Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de estética y plástica de los hospitales Quirónsalud Alicante, Murcia, Torrevieja y Valencia

  • Conoce las señales de la diástasis abdominal y cómo tratarla

    Texto elaborado por el doctor Eduardo Álvarez, jefe de cirugía plástica de Quirónsalud Murcia.


    Consulta también con nuestros especialistas en cirugía plástica de Quirónsalud Alicante, Valencia y Torrevieja.


    Cada vez se oye hablar más sobre la diástasis abdominal. Muchas mujeres cuentan que su vientre se ha quedado "descolgado", que parece que siguen embarazadas de 5 meses, que sale un bulto en el abdomen cada vez que se incorporan del sofá o la cama, el ombligo que se ha quedado hacia fuera. Todo esto pueden ser signos que confirmen la presencia de una diástasis, pero qué es la diástasis abdominal y cómo puede afectarnos en nuestro día a día, y sobre todo, cómo podemos tratarla.

    Diástasis abdominal

    La diástasis abdominal es la debilidad de la pared abdominal provocada por la separación de los músculos rectos del abdomen. Estos dos músculos, se encuentran justo en el medio de nuestro abdomen y, en condiciones normales, están firmemente unidos entre sí en la línea media, también llamada línea alba.

    Los rectos del abdomen, junto con los músculos oblicuos y el transverso, forman esa pared abdominal anterolateral responsable del movimiento de flexión y rotación del tronco, y de la contención y protección de las vísceras abdominales, principalmente del aparato digestivo.


    ¿Por qué aparece la diástasis?

    La diástasis o separación de los músculos rectos abdominales se produce en aquellos casos donde aumenta el volumen abdominal, principalmente en la obesidad y en el embarazo. Ese aumento de volumen intraabdominal ejerce una gran presión sobre estos dos músculos, que acaba rompiendo las fibras que los unen hasta separarlos.

    Por tanto, tener diástasis es muy frecuente en pacientes con obesidad, en el embarazo y en algunos casos en los que se ejercita la musculatura abdominal de forma incorrecta.


    Señales de diástasis abdominal en tu cuerpo

    La diástasis ocasiona, como anteriormente hemos descrito, un problema de debilidad en la pared abdominal, permitiendo que nuestro aparato digestivo empuje contra ella sin encontrar una contención firme.

    El abdomen en reposo suele tener una forma redonda, como un globo y, al realizar un esfuerzo abdominal, ese empuje se manifiesta como una protrusión o bulto en el medio de nuestro abdomen.

    Consecuencias de tener diástasis abdominal

    No hay que confundir la diástasis con las hernias abdominales y, por tanto, la diástasis no constituye en sí misma un problema de salud, salvo que sea severa.

    En la gran mayoría de los casos de diástasis leve-moderada, el problema es fundamentalmente estético.

    En los casos más severos, la separación es tan grande que sí puede producir molestias al realizar la prensa abdominal, así como debilidad, pesadez y limitaciones funcionales que alteran nuestra calidad de vida.



    Tratamiento para mejorar la diástasis abdominal

    Normalmente se intenta corregir o mejorar la diástasis mediante técnicas no invasivas.

    Los ejercicios abdominales hipopresivos, bien dirigidos por un fisioterapeuta, suelen ser efectivos. En aquellos casos más severos donde estas maniobras no sean suficientes y haya dolor, molestias o limitación funcional, estaría indicado el tratamiento quirúrgico. Y la cirugíapuede plantearse de varias formas:

    1. Reparación endoscópica (REPA): cirugía realizada por especialistas en Cirugía General y Aparato Digestivo, por vía endoscópica, para aquellos casos donde la diástasis no se acompaña de un exceso de piel y grasa abdominal.

    2. Reparación con Abdominoplastia/Lipoabdominoplastia: cirugía realizada por especialistas en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, donde la corrección de la diástasis se acompaña también de la eliminación de la piel y la grasa abdominal, en exceso.


    ¿Qué tipo de ejercicios están contraindicados en casos de diástasis abdominal?

