Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Enfermería pediátrica del Hospital Quirónsalud San José

  • El deporte en la infancia

    La dieta sana, variada y equilibrada junto con una actividad física regular son las claves para la promoción de la salud y la prevención de algunas enfermedades crónicas. Los padres somos el ejemplo perfecto para nuestros hijos, debemos fomentar y favorecer un estilo de vida físicamente activo en todos los miembros de la familia desde la infancia.

    La actividad física debe adaptarse a cada etapa de la infancia:

    Deporte en la infanciaDeporte en la infancia


    • Durante el primer año de vida del niño la actividad física consistirá en permitirle mover brazos y piernas libremente para coger objetos, patear, gatear, incluyendo actividades en el agua.
    • Durante la etapa preescolar se recomienda que estén físicamente activos de 2 a 3 horas al día, durante las cuales, pueden realizar actividades como caminar, montar en bicicleta/patinete, correr, columpiarse, trepar, saltar o bailar.
    • Durante la etapa escolar (de 5 a 18 años) se recomiendan que realicen 60 minutos al día de una actividad física moderada/intensa. Dicha actividad física tiene un beneficio directo sobre la salud física y mental de nuestros hijos. No solo previene la obesidad y posibles enfermedades crónicas en la edad adulta, como la diabetes, también disminuye el estrés, mejora la autoestima, favorece la concentración y contribuye a la socialización. Debemos fomentar actividades físicas al aire libre como correr, caminar, montar en bicicleta, patinar o deportes colectivos como futbol, baloncesto, voleibol, hockey. Elegid junto a vuestro hijo qué deporte colectivo quiere practicar. Aprovechad las actividades extraescolares del colegio, o del polideportivo, para que vuestro hijo conozca diferentes deportes y pueda elegir uno que le resulte atractivo.

    Desde las consultas de enfermería del Hospital Quirónsalud San José os recomendamos que, siempre que tengáis oportunidad, realicéis una actividad física al aire libre en familia, practicad diferentes deportes juntos, ofrecedles alternativas divertidas y entretenidas; además de ser beneficioso para vuestra salud, fortalece el vínculo afectivo, crea recuerdos y une. Luchad juntos contra el sedentarismo y recordad ¡Mens sana in corpore sano!


  • Deposiciones en el recién nacido

    Esta es una de las preocupaciones más comúnes que vemos a diario en nuestra consulta de enfermería. El color, el aspecto, la frecuencia o el olor de las heces de los bebés suelen ser muy variopintas la verdad, pero: ¿Cuándo debo preocuparme?, ¿Qué signos de alarma tengo que identificar para saber si mi bebé está bien?, ¿Cuándo son normales? Demasiadas preguntas os rondan la cabeza los primeros días cuando tenéis a nuestro recién nacido en casa, pues bien, vamos a intentar aclararlas.

    deposicionesdeposiciones

    Antes de empezar debemos saber identificar tres aspectos fundamentales que ocurrirán cuando nuestro bebé nazca.

    • El meconio es la primera deposición del recién nacido y se produce en las primeras 48 horas. Es una sustancia negra y pegajosa. No os asustéis.
    • Tras la expulsión del meconio obtenemos lo que denominamos la deposición de transición, son las deposiciones normales que aparecen en el tercer - quinto día de vida. Debemos de tener en cuenta que esto no es exacto, ya que dependiendo de las tomas que haga él bebe, la transición será más o menos rápida. Observaremos como las heces se van aclarando y pasan del color negro del principio a un color un poco más verdoso claro.
    • Deposición de lactancia: cabe destacar que los bebés alimentados con pecho suelen realizar un mayor número de deposiciones (lo suelen hacer tras la toma). Las deposiciones en estos niños son más de color amarillo-verdoso (como la mostaza) y generalmente suelen ser más líquidas.

    No hay una regla exacta que determine ni el número de deposiciones que debe realizar un bebé ni un color exacto. Como siempre os decimos, cada niño es un mundo y por ello cada uno lleva su propio ritmo, no debemos compararnos con nadie. La asiduidad depende de muchos factores, como por ejemplo la edad del bebé o su alimentación.

