Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog Materno infantil de los Hospitales Quirónsalud Murcia y Valencia

  • Las secuelas de la pandemia en la salud mental de tu hijo


    Texto elaborado por la doctora Luisa Mompó, especialista en salud mental infantil y del adolescente del hospital Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    Los adolescentes son felices cuando pueden disfrutar de la vida, se sienten seguros, libres y cómodos con su entorno, haciendo así que tengan una estabilidad emocional y una buena salud física.

    Cualquier alteración que perturbe su entorno personal, familiar y social repercute en su salud mental y por tanto en su bienestar.

    Adolescentes_pandemiaAdolescentes_pandemiaFactores de riesgo de trastornos en adolescentes.

    A día de hoy existen diferentes factores de riesgo que aumentan la posibilidad de que el adolescente sufra un trastorno de índole psicológica.

    Entre estos factores nos encontramos los biopsicológicos, como son la edad, el sexo, el cociente intelectual, el temperamento y la genética.

    Por otra parte encontramos los ambientales, entre los que podemos los que encontramos, la educación, acontecimientos vitales estresantes como separación de los padres, el fallecimiento de algún familiar, el acoso escolar o violencia de género, entre otros.

    La llegada de la pandemia se ha convertido en un importante acontecimiento vital estresante.

    El estrés, el miedo y la incertidumbre que ha generado la pandemia del COVID-19 pueden desgastar a cualquiera, sin embargo para los niños y adolescentes puede ser aún más devastadora emocionalmente.

    Las relaciones sociales a través de una pantalla

    A causa de la pandemia los jóvenes han visto alterada su vida en muchos aspectos, lo que ha provocado la aparición de diferentes tipos de trastornos entre los adolescentes.

    Nuestras vidas ha cambiado, la forma de relacionarnos también lo ha hecho. Tras muchos meses en casa, se produjo una falta de interacción social. Los jóvenes dejaron de acudir a las aulas y relacionarse con sus amigos para pasar de forma drástica a las clases online. Esto ha provocado que las nuevas tecnologías fueran su medio de comunicación y a la vez de aprendizaje.

    Dado el cambio en esta nueva forma de relacionarse y el excesivo uso de las tecnologías durante tantos meses, ha llevado a que muchos jóvenes crearan una adicción a las mismas, por un uso descontrolado de estas.


    Jovenes_tecnologíaJovenes_tecnologíaSedentarismos como forma de vida.

    Durante los meses de pandemia nuestra vida se redujo a simplemente unos metros cuadrados, lo que supuso un aumento del sedentarismo entre los jóvenes.

    El estar en casa hizo que las horas frente al televisor, móvil u ordenador aumentaran, buscando el entretenimiento. Esto creó unos hábitos sedentarios entre nuestros jóvenes, quienes dejaron de salir a pasear o practicar sus deportes favoritos.

    La tasa de sedentarismo aumentó, lo que le acompañó una pérdida de hábitos alimentarios adecuados.

    La ansiedad como compañero en nuestro día a día.

    Si hay algo que ha acompañado a la pandemia es la ansiedad y el estrés producidas por la gran incertidumbre.

    Sensaciones de estrés, tristeza o preocupación por la COVID-19, fueron comunes en todos los adolescentes. Agravándose en aquellos casos en los que algún familiar o ellos mismos enfermaron por el virus.

    Cada adolescente sobrellevó la situación de una forma distinta y a cada uno le afectó en diferente grado.

    Las principales preocupaciones eran la incertidumbre y el miedo al contagio de sí mismos o de sus familiares, provocando estrés de forma continua.

    Trastornos en el sueño

    Muchos adolescentes presentaron trastornos del sueño ya que sus rutinas cambiaron y por tanto las horas de sueño.

    Los jovenes han sufrido y sufren trastornos del sueño, teniendo problemas para conciliar el sueño, despertarse de forma constante durante las noches o por el contrario, estar durmiendo todo el día.

    Cambios en su alimentación.

