Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de los Servicios de Oncología de los Hospitales Quironsalud de Murcia, Torrevieja y Valencia

  • Entendiendo el cáncer de esófago y la importancia de un rápido diagnóstico

    Texto elaborado por Juan Antonio Casellas Jefe de Aparato Digestivo de Quirónsalud Alicante.

    Consulta con nuestros especialistas en oncología y aparato digestivo dede Quirónsalud Valencia, Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Murcia.

    El cáncer de esófago constituye la sexta causa de muerte por cáncer en el mundo. No se sabe con exactitud cuál es la causa del cáncer de esófago, aunque se ha demostrado la existencia de algunos factores de riesgo que pueden favorecer su aparición.

    El cáncer de esófago se produce cuando las células del esófago, que se van regenerando continuamente, desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. Estos cambios pueden provocar que las células crezcan y se dividan sin control. La acumulación de células anormales forma un tumor en el esófago que puede crecer e invadir las estructuras cercanas y extenderse a otras partes del cuerpo.

    Diferentes tipo de cáncer de esófago y la importancia de un rápido diagnóstico

    El cáncer de esófago lo podemos clasificar según el tipo de célula que falla en su crecimiento:

    Cáncer Epidermoide (Carcinoma de células escamosas)


    Aparece cuando hay fallos en el desarrollo de las células del epitelio esofágico. Es el mas frecuente y suele afectar al esófago superior y al esófago medio.


    Está directamente relacionado con el consumo de alcohol y tabaco, aunque hay otros factores que pueden provocar su aparición como son la radioterapia previa del tórax, el consumo de bebidas muy calientes y el antecedente de estenosis esofágica por ingesta de líquidos cáusticos.


    La edad media de aparición es la sexta década de la vida y afecta a más hombres que mujeres.


    No tiene componente genético salvo en la Tilosis o queratosis palmo plantar que es una rara enfermedad de herencia dominante.


    Adenocarcinoma esofágico


    Puede aparecer por el fallo en el epitelio glandular. Afecta al esófago inferior y tiene relación con el reflujo ácido. El esófago de Barret que puede aparecer cuando se producen cambios del revestimiento del esófago inferior debido al reflujo, se considera una condición de riesgo para el desarrollo de adenocarcinoma esofágico.


    El adenocarcinoma esofágico afecta ocho veces más a hombres que a mujeres.


    Existen otros tipos de cáncer de esófago que solo representa el 5 % del total.


    Puedes consultar con los especialistas en Aparato Digestivo de Quironsalud.

    Síntomas más comunes del cáncer de esófago

    El síntoma más frecuente es la aparición de disfagia (molestia al tragar) que se produce por el efecto masa del tumor en la luz del esófago.

    También puede manifestarse con otros síntomas como es la aparición de una hemorragia, el dolor torácico o síntomas provocados por la propia progresión de la enfermedad como es la astenia, la pérdida de apetito y la pérdida de peso.

    Diagnóstico del cáncer de esófago

    La mejor forma para diagnosticar un cáncer de esófago es la gastroscopia (visualización del esófago mediante un tubo que se introduce por la boca). Esta prueba nos permite ver con detalle el estado de la superficie esofágica. El diagnóstico definitivo nos lo dará el estudio histológico en anatomía patológica de las muestras tomadas mediante biopsias de la lesión.

    Cuando se diagnostica un cáncer de esófago se deberán realizar estudios complementarios para valorar la extensión de la enfermedad principalmente mediante Tomografía Axial Computarizada (TAC). La ultrasonografía endoscópica (USE) es otro medio diagnóstico que nos permite realizar el estudio de extensión en el cáncer de esófago.

    Opciones de tratamiento eficaces para el cáncer de esófago

    El tratamiento a aplicar en el cáncer de esófago va a depender del tipo de tumor y de la extensión de la enfermedad, que viene determinada por la clasificación TNM en la que se valora la profundidad del tumor, la presencia de nódulos linfáticos afectados y la existencia o no de metástasis.

    Algunos tumores de esófago son sensibles a la radioterapia. Cuando no hay extensión de la enfermedad se puede programar un tratamiento quirúrgico. En muchos casos se utiliza la quimioterapia o la inmunoterapia.

    Esperanza de vida del paciente con un tumor en el esófago

    El pronóstico del cáncer de esófago, al igual que el tratamiento, va a depender del tipo de tumor y del grado de extensión.