    Lo primero que tenemos que saber es que las deposiciones pueden ser variables según tomen lactancia materna o artificial.

    Deposiciones con lactancia materna:

    Con la lactancia materna las deposiciones son más amarillentas y liquidas, a veces incluso tienen grumitos. El color puede variar mucho, pero esto no tiene mayor relevancia. Durante el primer mes es habitual que él bebe haga muchas deposiciones.

    Deposiciones con biberón:

    Las cacas de los bebés alimentados con biberón suelen ser de color marrón, menos frecuentes y más duras (como una pasta). Al igual que ocurre con los bebés alimentados con lactancia materna las deposiciones cambian de aspecto cuando el niño comienza con la alimentación complementaria.

    Una de las dudas más recurrentes que observamos en consulta es la preocupación que tenéis porque vuestro bebé haga caca todos los días. Lo cierto es, que porque nuestro bebé no realice deposiciones diarias no implica ningún problema de salud. El esfínter anal es todavía muy inmaduro y no se estimula (salvo indicación médica), por lo que hasta prácticamente los 3-4 meses de vida no consigue una buena maduración. El estreñimiento es muy raro durante el primer mes. Algunos bebés realizan deposición una vez cada 2-3 días y mientras sea una deposición normal de consistencia blanda y él bebe este tranquilo y siga comiendo de la misma forma no hay ningún problema. En el caso, de que transcurridos 3-4 días no se realice ninguna deposición, podéis acudir a vuestro pediatra el cual será el que identifique si hay algún problema.

    Queremos ayudaros a identificar algunos posibles signos de alarma que sí pueden ser importantes como por ejemplo:

    - No expulsión del meconio durante las 48 primeras horas de vida

    - Cacas negras cuando él bebé tiene más de una semana de vida.

    - Cuando las heces son muy duras y secas (heces caprinas) acompañadas de mal estar e inquietud del bebé.

    - Si las cacas tienen un aspecto blanco-grisáceo.

    - Presencia de sangre.

    - Presencia de vómitos o rechazo de tomas.

    En resumen, lo más importante a la hora de valorar las deposiciones de nuestro bebé es saber que no es por el número ni la frecuencia si no que lo que nos debe llamar la atención son las características de las heces. Se deben producir en cantidad y calidad adecuada. Como bien os comentábamos antes, cada bebé es diferente.

    Así que tranquilos ¡Seguro que os volveréis unos expertos en texturas y colores!

  • 4 ALIMENTOS RICOS EN PROTEINAS: LA CARNE, EL PESCADO, LAS LEGUMBRES Y EL HUEVO

    Nos gustaría, con este artículo, continuar con la introducción de la alimentación complementaria en la dieta de los niños a partir de los 4- 6 meses de vida. Te recordamos que anteriormente hemos publicado en el blog un artículo sobre la introducción de la fruta, otro artículo sobre la introducción de la verdura y otro artículo sobre la leche y los cereales. Creemos que, con estas cuatro publicaciones, tendréis la información suficiente para sentiros tranquilos, seguros y poder desarrollar vuestra creatividad como grandes cocineros.

    Para que nuestro hijo crezca de forma saludable, resulta fundamental llevar una dieta variada, sana y equilibrada.

    ProteínasProteínas

    Entre las recomendaciones dietéticas se encuentra el consumo diario de alimentos ricos en proteínas como la carne, el pescado, las legumbres y el huevo. Dichos alimentos favorecen el desarrollo y crecimiento de los órganos y tejidos, favorecen el correcto desarrollo del sistema inmunológico del niño y le proporcionan energía en su día a día. La mezcla de estos alimentos con la verdura, en las comidas principales del día, resulta la combinación perfecta para alimentar a vuestro hijo. Se pueden ofrecer en forma de puré, cocinados y desmigados o en pequeños trozos.

    Es importante recordar que los alimentos se introducen de uno en uno, para valorar tolerancia y que la aceptación de una nueva textura, o de un nuevo sabor, requiere varias pruebas, que rechace un alimento de primeras no se debe interpretar como que no le gusta, debemos ofrecérselo más veces.