    La pandemia trajo consigo ciertos cambios de peso o patrones alimentarios, como no tener hambre o comer todo el tiempo.

    Lo que a día de hoy mayor o menor medida dependiendo del adolescente sigue presente.

    Otros efectos de la pandemia y la salud mental.

    Como consecuencia de la pandemia los casos de depresión han aumentado, el cambio de hábitos, la forma de socializarse, la "nueva normalidad", la pérdida de algún ser querido ha afectado a nuestro jóvenes haciendo que su salud mental se vea perjudicada, necesitando ayuda.

    Los intentos de suicidio entre la población joven han aumentado tras la pandemia también han aumentado. Siendo mayor el número de intentos en hombre que en mujeres.

    Cómo ayudar a nuestros hijos tras la pandemia

    Los cambios provocados por la pandemia han hecho que muchos jóvenes cambiaran. La etapa de la adolescencia es una etapa importante para ellos y su personalidad. Como padres es importante ayudarles y apoyarles en esta etapa y tras lo vivido ya que puede ser complicado para ellos.

    El equipo de psicólogos de Quirónsalud quiere recomendarte algunas cosas que son importantes enseñarles:

    Es importante concienciarles a ser cuidadosos consigo mismos y con los demás, utilizando las medidas de protección establecidas para evitar contagios por COVID 19.

    Enséñales a potenciar su cuidado personal y autoestima.

    Ayúdales a organizarse y aprender a tener hábitos saludables: alimentación equilibrada, ritmos de sueño y descanso adecuados, practicar ejercicio físico, sobre todo al aire libre.

    Anima a implicarse en actividades en casa y al aire libre con su familia o amigos.

    Advierte sobre el consumo de drogas, incluido el tabaco y el alcohol.

    Hablad de salud mental sin tapujos.

    Edúcales en la práctica de sexo de una forma responsable.

    Incentívales a limitar el tiempo de uso de los dispositivos móviles y las redes sociales para pasar tiempo con sus amigos o con su círculo más cerano.

    La adolescencia es una etapa muy importante en el desarrollo personal del individuo por ello debemos de prestar una especial atención a todos aquellos factores que les afecten, tenemos que escucharlos y acompañarlos en su transición a la edad adulta.

    Hablar abiertamente sobre la salud mental hará que entiendan la importancia de esta para ellos, para su vida y para su desarrollo. Si has notado cambios muy drásticos tras la pandemia en tu hijo, también sería recomendable hablar con un profesional.

    Texto elaborado por la doctora Luisa MompóEste enlace se abrirá en una ventana nueva, especialista en salud mental del adolescente de Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva









  • Ecografías 3D, la forma más realista de ver a tu bebé en el embarazo

    Texto elaborado por María José Alfageme, ginecóloga de Quirónsalud AlicanteEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    Uno de los momentos más esperados de los futuros papás es el de realizarse las ecografías para conocer el estado del bebé y poder ver su silueta. A lo largo del embarazo suele ser necesario, al menos, tres ecografías.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Las ecografías nos permiten ver la imagen del interior del útero. Éstas se realizan a las mujeres embarazadas para ver la evolución de las estructuras embrionarias y fetales a lo largo de la gestación. Además de esto nos permite a los doctores valorar la edad de gestación, la situación de la placenta y el número de fetos en el útero.

    Ecografías durante el embarazo

    Las ecografías son de gran utilidad para los doctores. En un embarazo normal se realizan al menos tres ecografías. Cada una de ellas se hace en diferentes momentos de la gestación.

    Primera ecografía

    Ésta se suele realizar entre la semana 11 y la 13 para ver la situación de la placenta, el número de fetos y el pliegue nucal.

    Gracias a esta ecografía se puede revelar la edad gestacional.


    Segunda ecografía

    Ésta tiene lugar entre la semana 20 y 21 para ver la morfología fetal, así como determinados aspectos relacionados con el buen mantenimiento de la unidad materno-fetal.


