Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Enfermería pediátrica del Hospital Quirónsalud San José

  • PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN LOS PRIMEROS 6 MESES DE VIDA

    Durante los primeros 6 meses de vida del bebé, los diferentes miembros de la familia, le proporcionan toda la atención y cuidados que el recién nacido necesita. En esta etapa, los accidentes que se producen por caídas están relacionados con acciones que realizan los cuidadores por lo que, las medidas de promoción de la salud que debemos aplicar van encaminadas a minimizar los riesgos y las lesiones causadas a los niños.

    A esta edad, las lesiones por caídas se producen principalmente al dejar solos a los niños, así que debemos recordar:

    Prevención caídasPrevención caídas

    • No dejar nunca al niño sin vigilancia en un lugar alto como la cama, sofá o cambiador. Los menores de 6 meses no caminan, pero si se mueven y pueden rodar, por lo que el riesgo de caída desde esa altura es peligroso. Aunque sea "un segundo" debemos evitar ese riesgo.
    • Las cunas deben poder regularse en altura para evitar caídas e ir adaptándolas a medida que los niños crecen.
    • En los carritos, los niños siempre deben ir sujetos por el cinturón de sujeción. En el caso de los carritos de la compra, los niños deben ir sentados en la silla infantil destinada a ello ya que el carro de la compra puede volcar si el niño se mueve en la cesta.

    Un error que hemos observado en nuestro día a día en la consulta de enfermería es que, cuando transportáis al bebé en la silla del coche "estilo cesta de picnic" en la mano, en ocasiones el arnés no está correctamente colocado. El bebé SIEMPRE debe ir con el arnés de seguridad abrochado. No importa que sólo tenga 5 días de vida y digamos que apenas se mueve, siempre debemos abrochárselo porque puede escurrirse, nos pueden golpear y la cesta puede caer. Además, para manipular al bebé con plena seguridad, debéis colocar la silla del coche en el suelo, NUNCA sobre una silla o camilla ya que corremos el riesgo de que vuelque

    Es cierto, son pequeños, se mueven poco, pero tenemos que protegerles minimizando los peligros. ¡No te arriesgues!

  • Actualización del calendario de vacunación infantil 2023

    Desde la consulta de enfermería del Hospital Quirónsalud San José, os queríamos contar los cambios que se han producido en el calendario de vacunación infantil de la Comunidad de Madrid a partir del 1 de enero 2023.

    Como ya os informamos en el anterior artículo "Las vacunas", las vacunas son un bien individual y colectivo muy importante que debemos aprovechar ya que, además de proteger a nuestros hijos de enfermedades muy graves, generan inmunidad colectiva protegiéndonos a todos. Las vacunas son seguras y efectivas.

    Calendario Vacunal 2023Calendario Vacunal 2023

    Este año, se han producido dos importantes modificaciones en el calendario infantil.

    • La primera, es la financiación de la vacuna del VPH 9 (Gardasil 9®) para toda la población, independientemente del sexo, nacida a partir del 1 de enero del 2011. Hasta el momento, solo estaba financiada para las niñas de 12 años. La pauta de inmunización a los 12 años consiste en 2 dosis de la vacuna separadas 6 meses entre sí.
    • Y la segunda novedad más importante es la incorporación en el calendario de vacunación infantil, como vacuna financiada, de la vacuna del meningococo B (Bexsero®) para los niños nacidos a partir del 1 de noviembre 2022. Para toda la población nacida anteriormente, la vacuna seguirá siendo recomendada pero privada.

    La pauta de inmunización de la vacuna del Bexsero® consiste en 3 dosis: a los 2 meses, a los 4 meses y a los 12 meses de vida. Con la inclusión de esta vacuna, a los 4 meses se administran 4 vacunas diferentes, lo que supone 4 inyecciones (2 en cada pierna) en ese acto. Esta decisión de la Comunidad de Madrid está respaldada por la Asociación Española de Pediatría y justificada por el incremento de casos de enfermedad meningocócica invasiva por meningococo B a partir del tercer mes de vida.

    Es habitual en consulta que, cuando acudís con varios hijos de edades distintas, os refiráis a los calendarios de vacunación de los niños mayores como "calendarios viejos". La Comunidad de Madrid, aunque realice cambios anuales, siempre tiene en cuenta los calendarios previos y, nosotras en la consulta, nos encargamos de revisar y actualizar el calendario, administrando las vacunas correspondientes para que todos los niños estén protegidos por igual.

    No tengas miedo. Vacúnate y vacúnale, así todos estaremos protegidos.

  • ¿Por qué mi hijo tiene las palmas de las manos naranjas?