    En los casos de diástasis, estaremos muy equivocados pensando que la solución está en fortalecer la musculatura abdominal mediante cualquier ejercicio de abdomen convencional. Estos ejercicios deberán estar supervisados y guiados por un fisioterapeuta o entrenador personal especializado.

    El realizar abdominales sin control solo empeorará la situación. En general, hay que evitar cualquier movimiento o ejercicio que implique tensión en la línea media provocando que el abdomen abulte hacia fuera.


    Si tienes alguna duda puedes consultar con el equipo de especialistas de Quirósalud.


  • El peeling químico, el tratamiento que te ayudará a rejuvenecer la piel de la cara


    Post elaborado por el doctor José Antonio Robles, especialista la Unidad de Medicina Estética Quirónsalud Torrevieja.



    El peeling químico es un tratamiento no quirúrgico para rejuvenecer la piel de la cara.

    Consiste en aplicar sobre la piel determinados compuestos químicos, generalmente una combinación de ácidos a bajas concentraciones, para solucionar determinadas afecciones cutáneas. Estas sustancias eliminan de forma controlada y limitada una parte del cutis más o menos profunda, según el tipo de ácido utilizado, y produce de forma tardía una regeneración de las capas destruidas renovando la piel y dejándola más luminosa, más limpia, uniforme y elástica, sin determinados defectos estéticos como manchas, arrugas, defectos de acné, etc.

    En qué pacientes se recomienda

    El candidato ideal para un peeling químico es aquella persona que presente un envejecimiento facial debido a la sobreexposición solar, manchas, acné, queratosis, flacidez de la piel, pequeñas arrugas, estrías, cicatrices, poros abiertos, etc.

    En general, funciona mejor en las pieles claras aunque también pueden beneficiarse las oscuras.


    ¿Cómo funciona el peeling químico?

    Con el peeling químico se realiza una abrasión controlada de las capas superficiales y medias de la piel, donde asientan la mayoría de las lesiones que producen aspecto de cansancio, falta de luminosidad y envejecimiento prematuro.

    El peeling químico puede realizarse en la consulta del médico o en una clínica de forma ambulatoria.

    ¿Cuánto tiempo dura el efecto del peeling químico?

    La mayoría de los peelings, de potencia leve o moderada, están pensados para tratamientos que se pueden repetir 2-3 veces al año. Mientras que los más potentes, indicados en lesiones más profundas y marcadas, suelen espaciarse más en el tiempo, para que la recuperación de la piel sea lo más completa posible.

    ¿Cómo queda la piel después de un peeling químico?

    El estrato córneo, que es donde se asientan la mayoría de las lesiones que interesa eliminar, se desprende, forzado por el efecto del peeling. Y la dermis, más profunda y sana, regenera dichas capas superficiales con capas celulares de mejor aspecto y menos lesiones.


    El peeling puede producir los siguientes efectos:

    Reducción de las arrugas finas alrededor de los ojos y la boca.

    Tratamiento de las arrugas producidas por el sol, la edad y las adquiridas por la herencia.

    Mejora del aspecto de las cicatrices pequeñas.

    Mejora algunos tipos de acné.

    Disminuye las manchas propias de la edad, del embarazo, de la toma de anticonceptivos y las pecas.

    Mejora el aspecto y textura de la piel.


    ¿Cuánto tiempo tarda en recuperarse la piel después de un peeling?

    Dependiendo de la potencia de cada peeling, entre unas pocas semanas (los más suaves) hasta varios meses (los más potentes).

    ¿Es recomendable hacerse un peeling químico?

    Cuando no existen lesiones cutáneas de importancia, los peelings son aconsejables para ayudar a la regeneración cutánea fisiológica, mantener la luminosidad y frenar el crono y fotoenvejecimiento. Y cuando las lesiones cutáneas son aparentes (léntigos, melasma, queratosis, cicatrices residuales de acné, etc.) ayudan a recuperar el aspecto normal y sano que se ha perdido con el paso del tiempo y la fotoexposición.


    Hay muchos tipos de peelings y, como ya se ha explicado con anterioridad, y de muy diversas potencias e intensidades. Pero los más efectivos, son los aplicados a nivel médico. Bajo control médico se asegura que el paciente va a estar respaldado y controlado ante cualquier imprevisto, por muy leve que este sea.