    Tercera ecografía

    Durante las semanas 33 y 34 suelen realizarse exámenes para valorar el crecimiento fetal y detectar, en caso de que lo haya, posibles anomalías de desarrollo tardías.

    Ecografia_3D- quirónsalud_ alicanteEcografia_3D- quirónsalud_ alicante

    Beneficios de las ecografías 3D

    A diferencia de lo que ocurre en la ecografía convencional (2D), en la que se dispone de dos planos: el longitudinal y el transversal; en la ecografía tridimensional hay aportación del plano coronal, lo que permite la reconstrucción volumétrica de los órganos estudiados.

    Con las ecografías 3D se toman miles de fotos del bebé para convertirlas en imágenes tridimensionales. Esto permite que se pueda ver al bebé en tres dimensiones en lugar de dos, pudiendo ver profundidad y forma dando claridad a la silueta del bebé.

    En las ecografías 3D, se hace uso de un software más avanzado y moderno, por lo que hace que el precio de estas sea un poco más elevado.

    Diferencias entre Ecografías 3D y 4D

    La importancia de la ecografía ginecológica 3D-4D es la aportación del tercer plano, lo que supone un cambio sustancial en el estudio de los órganos de la pelvis femenina, ya que es posible observar y analizar volumétricamente tales órganos.

    Hablamos de ecografías 4D cuando éstas se realizan y analizan en tiempo real.

    Cuándo es el mejor momento para hacerse una Eco 3D

    Normalmente, las ecografías rutinarias de revisión, o solicitadas por algún motivo, se hacen con la ecografía convencional (bidimensional con Doppler color).

    Se suelen realizar también ecografías 3D-4D cuando en la ecografía convencional se observan alteraciones tales como: malformaciones uterinas, patología de la cavidad del útero y quistes o tumoraciones en los ovarios.

    En cuanto a ecografía obstétrica, l mejor momento es en la semana 26-30 de gestación.

    Cómo se realizan

    La realización de una ecografía 3D-4D es muy similar a una ecografía ginecológica convencional.

    En algunos casos el tiempo de duración de la prueba puede ser incluso más corto, debido a que en realidad lo que se hace cuando se realiza la ecografía a la paciente es adquirir la información, que es guardada en el mismo ecógrafo o en un ordenador para posteriormente ser tratada.

    Ventajas de los diferentes tipos de ecografía

    Ecografía Ginecológica

    Si bien parece ser que la ecografía 3D/4D en general ofrece una potencial mejora en el diagnóstico de algunas patologías ginecológicas, debe dejarse claro que, hoy por hoy, es una técnica complementaria a la ecografía convencional, y que probablemente no será una sustitución de ésta, incluso, a pesar de las eventuales ventajas sobre la escasa dependencia del operador que tiene, y su baja variabilidad inter-observador.

    En nuestra experiencia, la ecografía 3D parece ser una técnica de fácil realización, una vez pasada la curva de aprendizaje, reproducible y asequible, en particular para el diagnóstico de malformaciones uterinas.

    Ecografía obstétrica

    Además de la utilidad en el campo de la Ginecología es debidamente conocido por todos la proyección que tiene, cada vez más, en el seguimiento gestacional.

    Generalmente se recomienda hacérsela entre las 26 y 30 semanas de gestación. En este momento, hay suficiente grasa debajo de la piel para ver el aspecto facial del bebé y no solo su estructura ósea. La duración media suele ser de unos 30 minutos.

    Precio Ecografías en 3D

    El precio de la eco 3D/4D suele oscilar entre unos 150 y 240€ dependiendo del equipo utilizado, del centro, etc. No obstante, suele haber packs y ofertas promocionales que hacen más asequible esta experiencia que lleva también un componente psicológico e íntimo para cualquier padre o madre (Eco obstétrica).