    Los casos en que no existe invasión profunda, no hay afectación de ganglios y no presenta metástasis, la resección de la lesión ya sea mediante endoscopia o quirúrgicamente se puede considerar curativa. En los casos en que hay metástasis, la supervivencia con tratamiento oncológico puede ser inferior al 10 % a los cinco años.


    Consulta con los especialistas de Quirónsalud.

    ¿Es posible que los pacientes se curen?

    Como se ha comentado, aquellos casos en los que el tumor no está extendido, el tratamiento quirúrgico puede ser curativo.

    Por todo ello es importante evitar los factores de riesgo como es el consumo de alcohol, tabaco, y la obesidad principalmente.

    Los pacientes con antecedentes de ingesta de líquidos cáusticos y antecedentes de haber recibido radioterapia en el tórax, deben consultar con el especialista de digestivo con el fin de prevenir complicaciones

    Los pacientes con historia de reflujo deberán ser explorados para descartar la presencia de un esófago de Barret, lo que nos permitirá realizar un seguimiento con el fin de detectar un cáncer de esófago de forma precoz y con posibilidades de curación.

    Consulta con los profesionales de Quirónsalud para un diagnóstico y tratamiento eficaz.




  • El cáncer en las glándulas suprarrenales, el gran desconocido para los pacientes.

    Texto elaborado por el Doctor Juanjo Monserrat, jefe de la Unidad de Urología Quirónsalud Valencia.

    Consulta con nuestros especialistas en urología y oncología de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Torrevieja, Quirónsalud Murcia.

    Las suprarrenales o adrenales son dos glándulas situadas encima del polo superior de ambos riñones, cuya misión es sintetizar hormonas como el cortisol, aldosterona, hormonas sexuales, catecolaminas, que actúan regulando la respuesta del organismo al estrés, tensión arterial, electrolitos como el sodio y el potasio y el metabolismo.


    Tipos de tumores que pueden desarrollarse en la glándula suprarrenal

    Los tumores suprarrenales pueden ser benignos o malignos, funcionantes o no.

    Los tumores benignos suponen el 90% del total, y hasta un 20 % son funcionantes, es decir, que son productores de hormonas en cantidad superior a la normal.

    Afortunadamente, el carcinoma suprarrenal es raro. Es mucho más frecuente que sea asiento de metástasis de tumores en otras localizaciones.

    La mayoría de los carcinomas son funcionantes y es por la sintomatología que provoca el exceso de hormonas que producen, por lo que se inicia el estudio que lleva al diagnóstico.


    Síntomas comunes del cáncer suprarrenal

    Dependerán de la hormona que el tumor produzca, y que generan en el organismo diferentes conjuntos de signos y síntomas conocidos como síndromes.

    El más frecuente es el síndrome de Cushing provocado por el exceso de producción de cortisol. Se caracteriza por aumento de grasa en cara (luna llena), cara posterior del cuello (giba de búfalo) y abdomen, con adelgazamiento de extremidades por atrofia muscular. También hipertensión, diabetes, osteoporosis, aparición de hematomas por fragilidad capilar y unas estrías características de color rojo púrpura en la piel.

    Cuando además hay una producción aumentada de hormonas sexuales aparece virilización en la mujer, con aumento del vello facial, caída del cabello y alteraciones menstruales, y feminización en el hombre con aumento del volumen de las mamas y disminución de tamaño y consistencia de los testículos.


    Si padeces algunos de los síntomas mencionados anteriormente, puedes consultar con los especialistas en urología de los centros Quirónsalud.

    Pruebas diagnósticas para el diagnóstico del cáncer suprarrenal

    El estudio de la patología suprarrenal incluye la determinación en sangre y orina de las hormonas que se producen en esta glándula, y pruebas de imagen, TAC y resonancia magnética que en la mayoría de los casos nos pueden dar el diagnóstico de benignidad o malignidad.

    La biopsia estaría indicada en caso de que sea relevante distinguir entre carcinoma suprarrenal o metástasis.

    Este tipo de pruebas diagnósticas las realizamos en nuestros centros Quirónsalud, encuentra tu centro más cercano.


    Tratamientos de éxito para el cáncer suprarrenal

    El tratamiento es eminentemente quirúrgico y consiste en la extirpación de la glándula por vía laparoscópica o abierta.

    El tratamiento farmacológico va encaminado a contrarrestar los efectos del exceso de niveles hormonales.


    Consulta con los especialistas en cáncer suprarrenal de Quirónsalud.

  • Cáncer de Mama Estadio 1: Detección temprana y tratamientos efectivos


    Post elaborado por el doctor Joseba Rebollo, oncólogo de Quirónsalud Torrevieja.

