para solucionarlo y que confiamos en que todo saldrá bien. Los niños que ven como sus padres expresan emociones, pero que se hacen cargo de ellas, tiene un modelo saludable al que seguir cuando ellos también las sientan. Este confinamiento puede ser una oportunidad muy buena para ser los modelos de nuestros hijos en la gestión y expresión de las emociones, concretamente en el manejo del miedo, la emoción estrella en una situación de alarma sanitaria.
Otro punto importante es el manejo de la información. Tanto la sobreinformación como la ausencia de esta pueden ser perjudiciales. La información ha de estar ajustada a la edad del niño y a sus demandas. Tenemos que estar muy atentos a sus preguntas, introduciendo el tema, pero dejando que sea el niño el que dirija, a través de nuestra observación de su conducta verbal y no verbal, para saber si damos más o menos información sobre lo que está pasando. Es especialmente importante estar atentos a las imágenes impactantes que pueden aparecer en la televisión o en internet, por ejemplo imágenes de fosas comunes o cementerios improvisados, ya que si el niño no está preparado pueden producirle un desajuste entre la información que tiene y la imagen que está viendo. En cualquier caso, ocultar lo que está ocurriendo y no contarles nada no es una buena sugerencia ya que ellos son conscientes de que algo muy raro está pasando y su imaginación puede rellenar la falta de información con ideas incluso más negativas y catastróficas.
Para aportar esa sensación de seguridad son fundamentales también las normas, las rutinas y los límites. Los niños tienen que saber que sus padres siguen ahí, como lo estaban antes. La constancia y la coherencia siguen siendo las claves a la hora de poner los límites y las normas propias de cada familia, aunque en esta situación de confinamiento, se sugiere utilizar mucho más los refuerzos positivos ante las conductas que queramos reforzar que los castigos. Nuestros hijos en esta situación, al igual que los adultos, necesitan más contacto físico y más muestras de afecto, así que, este confinamiento también nos puede servir para darnos más abrazos familiares y fomentar las caricias
En cuanto a las rutinas puede ser un tema conflictivo. Los niños suelen asociar estar en casa con tiempo libre o vacaciones y los padres tienen que obligar a los niños a hacer lo deberes y tareas escolares. En este punto es importante tener en cuenta que al estar confinados hay que tener mayor flexibilidad con ellos, van a necesitar más periodos de descanso entre tarea y tarea y más descansos largos para cambiar el foco atencional y realizar otras actividades. Las actividades de juego y ocio, además de las que ya habitualmente hacían, tienen que incluir actividad física y movimiento. Cuando podíamos salir esas actividades no era necesario hacerlas en casa, pero en las circunstancias actuales sí. Algunas ideas pueden ser, hacer circuitos con sillas o cualquier tipo de objeto para fomentar la psicomotricidad, música para bailar en familia o hacer una canasta casera colgada en la puerta con una pelota de espuma para jugar al baloncesto. En definitiva, también el confinamiento puede ser una oportunidad para poner en marcha la creatividad y la imaginación con nuestros hijos.
También es importante no perder el contacto social, cuando podíamos salir, la necesidad social de los niños de relacionarse con el grupo de iguales ya estaba cubierta, pero ahora en confinamiento, es adecuado fomentarla. Los niños y niñas tienen que estar conectados con sus amigos aprovechando y sacándole el mejor partido a la tecnología y a las redes sociales. Las video llamadas conjuntas con sus compañeros del colegio son muy recomendables. También es importante el contacto social con la familia. El confinamiento es una oportunidad para incluir a los niños en las video llamadas a los abuelos, a los tíos y al resto de familia que no vive en casa. Aunque eso no significa que la mayor parte de su tiempo tengan que estar interactuando con una pantalla. Si las normas en casa antes del confinamiento eran ver poco la televisión y estar sólo los fines de semana con los videojuegos, ahora tienen que seguir manteniéndose las mismas.
Si somos capaces de sacarle partido a las oportunidades que nos brinda esta situación, podremos incluso mejorar el vínculo con nuestros hijos. Pese a las circunstancias tan adversas que estamos viviendo, muchos de nosotros tenemos lo más importante, salud y tiempo para compartir con nuestra familia nuclear, los que vivimos en casa. Si esa es nuestra actitud, los niños pueden adaptarse incluso mejor de lo esperado a esta situación de confinamiento, ya que estarán rodeados de un ambiente de serenidad, confianza y seguridad.
Texto elaborado por Nuria Javaloyes, psicóloga clínica de Quirónsalud Torrevieja
Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.