    Texto elaborado por la doctora Maria José Alfageme, especialista de la Unidad de Ginecología y Obstetricia de Quirónsalud Alicante




  • Cuidados tras dar a luz, lo que necesitas para recuperarte

    Tener un bebé es uno de los momentos más felices. El periodo que viene tras dar a luz está lleno de primeras veces, disfrutar de los primeros días del bebé, llegar a casa y acostumbrarse a todo lo nuevo, es toda una aventura.

    Tras dar a luz la salud de la madre tiene que recuperarse. El posparto o puerperio, es el periodo después del nacimiento del recién nacido. Dura entre 6 y 8 semanas, es decir, alrededor de 40 días, por eso a este periodo se le conoce como cuarentena.

    Es un momento muy importante ya que, es el momento en el que el organismo recupera su situación previa al embarazo. Es una etapa de cambios físicos, psíquicos y emocionales. Existe una revolución hormonal, cuyos objetivos son: la producción de leche y la contracción del útero.

    Parto_QuironsaludParto_Quironsalud

    Días después de dar a luz

    Los días después de tener el bebé es el momento en el que el cuerpo empieza a recuperarse. Suelen darse lascontracciones uterinas, también conocidas como "entuertos". Este tipo de contracción, sobre todo a partir del segundo embarazo, puede causar dolor a la paciente.

    Durante el posparto o cuarentena se expulsan los loquios o pérdidas de sangre. Éstos irán cambiando de aspecto a medida que pasan los días. La cantidad va disminuyendo, pero es normal tener sangrados durante toda la cuarentena. Los primeros días son de color rojo incluso se puede ver algún coágulo, más tarde se observa un color marrón y, posteriormente suelen ser más amarillentos.

    Cuidados según el tipo de parto

    Si ha tenido un parto vaginal en el que se ha tenido que realizar algún tipo de sutura (episiotomía o desgarro), simplemente con realizarse lavados con agua y jabón neutro una vez al día es suficiente. Es muy importante secar bien la zona cada vez que se moje para mantenerla seca. Los puntos se caen solos o se reabsorben, por lo que no deben retirarse.

    En el caso de la cesárea, los lavados de la herida deben realizarse igualmente con agua y jabón neutro, pudiendo añadirse clorhexidina, pero siempre manteniendo bien seca la zona. Dependiendo del cirujano la sutura varía. Habitualmente se usa sutura intradérmica reabsorbible que no precisa ser retirada. En el caso de que se usen grapas o sutura no reabsorbible si se deben retirar.

    En cuanto al tiempo de recuperación, cada caso es distinto y cada mujer es diferente, no se puede generalizar. Por ejemplo, hay mujeres que, tras una cesárea, al día siguiente están estupendamente, sin embargo, otras necesitan más tiempo de recuperación tras un parto vaginal.


    Reposo después del parto

    Parto normal

    La estancia en el hospital cuando se ha producido un parto vaginal es de 48 horas salvo incidencias. Unas horas después del parto ya puede levantarse y darse una ducha.

    Parto por cesárea

    En el caso de la cesárea, la estancia en el hospital suele ser 72 horas. Tenemos que esperar a retirar la sonda para poder ir al baño y poder levantarnos, se intenta quitar lo más pronto posible.

    Para que la recuperación sea más rápida, es importante intentar incorporarse pronto de la cama, y sentarse en el sofá, para así poder andar lo antes posible.


    Cuidado del periné tras parto natural

    Para ayudar al suelo pélvico en el posparto inmediato, es decir, la primera semana tras dar a luz, es recomendable evitar el estreñimiento siguiendo dietas ricas en fibra. Del mismo modo, es importante cuidar la postura. No pasar mucho tiempo inmovilizada, ni mucho tiempo de pie para ayudar a la circulación, por ejemplo, dar paseos cortos puede ayudar.

    Tras el parto puede aparecer cierta incontinencia de orina, realizando suavemente ejercicios de Kegel podemos prevenir que se prolonguen en el tiempo.

    Transcurridas las seis semanas posparto, es recomendable acudir a los profesionales para continuar con el cuidado del suelo pélvico y seguir las instrucciones indicadas.