    En Quirónsalud Torrevieja, Murcia y Valencia contamos con un equipo médico especialistas en este tipo de tratamiento. Si quieres consultar tus dudas, nuestro equipo las resuelven.























  • Mantener un aspecto joven sin pasar por quirófano es posible con estos tratamientos estéticos que querrás probar este 2023

    Texto elaborado por Eugenia Cutillas, jefa del servicio de Dermatología y Medicina Estética de Quirónsalud Murcia.

    Consulta también con nuestros especialistas en medicina estética de Quirónsalud Alicante, Valencia y Torrevieja.


    El comienzo de año es momento para pensar en qué queremos mejorar de nosotros y de nuestro aspecto. Por ello, desde la Unidad de Medicina Estética de Quirónsalud queremos compartir contigo los tratamientos que mayor fuerza tendrán este 2023.

    La redensificación cutánea y sus beneficios

    Uno de los efectos del paso del tiempo en nuestra piel es la pérdida de densidad de las fibras de colágeno y elastina en la dermis. Estos cambios dan lugar a la aparición de finas arrugas y pérdida de luminosidad cutánea. La redensificación cutánea se basa en la incorporación de sustancias a la piel que estimulan la formación de colágeno para recuperar la estructura de la piel.


    Cómo se realiza una redensificación cutánea

    La redensificación es un tratamiento de rejuvenecimiento facial sin cirugía el cual se enfoca en la corrección y prevención del envejecimiento cutáneo que activa las funciones de las células de la piel proporcionando una mejora en textura, luminosidad, elasticidad e hidratación.

    El procedimiento consiste en la incorporación a nuestra piel de ácido hialurónico no reticulado, a diferencia del ácido hialurónico que se emplea en los rellenos para voluminizar. Este ácido hialurónico, habitualmente, se combina con otras sustancias antioxidantes, minerales y vitaminas que mejoran la función de nuestra piel.

    Este tratamiento facial de rejuvenecimiento con ácido hialurónico y vitaminas, a diferencia de la toxina botulínica, no paraliza el músculo, si no que rellena y corrige las arrugas respetando perfectamente la expresión del rostro.

    Beneficios para la piel de la redensificación

    El resultado es una piel más luminosa, mejoría de las arrugas finas y contracción del diámetro de los poros dando un aspecto descansado a nuestra piel.

    Todo esto se produce sin modificar las formas y volúmenes de la piel.

    El efecto de este procedimiento dura aproximadamente tres meses.


    Tratamiento fotofraccional

    Cada vez son más los pacientes que quieren mejorar la textura de su piel y eliminar manchas. Normalmente, este tipo de mejoras se conseguían mediante peelings, pero la limitación de éstos en algunos casos, hizo que aparecieran nuevas tecnologías con las que resolver los casos más complejos, entre ellas la luz pulsada intensa, que no es más que un haz de luz emitido en una longitud de onda determinada y que nos permite tratar manchas o pequeños capilares que aparecen en la piel del rostro con la edad o por abuso del sol.

    El tratamiento fotofraccional, es en una técnica totalmente novedosa que se basa en la aplicación de una terapia combinada de tratamiento láser fraccionado y luz pulsada en la misma sesión para obtener los mayores beneficios de ambos. Además, la luz pulsada intensa nos permite tratar otras patologías más complejas que pueden ser congénitas o no y por supuesto tiene un papel fundamental en la formación de nuevo colágeno por lo que es un tratamiento de elección dentro de la medicina preventiva antienvejecimiento.

    Este tipo de tratamiento láser para eliminar las marcas y manchas no resulta doloroso para los pacientes, ya que se utiliza previamente crema anestésica para la comodidad de estos.


    Beneficios del tratamiento fotofraccional

    Los beneficios del procedimiento se obtienen tanto a nivel epidérmico, mediante la mejora de manchas y rojeces, como a nivel dérmico, con la mejoría de las arrugas y la flacidez. Los beneficios obtenidos son estables a lo largo del tiempo si se sigue un protocolo adecuado de cuidado de la piel.