    En alguna ocasión acuden a nuestra consulta de enfermería niños que ya han iniciado la alimentación complementaria, es decir, que tienen entre 6 meses y 3 años principalmente, y presentan coloración anaranjada de las palmas de las manos y las plantas de los pies ¿Qué le está sucediendo a vuestro hijo? ¿Es peligroso? Vamos a responder a todas vuestras dudas a continuación.

    CarotinemiaCarotinemia

    La alimentación complementaria supone la introducción progresiva de alimentos en la dieta de nuestro hijo. Algunos alimentos son ricos en carotenos. Los carotenos son pigmentos naturales que dan color a los alimentos y que se eliminan del organismo de diferentes maneras: a través del sudor, de la orina, de las deposiciones, pero, cuando se consumen en exceso alimentos ricos en carotenos, estos se acumulan pigmentando con un color amarillo- naranja la piel del niño. Lo primero que se colorea es la punta de la nariz, las palmas de las manos y las plantas de los pies, pero después se extiende al resto del cuerpo.

    Alimentos ricos en carotenos:

    FRUTAS

    Naranja, manzana, melocotón, albaricoque, fresa, ciruela, mango, papaya.

    VERDURAS

    Zanahoria, calabaza, tomate, pimiento, repollo, coles de Bruselas, brócoli, pepino, espárragos, acelga, espinaca, lechuga, escarola, boniato.

    OTROS ALIMENTOS

    Maíz, yema de huevo.


    Como padres, la clave para diferenciar la gravedad de la situación está en los ojos de nuestro hijo, en concreto, en el color de la esclerótica (la parte blanca del ojo). Si se trata de un problema de salud como es la ictericia, la esclerótica se encontrará coloreada de amarillo, al igual que su piel, y la recomendación es que acudáis a la consulta del pediatra para que puedan valorar la situación. Mientras que, si los ojos de nuestro hijo están normales, la coloración de la piel amarillo- naranja producida por el exceso de carotenos en la dieta será un cuadro benigno, que no supone peligro para su salud del niño, y cuya resolución está en nuestras manos, sólo debemos reducir el consumo de alimentos ricos en carotenos y la coloración desaparecerá progresivamente.

    Recordad ¡dieta rica y variada en colores, olores y texturas!


  • El deporte en la infancia

    La dieta sana, variada y equilibrada junto con una actividad física regular son las claves para la promoción de la salud y la prevención de algunas enfermedades crónicas. Los padres somos el ejemplo perfecto para nuestros hijos, debemos fomentar y favorecer un estilo de vida físicamente activo en todos los miembros de la familia desde la infancia.

    La actividad física debe adaptarse a cada etapa de la infancia:

    Deporte en la infanciaDeporte en la infancia


    • Durante el primer año de vida del niño la actividad física consistirá en permitirle mover brazos y piernas libremente para coger objetos, patear, gatear, incluyendo actividades en el agua.
    • Durante la etapa preescolar se recomienda que estén físicamente activos de 2 a 3 horas al día, durante las cuales, pueden realizar actividades como caminar, montar en bicicleta/patinete, correr, columpiarse, trepar, saltar o bailar.
    • Durante la etapa escolar (de 5 a 18 años) se recomiendan que realicen 60 minutos al día de una actividad física moderada/intensa. Dicha actividad física tiene un beneficio directo sobre la salud física y mental de nuestros hijos. No solo previene la obesidad y posibles enfermedades crónicas en la edad adulta, como la diabetes, también disminuye el estrés, mejora la autoestima, favorece la concentración y contribuye a la socialización. Debemos fomentar actividades físicas al aire libre como correr, caminar, montar en bicicleta, patinar o deportes colectivos como futbol, baloncesto, voleibol, hockey. Elegid junto a vuestro hijo qué deporte colectivo quiere practicar. Aprovechad las actividades extraescolares del colegio, o del polideportivo, para que vuestro hijo conozca diferentes deportes y pueda elegir uno que le resulte atractivo.

    Desde las consultas de enfermería del Hospital Quirónsalud San José os recomendamos que, siempre que tengáis oportunidad, realicéis una actividad física al aire libre en familia, practicad diferentes deportes juntos, ofrecedles alternativas divertidas y entretenidas; además de ser beneficioso para vuestra salud, fortalece el vínculo afectivo, crea recuerdos y une. Luchad juntos contra el sedentarismo y recordad ¡Mens sana in corpore sano!