    En estos momentos es importante la salud tanto de la madre como la del bebé por ello los profesionales de Quirónsalud recomendamos evitar durante las seis semanas posparto:

    Cargar peso, no es recomendable hacer cargas por ejemplo a la hora de comprar o de llevar cosas. Se recomienda únicamente el peso del recién nacido.

    Realizar esfuerzo a la hora de ir al baño. Para evitar esto es necesario una dieta rica en fibra.

    Los baños de inmersión, es recomendable evitar la bañera, piscina o mar.

    Uso de tampones y las relaciones sexuales con penetración.

    Lactancia en los centros de Quirónsalud

    Los beneficios de la lactancia maternas son múltiples. La lactancia materna comienza desde el mismo momento del nacimiento, con "el piel con piel".

    Si se decide por dar el pecho, en la sala de hospitalización contará con todo el apoyo por parte del equipo de la sala de Maternidad.

    Además, contamos con Paloma de Miguel Aguilar, asesora de Lactancia materna que realiza las visitas tras el nacimiento en la sala de maternidad, dando la posibilidad de resolver todas las dudas que puedan surgir posteriormente en su propia consulta.

    Visita al ginecólogo tras el parto

    Una de las consultas frecuentes de las mujeres en la preparación al parto es tras dar a luz cuándo deberían de visitar a su ginecólogo.

    La revisión tras el parto o la cesárea depende de cada ginecólogo, habitualmente varía entre 10 días y 4 semanas.

    En caso de que surjan contratiempo o algo fuera de lo normal los médicos de Quirónsalud recomendamos acudir a los servicios de urgencia de ginecología si se presenta tras el parto:

    - Fiebre mayor 38º

    - Dolor intenso en la zona de la episiotomía, de la cicatriz de la cesárea con enrojecimiento, o supuración de líquido.

    - Dolor en el abdomen o en la cicatriz que no cede con los analgésicos pautados al alta.

    - Dolor en las mamas, o zona enrojecida y dura.

    - Hemorroide muy dolorosa.

    - Cambio en el estado de ánimo predominando sentimientos de tristeza continuos o ansiedad.


    Texto elaborado por Cristina Juarez, ginecóloga de la Unidad de Partos de Quirónsalud Valencia









  • Ansiedad en niños por la vuelta al cole. Síntomas y cómo motivar a tu hijo.

    Las vacaciones de verano son probablemente el momento del año preferido de la mayoría de los niños, reñidas de cerca con las vacaciones de navidad. Se relajan las obligaciones y las rutinas, aumenta el tiempo libre y el tiempo en familia, y nos dedicamos principalmente a descansar y disfrutar. Por eso, el fin del verano y la vuelta al cole pueden ser vividos por muchas familias como algo negativo.

    En septiembre se llenan las consultas de pediatría de niños con síntomas un poco vagos de malestar, dolor de cabeza o dolor abdominal. Estos típicamente les aquejan por las mañanas y de lunes a viernes. Y no es que se los inventen, la vuelta al cole afecta a los niños igual que a los adultos la vuelta al trabajo.

    Ayuda a tu hijo en la vuelta a rutina

    Normalmente estos síntomas que mencionamos son una manifestación de la ansiedad que les llega a producir la vuelta al cole.

    Como padres tenemos que saber que eso no tiene porqué ser así y podemos hacer mucho por darle la vuelta a la situación y ayudar a nuestros hijos a que la vuelta al cole sea lo más sencilla posible.

    Es importante mejorar nuestra propia actitud (como padres) acerca del fin de las vacaciones. Esto es importante evitar las quejas y lamentos delante de los niños, que son esponjas que todo lo escuchan e imitan.

    Hay que procurar tener un enfoque optimista. Enfatizar los aspectos positivos de la vuelta al cole, como pueden ser volver a ver a los amigos y compartir con ellos las experiencias de nuestro verano, o volver a los deportes y actividades extraescolares.