    Corrección de cicatrices

    Las cicatrices, por definición, son secuelas permanentes de una herida o proceso inflamatorio previo. No obstante, existen diversos tratamientos que, si bien no las hacen desaparecer, sí que consiguen atenuarlas de forma evidente.

    Para la corrección de cicatrices en Quirónsalud disponemos de diversos dispositivos láser, microneedling, infiltraciones de medicamentos, rellenos para cicatrices atróficas y técnicas quirúrgicas. El dermatólogo evalúa la cicatriz y decide cuál es la técnica o la combinación de técnicas más beneficiosa en cada caso.

    El tratamiento de cicatrices suele dividirse en varias sesiones hasta que alcanzamos una estabilización en la mejoría de la cicatriz. Valoramos tanto la evolución del color del área, para que sea lo más parecido a la piel vecina, como el grosor de la misma. En general, los resultados son mejores cuanto más reciente sea la cicatriz. La situación ideal sería el inicio del tratamiento en el mismo momento de retirar la sutura.


    Bioplastia facial

    La pérdida de volúmenes comienza a ser evidente, habitualmente, a partir de los cuarenta años, aunque depende de muchos factores, como las variaciones de peso, el estado hormonal o la actividad deportiva. Sin embargo, a partir de la menopausia la pérdida de volúmenes es una constante.

    La bioplastia facial, también conocida como lifting líquido, consiste en el uso de ácido hialurónico para devolver al área facial los volúmenes perdidos como consecuencia del paso del tiempo. Esta pérdida de volumen se manifiesta en forma de flacidez cutánea o la aparición de arrugas como el surco nasogeniano.

    Para llevarlo a cabo se emplean microcánulas para depositar el ácido hialurónico en aquellas zonas donde sea necesario. Se trata de un proceso poco doloroso y que permite la incorporación inmediata a la actividad laboral o social.

    En Quironsalud Murcia este proceso es llevado a cabo exclusivamente por dermatólogas.

    Los beneficios comienzan a ser visibles de forma inmediata, con mejoría de la flacidez y atenuación de arrugas. El resultado es un aspecto más armonioso y natural de nuestra cara.

    En Quironsalud Murcia empleamos esta técnica para devolver a cada paciente las formas faciales que presentaba años atrás.


    En Quirónsalud contamos con los especialistas en dermatología y medicina estética que te ofrecerán el tratamiento acorde a tus necesidades, un tratamiento eficaz, de calidad y completamente seguro.
























  • Bolsas malares y los tratamientos más exitosos para mejorar su apariencia


    Texto elaborado por Dr. Eduardo ÁlvarezEste enlace se abrirá en una ventana nueva, jefe de la Unidad de cirugía plástica de Quirónsalud Murcia.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Estamos muy familiarizados con el término "bolsas de los ojos", para referirnos al aumento de volumen que se produce en los párpados inferiores, lo que conocemos por ojera. Estos se crean por exceso de grasa, cuya solución requiere un tratamiento quirúrgico, conocido como blefaroplastia.


    Las bolsas malares no son lo mismo. En este caso, hablamos de otro tipo de bolsas. Y es que, las bolsas malares, como su propio nombre indica, no se encuentran en los párpados sino justo por debajo de ellos, encima del hueso malar, también conocido como el pómuloEste enlace se abrirá en una ventana nueva. La causa de estos no es producida por la grasa, sino que se deben a una retención de líquidos localizada.



    ¿Qué son los festones malares?


    En los festones malares también se produce una retención de líquidos en la zona malar pero, estos van más allá. En ellos, se asocia también una laxitud con descenso del músculo orbicular (músculo que rodea el ojo) y de la piel que lo cubre, dando lugar a un descolgamiento más o menos severo de los tejidos de dicha zona.


    Causas de las bolsas malares


    El desarrollo de las bolsas malares se debe a diferentes factores Este enlace se abrirá en una ventana nuevacomo:

    envejecimiento, estrés, factores genéticos y determinadas enfermedades que facilitan la retención de líquidos, entre las que se encuentran las alteraciones tiroideas, renales y hepáticas.