  • Deposiciones en el recién nacido

    Esta es una de las preocupaciones más comúnes que vemos a diario en nuestra consulta de enfermería. El color, el aspecto, la frecuencia o el olor de las heces de los bebés suelen ser muy variopintas la verdad, pero: ¿Cuándo debo preocuparme?, ¿Qué signos de alarma tengo que identificar para saber si mi bebé está bien?, ¿Cuándo son normales? Demasiadas preguntas os rondan la cabeza los primeros días cuando tenéis a nuestro recién nacido en casa, pues bien, vamos a intentar aclararlas.

    deposicionesdeposiciones

    Antes de empezar debemos saber identificar tres aspectos fundamentales que ocurrirán cuando nuestro bebé nazca.

    • El meconio es la primera deposición del recién nacido y se produce en las primeras 48 horas. Es una sustancia negra y pegajosa. No os asustéis.
    • Tras la expulsión del meconio obtenemos lo que denominamos la deposición de transición, son las deposiciones normales que aparecen en el tercer - quinto día de vida. Debemos de tener en cuenta que esto no es exacto, ya que dependiendo de las tomas que haga él bebe, la transición será más o menos rápida. Observaremos como las heces se van aclarando y pasan del color negro del principio a un color un poco más verdoso claro.
    • Deposición de lactancia: cabe destacar que los bebés alimentados con pecho suelen realizar un mayor número de deposiciones (lo suelen hacer tras la toma). Las deposiciones en estos niños son más de color amarillo-verdoso (como la mostaza) y generalmente suelen ser más líquidas.

    No hay una regla exacta que determine ni el número de deposiciones que debe realizar un bebé ni un color exacto. Como siempre os decimos, cada niño es un mundo y por ello cada uno lleva su propio ritmo, no debemos compararnos con nadie. La asiduidad depende de muchos factores, como por ejemplo la edad del bebé o su alimentación.

    Lo primero que tenemos que saber es que las deposiciones pueden ser variables según tomen lactancia materna o artificial.

    Deposiciones con lactancia materna:

    Con la lactancia materna las deposiciones son más amarillentas y liquidas, a veces incluso tienen grumitos. El color puede variar mucho, pero esto no tiene mayor relevancia. Durante el primer mes es habitual que él bebe haga muchas deposiciones.

    Deposiciones con biberón:

    Las cacas de los bebés alimentados con biberón suelen ser de color marrón, menos frecuentes y más duras (como una pasta). Al igual que ocurre con los bebés alimentados con lactancia materna las deposiciones cambian de aspecto cuando el niño comienza con la alimentación complementaria.

    Una de las dudas más recurrentes que observamos en consulta es la preocupación que tenéis porque vuestro bebé haga caca todos los días. Lo cierto es, que porque nuestro bebé no realice deposiciones diarias no implica ningún problema de salud. El esfínter anal es todavía muy inmaduro y no se estimula (salvo indicación médica), por lo que hasta prácticamente los 3-4 meses de vida no consigue una buena maduración. El estreñimiento es muy raro durante el primer mes. Algunos bebés realizan deposición una vez cada 2-3 días y mientras sea una deposición normal de consistencia blanda y él bebe este tranquilo y siga comiendo de la misma forma no hay ningún problema. En el caso, de que transcurridos 3-4 días no se realice ninguna deposición, podéis acudir a vuestro pediatra el cual será el que identifique si hay algún problema.

    Queremos ayudaros a identificar algunos posibles signos de alarma que sí pueden ser importantes como por ejemplo:

    - No expulsión del meconio durante las 48 primeras horas de vida

    - Cacas negras cuando él bebé tiene más de una semana de vida.

    - Cuando las heces son muy duras y secas (heces caprinas) acompañadas de mal estar e inquietud del bebé.

    - Si las cacas tienen un aspecto blanco-grisáceo.

    - Presencia de sangre.

    - Presencia de vómitos o rechazo de tomas.

    En resumen, lo más importante a la hora de valorar las deposiciones de nuestro bebé es saber que no es por el número ni la frecuencia si no que lo que nos debe llamar la atención son las características de las heces. Se deben producir en cantidad y calidad adecuada. Como bien os comentábamos antes, cada bebé es diferente.

    Así que tranquilos ¡Seguro que os volveréis unos expertos en texturas y colores!

28 resultados
Páginas: 1 2 3 4 5 Página siguiente >>
Buscador de Enfermeras entre pañales
Sobre este blog

A veces las preguntas más sencillas nos parecen un mundo, sobre todo cuando se trata de nuestro hij@. ¡No te preocupes, te vamos a ayudar! Resuelve con nosotras tus dudas. Porque la maternidad- paternidad es más complicada de lo que nos cuentan ¿verdad? Te presentamos un blog hecho por profesionales de enfermería para grandes padres y madres como tú. Trataremos temas relacionados con el crecimiento, la alimentación y el desarrollo de tu hijo a lo largo de la infancia.

Nube de etiquetas

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.