    Para que os hagáis una idea, se recomienda que, a la semana, los niños consuman: 3 o 4 veces carne (30-50 gr cada vez), 3 o 4 veces pescado (50 gr cada vez), 2 veces legumbre (30- 40 gr en crudo) y 2 o 3 huevos.

    Carne

    La carne de vaca, pollo, conejo, pavo, cordero constituye una importante fuente de hierro para los niños. El valor nutritivo de la carne blanca es similar al de la carne roja, aprovechad eso y disfrutad de una dieta variada. ¡Fuera los platos aburridos!

    Aunque hace unos años se pensaba que los productos de casquería (hígado, sesos) eran un buen producto para alimentar a los niños, en la actualidad, no se recomienda su consumo por el elevado contenido en grasas y colesterol y la posibilidad de portar parásitos o sustancias tóxicas.

    Pescado

    Comenzaremos la introducción de pescado con pescado blanco tipo merluza, gallo o lenguado. Este tipo de pescados se digiere mejor al tener menos grasa.

    A partir del año de vida, se puede ofrecer pescado azul tipo sardina, salmón, boquerón. Debido a la alta concentración de mercurio, los menores de 3 años deben evitar consumir emperador, cazón, tintorera o atún rojo.

    Legumbres

    Resultan una fuente importante de proteínas, vitaminas, fibra e hidratos de carbono que debemos ofrecer en pequeñas cantidades. Para mejorar su tolerancia digestiva podemos ofrecérselas sin piel o pasadas por el pasapurés. Combinan perfectamente con el puré de verduras o el arroz.

    Huevos

    Al igual que hablamos en el artículo anterior sobre el gluten, no se ha demostrado que retrasar la ingesta de un alimento, como el huevo, tenga efecto protector e impida la aparición de intolerancias o alergias en el futuro por lo que, no debemos de tener miedo y, poco a poco, incorporarlo como parte de la alimentación complementaria.

    El huevo debe ofrecerse cocido e introducirse de cuarto en cuarto, progresivamente. Primero un cuarto de la yema cocida y 3-4 días después, una vez valorada su tolerancia, aumentamos a dos cuartos de yema cocida. Es un proceso lento, no tengáis prisa. Cuando hayamos introducido la yema completa, iniciaremos la misma pauta con la clara.

    En esa toma, sustituirá al aporte proteico de la carne o el pescado. Se puede mezclar, una vez cocido, con el puré de verduras u ofrecer aplastado.

    Disfrutad de cada momento de su infancia, tened paciencia. Recordad que somos un ejemplo para nuestros hijos por lo que nuestra dieta, además de sana, debe ser variada y rica en texturas – colores – sabores. Probad y ofreced. ¡Lo vais a hacer genial!

  • El piojo: El enemigo de las familias

    Una de las peores notas informativas que podemos recibir del profesor de nuestro hijo es "revisad las cabezas de los niños que se han detectado casos de pediculosis en la clase". Tras leer eso, toda la familia entra en pánico. A todos nos empieza a picar la cabeza. ¿A quién no le ha pasado?

    En el artículo de hoy os vamos a presentar a este pequeño insecto tan desagradable y hablaremos de qué hacer en caso de que entre en nuestra casa.

    El piojo es un insecto parasitario de pequeño tamaño que vive en la cabeza de los humanos donde se alimenta de su sangre. Tres datos importantes que tenemos que recordar: No trasmiten enfermedades; No lo trasmiten los animales; No saltan ni vuelan, sino que se desplazan rápidamente de una cabeza a otra por contacto estrecho entre los niños o con una superficie contaminada (sillón, almohada, peine, abrigos en las perchas, manta escolar…)

    Los piojos hembra colocan las liendres (los huevos en cuyo interior se encuentra el futuro piojo) pegadas al pelo, cerca del cuero cabelludo para que la temperatura corporal favorezca su incubación, y estas eclosionan unos 8-10 días después. Las liendres son unas bolitas ovaladas blancas- amarillentas de aspecto similar a la caspa pero que, para desprenderlas del pelo, se necesita arrancarlas manualmente ya que se encuentran fuertemente adheridas por la saliva del piojo hembra.

    piojospiojos

    A las dos semanas de vida, el piojo ya es adulto y comienza a multiplicarse rápidamente, esa es la explicación por la que, cuando detectamos piojos en nuestro hijo, durante los siguientes 14 días debemos continuar supervisando su pelo.