    En la aparición de los festones malares tienen especial relevancia; el envejecimiento, el tabaco, la exposición solar y los factores hereditarios.

    Tratamiento para las bolsas malares


    El primer paso para disminuir las bolsas malares sería reducir aquellos hábitos que predisponen a su desarrollo como por ejemplo; el estrés, la exposición solar y el consumo de tabaco, tratar aquellas enfermedades que podrían justificar su aparición y, una vez hecho esto, apoyarnos en los tratamientos médicos o quirúrgicos más eficaces.


    Entre los tratamientos médicos más eficaces para tratar las bolsas malaresEste enlace se abrirá en una ventana nueva podemos mencionar: el tratamiento con técnicas de masaje, el drenaje linfático y la aparatología, como laserterapia, radiofrecuencia y terapias ultrasónicas.


    A diferencia de las bolsas en los ojos, las bolsas malares no suelen ser tratadas con cirugía.


    En el caso de los festones malares, dependemos de su grado de severidad.


    • Los festones leves pueden responder a técnicas menos invasivas como los tratamientos con láser y la radiofrecuencia médica.
    • Los festones de grado moderado, se beneficiarían de técnicas quirúrgicas como el lifting malar, orientada a tensar y fijar el músculo orbicular así como la piel descolgada.
    • En los festones muy severos, no habría más solución que extirpar, de forma directa, el exceso de músculo y piel sobrante. En este último caso, tendríamos que asumir una cicatriz en la zona del pómulo tratada.


    Duración del efecto de los tratamientos para bolsas malares


    Como decimos, el efecto de los tratamientos va a depender de muchos factores.


    Algunos los podremos eliminar, otros los podremos modular pero, lamentablemente, algunos no podremos controlar.

    Tampoco podemos infravalorar este problema; las bolsas y los festones malares son difíciles de tratar y suponen un reto para los profesionales.


    Habrá que evaluar cada caso de forma personalizada y aplicar, tras un buen diagnóstico, las técnicas más indicadas.


    No hay resultados definitivos sino temporales, y la duración del efecto dependerá en gran medida de nuestros hábitos, estado de salud y el ritmo del inexorable envejecimiento.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Si quieres un rostro armonizado y olvidarte de las bolsas malares, consulta con nuestro equipo de expertos de Quirónsalud.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Amamantar tras una cirugía de aumento de pecho, ¿es posible?


    Texto elaborado por el Doctor Eduardo Álvarez,Este enlace se abrirá en una ventana nueva jefe de la Unidad de cirugía plástica de Quirónsalud Murcia.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    Una de las posibles preocupaciones de las futuras mamás que se han sometido a un aumento de pecho (mamoplastia) o reducción de pecho es si podrán amamantar a sus pequeños.


    Desde Quirónsalud hemos preguntado a expertos de la Unidad de Cirugía Plástica del hospital Quirónsalud MurciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, para que respondan a la pregunta si es compatible el aumento o reducción de senos y la lactancia.


    Sabemos que para la mujer poder alimentar a sus bebés de la forma más natural es importante, por ello vamos a desmentir falsos mitos sobre el tema.


    ¿Se puede dar el pecho tras una cirugía de aumento de mama?

    Posiblemente una de las preguntas más frecuentes en consulta es si tras la cirugía de aumento de pecho se podrá amamantar al bebé. Partimos de la base de que cualquier mujer con implantes mamariosEste enlace se abrirá en una ventana nueva, con independencia del tipo de implante, su ubicación o la vía de abordaje, podrá amamantar a su bebé.


    Actualmente las técnicas utilizadas en el aumento de senos no afectan al tejido glandular, por lo que es posible generar leche para el bebé de forma natural. Actualmente las prótesis se insertan detrás del músculo del pecho y la cicatriz bajo de la mama, por ello, el pezón no sufre apenas alteración.


    ¿Es perjudicial para el bebé?

    El ser portadora de un implante protésico no debe suponer ninguna limitación para la lactancia, si ese es tu deseo.