    También es importante hacer una vuelta progresiva a las rutinas. Regular de nuevo nuestros hábitos de alimentación y descanso. Por ello se recomienda que los primeros días de septiembre, antes de empezar el colegio se empiecen a practicar de nuevo los hábitos y rutinas.

    Hacer al niño partícipe. Con la vuelta al cole viene la compra del nuevo material, uniformes, etc. Podemos animarle a que ayude a elegir la nueva ropa y el material escolar que va a necesitar.

    Si es la primera vez que va al cole: ilusionarle, por ejemplo, con cuántos amigos van a hacer, motivarle sobre lo mayor que es, y aprovechar cualquier estímulo que le pueda ayudar a sentirse emocionado y motivado.

    En la puerta del colegio hay que hacer una despedida breve: damos un besito y nos alejamos con una sonrisa diciendo que en un rato volvemos para recogerle.

    Mi hijo está desmotivado con la vuelta al colegio

    Es posible que el volver a clase no resulte muy atractivo para algunos niños, por ello es importante escucharles y motivarlos.

    Debemos recordarle los aspectos positivos de volver al cole: volver a ver a sus amigos, retomar actividades y deportes que le gustan y que se suspenden en verano, si no tenía hobbies anteriormente: plantearle nuevas actividades que quizá le gustaría hacer…

    Una vez que haya empezado el cole, nos interesaremos por su nuevo día a día, haciendo hincapié en los aspectos positivos y evitando dramatizar demasiado con los negativos (como por ejemplo, madrugar o tener que hacer deberes).

    Síntomas de la ansiedad por la vuelta al cole

    La ansiedad por la vuelta al cole es frecuente. Si bien no es alarmante, a veces requiere una visita al pediatra para descartar que la causa de los síntomas sea un problema físico.

    Algunas de las manifestaciones que puede tener en los niños son:

    Molestias digestivas: retortijones, pérdida de apetito, diarrea leve…

    Dolor de cabeza.

    Apatía.

    Irritabilidad.

    Problemas para conciliar o mantener el sueño.

    Malestar mal definido.

    Si como padres detectamos que el niño manifiesta síntomas ansiosos relacionados con la vuelta al cole, debemos hablar con él o ella y permitirle que exprese ese malestar.

    Una vez le hayamos escuchado, procuraremos reconducir sus pensamientos negativos hacia un enfoque más optimista, y le recordaremos las partes positivas de volver.

    Aunque no es lo habitual, hay que prestar atención a la posibilidad de que el malestar que presenta el niño sea debido a que sufre algún tipo de acoso escolar. Si sospechamos que esta posibilidad existe, es conveniente investigarla contactando con los profesores del niño y manteniendo una vigilancia activa.

    Sin embargo, normalmente la ansiedad por la vuelta al cole es un proceso transitorio que mejora cuando el niño se acostumbra a sus nuevas rutinas y se vuelve a sentir cómodo con sus profesores y compañeros.

    Texto elaborado por la doctora María Mínguez, jefa del Servicio de pediatría de Quirónsalud Torrevieja

  • Resolvemos las dudas de madres primerizas sobre amamantar


    Texto elaborado por Paloma de Miguel, IBCLC del servcio de pediatría de Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    Amamantar a un bebé es lo más natural y bonito de la maternidad. Amamantar puede ser una tarea exigente. En este post los profesionales de Quirónsalud resolvemos algunas de las dudas frecuentes de las madres sobre dar el pecho al bebé.

    mamantarmamantar

    ¿Qué hacer cuando duele amamantar?

    Si duele es porque la técnica no es buena. Sentir algo de molestia durante las primeras succiones hasta que el pezón se sitúa dentro de la boca del bebé profundamente, es normal.

    Sin embargo, una toma con dolor durante toda la duración de la misma indica que hay un problema y hay que revisar la posición y agarre del bebé. Es importante que no haya separación entre el cuerpo de la madre y el bebé.