    Consulta con nuestros especialistas en oncología de Qurónsalud Alicante o Quirónsalud Valencia.


    ¿Cuándo y cómo determina el médico el estadio del cáncer de mama? ¿Cuántos estadios del cáncer de mama existen? Conoce más sobre el cáncer de mama en estadio 1, sus síntomas y tasas de supervivencia en este post escrito por experto en oncología de cáncer de mama de Quirónsalud

    Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre esta etapa inicial del cáncer de mama y los tratamientos efectivos. ¡La detección temprana salva vidas!


    ¿Cuándo y cómo determina el médico el estadio del cáncer de mama?

    El estadio del cáncer de mama se establece en base a una batería de estudios acreditados, que se realizan a aquellos pacientes que se ha diagnosticado la enfermedad de un cáncer de mama basado en los hallazgos de la Mamografía con una biopsia posterior.

    Los estudios pueden ser más o menos exhaustivos en función del riesgo de metástasis en otras localizaciones a distancia de la mama. Así, se inicia con una exploración completa, poniendo especial atención en la palpación de la axila. Si resulta que se palpa un ganglio sospechoso, se complementa con Ecografía y opcionalmente una biopsia con aguja para confirmar la sospecha. Otros estudios para la definición anatómica del tumor de la mama son la Resonancia Magnética y la Ecografía de la mama. Y si es razonable se amplían los estudios a ecografía abdominal o TAC y la Gammagrafía ósea (o en su caso un PET/CT).

    En Quirónsalud todos estos estudios se realizan antes de la decisión del Comité de Cáncer de Mama para la elaboración del programa terapéutico.


    ¿Cuántos estadios del cáncer de mama existen?

    Como en casi todos los cánceres, son 4 estadios:

    Estadio I, se trata de un estadio localizado precoz.

    Estadio II, es un estadio localizado.

    Estadio III, se trata de un estadio localmente avanzado.

    Estado IV, es un estadio en fase de metástasis.

    ¿Qué es el cáncer de mama estadio I?

    El cáncer de mama en estadio I es un cáncer que no es mayor de 2 cm y no tiene afectación en la axila o, si la hay, es mínima, es decir, menor de 2mm. Lógicamente la afectación de ganglios suele ser un hallazgo tras el análisis patológico del material extirpado en la cirugía.


    ¿Qué síntomas tiene el cáncer de mama en estadio I en las mujeres?

    Como se trata de una enfermedad muy localizada, los síntomas se refieren a la propia mama en la que la paciente puede notarse un nódulo en la autoexploración, o es un hallazgo en los programas de chequeo habituales.

    Puede notar que la piel se retrae o lo hace el pezón, así como alguna secreción por el pezón. En este estadio, no se nota ningún problema en ninguna parte del cuerpo, ni tampoco en la axila.


    ¿Cuál es la tasa de supervivencia?

    La supervivencia en estos estadios es óptima con supervivencias en torno al 95% o superiores.

    Es la situación ideal de diagnóstico de un cáncer de mama y el objetivo de los programas de chequeo rutinarias en la población. Además, por ello, se investiga intensamente, la posibilidad de reducir los tratamientos, con sus efectos secundarios y sus secuelas a la mínima expresión, sin que altere su buen pronóstico.

    Por ejemplo, se minimiza la necesidad de quimioterapia, se reduce la extensión de la cirugía con resecciones muy limitadas con buen resultado estético y se reduce la extensión y la duración de la radioterapia con radiaciones muy focalizadas.


    ¿Qué tipo de tratamiento se suele dar en este estadio I del cáncer de mama?

    La cirugía es el tratamiento fundamental y la que proporciona la gran tasa de curación.

    Normalmente se realiza una tumorectomía (resección del nódulo con un pequeño margen de tejido sano) con preservación de la mama. En ocasiones, es necesario complementar con algún procedimiento estético para conseguir resultados cosméticos buenos y mantener la simetría mamaria. En ocasiones la reconstrucción es más compleja, especialmente en mamas pequeñas.

    Junto con la cirugía se realiza la búsqueda del ganglio centinela (el ganglio al que la primera célula tumoral se habrá depositado), lo que supone una mínima cirugía axilar, con lo que se reducen las clásicas secuelas de linfedema que aparecían con las linfadenectomías.

    Cuando la cirugía es preservadora de la mama, es conveniente complementar, al mes aproximadamente de la cirugía, con radioterapia para prevenir la recurrencia del tumor en algún margen de la extirpación. Si no existe afectación en la axila, no es necesario administrar radioterapia axilar.