    A día de hoy, no existe ninguna evidencia científica para pensar que un implante protésico pueda tener un efecto negativo sobre la salud de los lactantes.


    Tampoco hay evidencia de niveles elevados de silicona (silicio) ni de otros componentes de las prótesis mamarias en la leche materna.



    ¿Cuánto tiempo debo esperar para operarme de pecho después de amamantar?


    Si has tomado la decisión de aumentar el tamaño de tu pecho y has sido madre hace poco, se recomienda esperar como mínimo entre 3 y 6 meses desde la retirada definitiva de la lactancia.


    Una intervención quirúrgica demasiado precoz podría solapar una mastitis con la implantación protésica, incrementando así el riesgo de contaminación del implante con la consecuente contractura capsular, o de infección.


    Reducción mamaria y lactancia


    La cirugía de reducción mamaria aporta una serie de matices y diferencias con respecto a las cirugías con implantes, principalmente con el aumento de pecho.


    La reducción de mama supone una mayor repercusión y agresividad sobre los tejidosEste enlace se abrirá en una ventana nueva; ya que se elimina tejido mamario y los conductos por los que tiene que pasar la leche quedan interrumpidos, la areola y el pezón cambian de posición y la glándula es seccionada en varios puntos con la consecuente repercusión sobre los conductos de la leche.


    Por todo esto y, exceptuando algunas técnicas menos invasivas, suele recomendarse no dar lactancia tras una reducción de pecho, ya que se correría el riesgo de desarrollar procesos de mastitis al verse interrumpida la salida de la leche..


    Si tienes alguna duda puedes consultar con el equipo de expertos en cirugía plástica de Quirónsalud.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    Efectos de la lactancia en cirugía de pecho


    Hasta ahora, hemos hablado de las posibles repercusiones de una cirugía mamaria sobre la lactancia pero, ¿qué efectos puede tener al contrario?, ¿cómo influye la lactancia sobre una mama operada?


    Con el embarazo, la mama recibe una estimulación hormonal que la va preparando para la lactancia. Este proceso supone un aumento de volumen del pecho y una distensión de la piel que, en algunos casos, puede llegar a fragmentarse dando lugar a las molestas e indeseables estrías. La areola suele aumentar su tamaño y cambiar su color, se oscurece.


    Una vez terminado el embarazo y la lactancia, la glándula mamaria reduce su volumen y se atrofia en mayor o menor medida, la piel se muestra menos tersa y el pecho, más caído y con menos proyección en su parte superior. Estos cambios resultan más patentes a partir del primer embarazo.


    Por todo esto, el embarazo puede suponer un cambio en el volumen y la forma del pecho, es decir, un cambio estético, tanto en la mama natural como en la mama operada, y justificar cirugías en el primer caso y reintervenciones o retoques en el segundo.


    En Quirónsalud contamos con un equipo de expertos en implantes mamario para en la Unidad de Cirugía PlásticEste enlace se abrirá en una ventana nuevaa, que harán que tu pecho vuelva a verse como antes.


    Por último, se recomienda no quedarse embarazada hasta pasado, al menos, un año tras la cirugía de aumento mamario. Se ha comprobado que las prótesis sufren una mayor incidencia de contractura capsular durante el embarazo/lactancia y, más aún, cuando la cirugía es tan reciente.

    Si quieres saber más sobre la relación entre el aumento o reducción de pecho y la lactancia el equipo de Quirónsalud resuelve tus dudas.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

49 resultados
Páginas: 1 2 3 4 5 Página siguiente >>
Buscador de El cambio que deseo
Sobre este blog

Bienvenido al blog "El cambio que deseo". En este espacio encontrarás todo lo que necesitas saber sobre la medicina estética y plástica, si estás pensando en hacerte algún retoque o remodelación. La salud es importante, por ello todo lo que descubras en este blog está avalado por doctores y especialistas en la materia de estética y plástica de los hospitales Quirónsalud Alicante, Murcia, Torrevieja y Valencia. Podrás informarte de cualquier tema relacionado con la cirugía estética y plástica y consultar cualquier duda al equipo.

Archivo del blog
Nube de etiquetas

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.