    Puede ayudar situar al pequeño donde le queda el pezón justo debajo de la nariz antes de que abra la boca y entonces, empujar al bebé hacia el pecho desde la parte alta de la espalda. Tenemos que ver una boca bien abierta y tanto la barbilla como la nariz pegadas al pecho, la cabeza del bebé ligeramente atrás.

    Si duele es fundamental ir modificando al bebé hasta encontrar el agarre indoloro. Si no podemos conseguirlo, buscar ayuda de un Consultor Internacional en Lactancia ya que si no se elimina el agente causal del dolor, el problema se irá incrementando.

    Si el pezón se sitúa aproximadamente entre paladar duro y paladar blando, no se traumatiza y la transferencia de leche es buena.

    ¿Cómo son los primeros días de amamantamiento?

    Algo que comentamos desde el Servicio de Lactancia de Quirónsalud Valencia a las madres primerizas es que en los primeros días es necesario tener paciencia y tranquilidad ya que es algo nuevo para todos y tenemos que aprender.

    El tipo de parto y la lactancia de tu bebé

    El tipo de parto puede influir en el establecimiento de la lactancia. Cuanta menos intervención y más fisiológico sea, mejor.

    Uno de los protocolos que más favorece el éxito es el Piel con Piel (bebé y mamá desnudos, y bebé colocado en prono sobre ella con la cabeza en el esternón) ya que favorece que los reflejos se pongan en marcha, que el neonato permanezca fisiológicamente más estable y la glucemia sea más alta.

    Si el bebé nada más nacer es colocado encima del cuerpo de la madre sin separar, poco a poco pondrá en marcha una serie de mecanismos reflejos instintivos que ayudarán a que alcance el pecho por sí mismo. Si esto ocurre así, llevamos mucho adelantado ya que este primer agarre va a ser óptimo y crea impronta. En ocasiones, si hay medicalización o separación, es posible que esto no ocurra así y sea necesario ayudar con un agarre dirigido.

    Primera toma de tu bebé

    Una de las dudas frecuentes de las madres es cuánto tengo que dar la primera toma a mi bebé. Lo ideal es que la primera toma se produzca en la primera hora de vida. Se suele recomendar esperar hasta ese momento para hacer un agarre dirigido en caso de que no se haya dado de forma espontánea.

    Hay que tener en cuenta que hay protocolos hospitalarios que no justifican la separación como el peso del bebé, la profilaxis ocular y otros que pueden esperar y realizarse tras el tiempo del piel con piel. Entre las dos y cuatro horas tras el nacimiento.

    Tras el nacimiento permanecerá las primeras horas despierto en un estado que se llama "alerta tranquilo" y es importante aprovechar para mantenerlo en piel con piel y que succione el pecho lo máximo posible.

    A continuación entrará en un estado de letargo por lo que será más complicado que sea alimentado. Solemos recomendar a partir de ahí, ir despertando para ofrecerle si él no lo hace ya que, esas primeras 24 horas suelen estar bastante dormidos.

    Primeros días del bebé

    Sin embargo, pasado ese primer día, se "transforman" y tanto segundo como tercer día, puede resultar agotador ya que la demanda es muy alta. Es importante saber que eso es lo que cabe esperar para no preocuparnos. El bebé está haciendo lo que le toca, que es el mecanismo de estímulo para la subida de la leche. Durante esos días se está calibrando la producción para el futuro.

    La capacidad gástrica esos primeros días es muy pequeña, similar al tamaño de una cereza y además el estómago se vacía rápido por lo que, necesitan tomar muchas veces, poca cantidad.

    La llegada del bebé a casa

    Una vez en casa es necesario realizar controles de peso para verificar que el bebé ha dejado de perder peso y ya está subiendo.

    A partir del día cuatro aproximadamente debemos observar un cambio en la coloración de las heces que pasarán a ser más verdosas y posteriormente color mostaza. Ausencia de deposiciones en esos días, podrían indicar una baja ingesta.

    Debemos fijarnos también que el bebé suelta el pecho por sí mismo quedando relajado.


    ¿Cuándo se quita el dolor al amamantar?