    En el Hospital Quirónsalud Torrevieja tenemos la posibilidad de realizar todas las técnicas en un solo procedimiento, es decir, tumorectomía con radioterapia intraoperatoria en el lecho quirúrgico, y la reconstrucción estética (si precisa). De esta manera se evita hacerlo en varias etapas posteriores.

    Seguidamente, en los subtipos de receptores hormonales positivos en el tumor, se complementa preventivamente con un programa de hormonoterapia durante 5 a 10 años. Normalmente en estos subtipos no se administra la quimioterapia, especialmente si se realiza un estudio genético del tumor que predice la recurrencia de la enfermedad y resulta favorable.

    Hay otros subtipos como los que tienen el receptor HER2+ o los que no presentan positividad en los receptores hormonales ni en HER2 (los que se conocen como Triple Negativo), en los que se recomienda algún tipo de tratamiento de quimioterapia vacunas anti-HER2 porque mejoran sustancialmente las curaciones. La quimioterapia clásica va retrocediendo en favor de programas más simples o de tratamientos más inocuos.

    Puedes consultar tus dudas con expertos en oncología de Quirónsalud.


  • Virus del VPH y su relación con el Cáncer de Cérvix, conoce sus síntomas

    Post elaborado por el Doctor Víctor Martín, ginecólogo especialista en cirugía oncológica de Quirónsalud Valencia.

    Consulta con nuestros oncólogos de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Murcia,


    El virus del papiloma humano (VPH) es una infección de transmisión sexual común que afecta a hombres y mujeres. Aunque la mayoría de las infecciones por VPH son inofensivas y desaparecen por sí solas, algunas cepas de este virus están relacionadas con problemas de salud más serios, incluido el cáncer de cérvix.


    VPH y el Cáncer de Cérvix

    El VPH es una infección viral que afecta las membranas mucosas y la piel, y se propaga a través del contacto sexual. Aunque muchas infecciones por VPH no causan síntomas evidentes, algunas cepas de alto riesgo pueden provocar cambios celulares en el cuello uterino, lo que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de cérvix con el tiempo.

    Aunque habitualmente produce infecciones asintomáticas y que curan de forma espontánea, potencialmente y en un pequeño porcentaje de casos, que oscila entre el 10-20%, puede originar cáncer de cervix.

    Es importante destacar que el cáncer de cérvix suele desarrollarse lentamente a lo largo de varios años, lo que brinda la oportunidad de detección y prevención tempranas.

    En Quirónsalud contamos con especialistas en la detección y tratamiento del VPH.


    La vacunación para la prevención del Virus del Papiloma Humano

    La prevención del cáncer de cérvix comienza con la vacunación contra el VPH. La vacuna está diseñada para proteger contra las cepas de VPHque son más propensas a causar cáncer, y se recomienda para niñas y niños adolescentes antes de que tengan contacto sexual.

    La vacunación ha demostrado ser efectiva en la prevención de aparición de lesiones precursoras del cáncer y el mismo cáncer, frente a las mujeres no vacunadas.

    La vacunación podría disminuir en más de un 95 % la aparición de lesiones precursoras graves y cáncer de cervix.

    Además, las pruebas de detección regulares, como la citología cervical (prueba de Papanicolaou) y las pruebas de VPH, son esenciales para detectar cambios celulares anormales en etapas tempranas.

    ¿Qué sucede si una persona ya está infectada con el VPH antes de recibir la vacuna?

    No ocurre nada. La vacunación igualmente puede ser efectiva para potenciar la respuesta del sistema inmunitario ante esa infección.


    ¿A quiénes se recomienda la vacuna contra el VPH y cómo se gestiona?

    Actualmente, en la Comunidad Valenciana, la vacunación está cubierta por la seguridad social en cuatro escenarios:

    Niñas y niños a los 12 años

    Pacientes intervenidas mediante conización cervical por lesiones precursoras del cáncer cérvix.

    Pacientes VIH +

    Varones homosexuales hasta los 26 años.


    ¿La vacuna contra el VPH protege contra otros tipos de cáncer relacionados con el VPH?

    Sí, la vacuna contra el VPH también protegería frente a la aparición de cáncer de pene, orofaringe, ano y vagina.

    Puedes pedir tu cita con los especialistas en Ginecología de Quirónsalud para tu revisión.

    ¿Es necesario seguir realizándose pruebas de detección de cáncer de cérvix después de recibir la vacuna contra el VPH?