    El síntoma que se experimenta es picor, sobre todo en la zona de detrás de las orejas y de la nuca, ya que son las zonas preferidas por los piojos.

    La mala noticia que os vamos a dar es que no hay champú, colonia o loción que impida que vuestro hijo coja piojos. Sólo se actúa cuando se ven liendres o piojos en el pelo del pequeño, pero tranquilos, ¿qué debemos hacer si esto ocurre? En menores de dos años, sólo se recomienda retirar las liendres y piojos manualmente con un peine de púas juntas (lendrera). Para los niños mayores de dos años, en la farmacia, podemos encontrar diferentes productos antiparasitarios para piojos, es muy común el uso de permetrina al 1%. Seguid las instrucciones de uso que os indican en el preparado y después, armaos de paciencia, la retirada de las liendres con la lendrera es el trabajo más pesado.

    A los 7-10 días, se recomienda repetir el tratamiento para asegurarnos que se eliminan todas las liendres y piojos que pudieron sobrevivir a la 1ª sesión. Como os hemos comentado anteriormente, durante las siguientes dos semanas debemos revisar diariamente con la lendrera el cabello para retirar liendres o piojos.

    Tened en cuenta que los piojos, fuera del cuerpo, sobreviven 1-2 días así que, coincidiendo en el tiempo con el tratamiento capilar, en casa debemos realizar una limpieza exhaustiva. Os recomendamos que aspiréis los sofás, las alfombras y los colchones de las camas. La ropa, las sábanas, las toallas y los peluches se deben lavar con agua caliente 50º-60º. De no poder lavarlo, se pueden colocar 14 días en una bolsa de plástico cerrada.

    En caso de persistir la infestación, consultad con vuestro pediatra, él será vuestro aliado para acabar con los piojos.

    Desde la consulta de enfermería del Hospital Quirónsalud San José queríamos haceros reflexionar sobre lo siguiente. Cualquiera puede tener piojos, ninguno está exento. Si fuésemos de los primeros de la clase en detectarlos, tenemos la obligación moral de comunicarlo al centro escolar para que, las familias en casa, puedan adoptar las medidas pertinentes y acabar con los piojos.

    Somos conscientes de que, todavía en el año 2022, existen falsas creencias o mitos relacionados con los piojos en nuestra sociedad. Nos preocupa que aparten a nuestro hijo, que lo señalen o que se burlen de él por esta circunstancia. Es nuestra obligación como padres informar, educar y normalizar esta situación. Los niños con piojos pueden y deben ir al colegio, solo necesitan recibir el tratamiento capilar correcto.

    ¡Y de esta manera, podremos decir adiós a los pequeños enemigos!


  • El agua en los bebés

    Este verano, con las temperaturas tan altas que hemos tenido y ese calor infernal, hemos observado en nuestra consulta de enfermería que ha habido una duda generalizada en muchos de vosotros ¿puedo darle agua a mi bebé? Parece una pregunta sencilla y nos puede resultar obvio pensar que la respuesta es sí pero tenemos que conocer la información adecuada. En el post de hoy os explicaremos los matices que debéis saber.

    El agua es un elemento básico en nuestra vida diaria que necesitamos para vivir y que ingeríamos varias veces al día. Tendemos a pensar que al igual que en los adultos, los bebés necesitan beber agua a menudo, y aunque esto es cierto, debemos conocer varios puntos importantes.

    El 70% del cuerpo de un bebé de 0-24 meses se compone principalmente de este líquido. De hecho (aunque parezca contradictorio), los bebés necesitan más agua que los adultos, pero no necesitan que nosotros se la demos de forma externa.