    Algo que hay que tener claro y que el equipo de médicos de Quirón les gusta dejar claro a las mamás es que amamantar no debe doler.

    Si duele es porque existe una técnica inadecuada o algo que esté causando un mal agarre. Es necesario modificar la posición del bebé hasta conseguir toma indolora o buscar ayuda de un profesional de lactancia para que haga una observación de la toma, anatomía oral del bebé y otros factores que pudieran estar causando este dolor.

    ¿Por qué me arden los pechos al amamantar?

    La sensación de ardor en el pecho puede producirse durante el momento de darle el pecho al bebé. Esto puede ser debido a diferentes causas que, sin hacer una evaluación del pecho, bebé y observación de la toma, no podemos saber.

    Para poder ayudar a la mamá sería necesario evaluar el pecho, anatomía oral del bebé y hacer una buena observación de la toma por parte de profesionales de la lactancia.

    En nuestro centro de Quirónsalud Valencia tenemos un Servicio de Asesoría de Lactanciaen el que ayudamos a las madres en sus dudas tras el parto y en sus cuidados propios y del bebé los primeros meses.

    Dolores similares a los de la menstruación cuando amamantas

    Los dolores parecidos a los de la menstruación también suelen presentarse en algunas madres. Esto puede ocurrir durante los primeros días tras el parto y es debido a que, la oxitocina, hormona liberada por la parte posterior de la hipófisis. Esta hormona es la responsable del reflejo de eyección, actuando sobre las células mioepiteliales que rodean al alveolo pero también actúa sobre las células mioepiteliales del útero favoreciendo la involución del mismo.

    Por esto amamantar disminuye la hemorragia postparto. Estas contracciones se denominan entuertos y pueden causar una molestia similar a la de la menstruación. Nos indica que la mujer está liberando oxitocina por lo que es algo favorable.

    ¿Puedo seguir amamantando al bebé si tengo una infección mamaria?

    Las infecciones mamarias son un proceso infeccioso aparecido durante la lactancia, usualmente a los pocos días o semanas después del parto. Suele ocurrir en el 5% de las mujeres y es más frecuente en las que son madres por primera vez.

    En caso de tener una infección mamaria sí se puede dar el pecho al bebé sin ningún problema. No sólo puedes si no que, debes. Cuando se produce una mastitis, el manejo principal es precisamente un buen drenaje del pecho. Con lo cual la peor indicación que podemos hacer a una mujer en esta situación es un destete ya que corre el riesgo de hacer un absceso.

    Hinchazón y endurecimiento de pecho tras dar a luz.

    Esto puede ocurrir tras la subida de la leche ya que, el pecho está algo edematizado y además durante unos días la mujer presenta sobreproducción. La capacidad gástrica del día uno en el neonato es de unos 6ml mientras que a la semana, es de unos 60ml.

    Conforme el bebé vaya tomando más y realizando un drenaje adecuado, el pecho irá quedando más blandito. A partir de ahí ya se pondrá de esta manera sólo cuando pase bastante tiempo entre tomas.

    Texto elaborado por Paloma de Miguel, IBCLC de la Unidad de Lactancia del Servicio de Pediatría de Quirónsalud Valencia

95 resultados
Buscador de La gran aventura de ser madre
Sobre este blog

Un espacio materno infantil donde se resuelven las dudas frecuentes sobre la aventura de ser madre, desde el inicio hasta que nace el bebé. Hablamos de Pediatría, partos, lactancia, reproducción asistida, etc... Cómo cuidarte antes, después y durante el embarazo, qué necesitas y cómo prepararte para la llegada de tu bebé, sus cuidados, su alimentación y todo lo que quieras saber para esta nueva etapa que comienza lo encontrarás en nuestro blog. Un espacio donde cambiamos pañales, tenemos chupetes y te ayudamos a preparar el biberón para tu pequeño. Bienvenid@ a nuestra aventura, bienvenid@ a la etapa más emocionante de tu vida, ser mamá.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.