    El agua que los bebés toman, tiene que ir acompañada de nutrientes. Si llenamos el estómago de nuestro bebé de agua, provocaremos que se sientan "saciados" y no quieran ingerir otros nutrientes importantes.

    Nos referíamos a "agua con nutrientes" a la leche materna o a la leche artificial, es decir, aunque no lo creáis, ambas leches contienen entre un 70% y 80% de agua, por lo que ya estamos hidratando a nuestro bebé con ella. La única diferencia es que posiblemente en verano, ingieran más leche de lo normal, o hagan más tomas, para poder hidratarse.

    bebés aguabebés agua

    ¿CUÁNDO PUEDO DARLE AGUA A MI BEBÉ?

    No se recomienda dar agua a los bebés menores de seis meses.

    La OMS, recomienda la lactancia materna exclusiva hasta dicha edad por dos motivos: porque todavía no la necesitan y porque al beber agua lo que puede ocurrir es que los bebés dejen de mamar lo suficiente y disminuyan los nutrientes que toman. Incluso puede que rechacen la toma porque ya estén "llenos".

    Si les diéramos un biberón entero solo de agua, estaríamos corriendo el riesgo de desnutrirle, puesto que su estómago es muy pequeñito y si lo llenamos con agua, no estaremos dejando hueco para llenarlo con los demás nutrientes que necesita. Recordad que la leche materna o de fórmula ya "viene de fábrica" con la cantidad justa y necesaria.

    Hasta que no comiencen con la alimentación complementaria, la leche les proporciona la hidratación que necesitan. En función de los alimentos que él bebé coma a partir de entonces, podría necesitar un aporte extra de agua. No os agobiéis con la cantidad, basta con ofrecerles agua de vez en cuando (entre toma y toma).

    No les obliguéis a beber ni ofrezcáis agua continuamente. Según la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria los bebes entre los 6 meses y un año, beben entre 800ml y un litro al día de agua.

    Os dejamos una tabla orientativa para que podáis haceros una idea:

    • De 6 a 12 meses: 1000ml/día
    • De 1 a 2 años: 1200ml/día
    • De 2 a 3 años: 1300ml/día
    • De 4 a 8 años: 1600ml al día.

    Nos gustaría insistir en que estos datos son orientativos, por lo que no es necesario controlar ni insistir en saber la cantidad exacta de agua que toman nuestros hijos. La naturaleza es sabia, e ideó un sistema muy eficaz que no falla nunca, la sed. Los bebés no nos van a decir con palabras que quieren agua, pero cuando se la ofrezcáis ellos mismos serán los que se la traguen o los que por el contario cuando no la quieran aparten la cara.

    ¿QUÉ TIPO DE AGUA ES MEJOR?

    • EMBOTELLADA: El agua mineral es una opción más recomendable. Lo ideal es que sea de mineralización débil. Baja en sodio. Intentad darle siempre de la misma.
    • DEL GRIFO: también podéis dársela, siempre que tengas garantías de su potabilidad, si no es posible deberás hervirla durante dos minutos.

    Ofrecerle el agua en un vaso o en el biberón, nunca directamente de la botella ya que esto puede propiciar infecciones. Es importante que el transporte sea siempre en envases bien cerrados y frescos y así evitar que se contamine.

    Así que ya sabéis, el agua puede ser la mejor amiga de tu hijo/a pero no tengáis prisa en presentársela. Cuando sea el momento y se la deis, veréis como ya no se separarán jamás.


35 resultados
Buscador de Enfermeras entre pañales
Sobre este blog

A veces las preguntas más sencillas nos parecen un mundo, sobre todo cuando se trata de nuestro hij@. ¡No te preocupes, te vamos a ayudar! Resuelve con nosotras tus dudas. Porque la maternidad- paternidad es más complicada de lo que nos cuentan ¿verdad? Te presentamos un blog hecho por profesionales de enfermería para grandes padres y madres como tú. Trataremos temas relacionados con el crecimiento, la alimentación y el desarrollo de tu hijo a lo largo de la infancia.

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.