    Por supuesto, la vacunación exclusiva no protege al 100% de contraer la infección y la enfermedad, por lo tanto, continúa siendo fundamental seguir realizando las revisiones rutinarias de citología en el ginecólogo, de hecho, la OMS lanzó en noviembre 2020, la campaña 90-70-90 de lucha contra el cáncer cervix, en la que se plantea como umbral para el año 2030, alcanzar el 90% de mujeres vacunadas, el 70% de mujeres cribadas y el 90% de mujeres tratadas, con lo que prácticamente se erradicaría el cáncer de cuello uterino.


    Recuerda, la prevención y la educación son claves en la lucha contra el cáncer de cérvix relacionado con el VPH.


    Consulta con nuestros especialistas en oncología de Quirónsalud.

  • Conoce qué es el osteosarcoma, el tumor más frecuente en niños y jóvenes


    Post elaborado por el Doctor Joseba Rebollo, oncólogo de Quirónsalud Torrevieja y Quirónsalud Alicante.

    Consulta con nuestros oncólogos de Quirónsalud Valencia


    ¿Qué es el osteosarcoma?

    El osteosarcoma es un cáncer originado en los huesos, en concreto en las células osteoblásticas que son las que producen el hueso.

    Afecta a niños y adultos jóvenes con una media de edad de 15 años y ocasionalmente a personas mayores de 60 años.

    Los huesos largos son los más frecuentemente afectados, en concreto alrededor de la rodilla (fémur y tibia) y en el hombro (humero). Estos son los sitios de crecimiento de hueso más importante a esas edad joven.

    No se conoce la causa de este tipo de cáncer. Sin embargo, sí existen unos casos de síndrome hereditario que lo predisponen (Li-Fraumeni, Retinoblastoma, Rothmund Thompson).

    Los síntomas más frecuentes son dolor por debilidad de esa parte del hueso, incluso fractura, tumefacción de la zona (hinchazón).

    Se puede diagnosticar con una simple radiografía, pero en la actualidad la Resonancia Magnética proporciona menor calidad de imagen. El TAC (y el PET/CT) se utiliza para descartar o encontrar metástasis.

    Es preciso para el diagnóstico la realización de una biopsia de confirmación de la sospecha mediante una aguja dirigida al lugar exacto guiada por TAC (habitualmente, o Ecografía).

    En los centros de Quirónsalud contamos con diagnóstico por imagen para la detección de cualquier tipo de patología relacionada con el osteosarcoma.


    Tratamiento para el osteosarcoma

    El tratamiento convencional del osteosarcoma es la cirugía y la quimioterapia combinadas, ya que es un tumor que, aunque se presente como una enfermedad localizada, ya ha producido micrometástasis que se harán visibles con el paso del tiempo.

    Si la recurrencia es local, hay que estudiar la posibilidad de cirugía de rescate y más quimioterapia por el riesgo de micrometástasis.

    Si la recurrencia es en forma de metástasis, cabe la posibilidad de la extirpación quirúrgica de las mismas (o bien de técnicas específicas de radioterapia).

    Si son irresecables, la opción única es la de la quimioterapia de la que existen diferentes opciones como la quimioterapia convencional, o los nuevos fármacos diana moleculares.


    ¿Cuáles son los diferentes enfoques quirúrgicos utilizados en el tratamiento del osteosarcoma?

    El objetivo de la cirugía del osteosarcoma es la extirpación completa del tumorcon amplio margen. Afortunadamente, al producirse en extremidades y huesos largos de manera más frecuente, suele haber distancia suficiente para lograrlo.

    Clásicamente, esto solo se podía conseguir con la amputación del miembro, pero con el desarrollo de las prótesis personalizadas, es posible la sustitución de un fragmento de hueso por una pieza metálica a medida, conservando la extremidad y su funcionalidad.


    ¿Qué papel juega la quimioterapia en el tratamiento del osteosarcoma?

    La quimioterapia es fundamental porque se producen bien pronto, antes del diagnóstico, el desarrollo de micrometástasis que aparecerán con el tiempo y pueden acabar con la vida del paciente.

    Además es muy útil iniciarla antes de la cirugía (quimioterapìa neoadyuvante) porque se consiguen grandes destrucciones de tumores voluminosos que permiten realizar una cirugía más simplificada y radical.

    Cuando la enfermedad es metastásica, es la mejor opción terapéutica que se puede considerar.


    ¿Se utilizan terapias dirigidas o inmunoterapia en el tratamiento del osteosarcoma?

    Al no ser un tumor muy frecuente, la investigación es lenta para encontrar nuevos fármacos activos.

    Las terapias dirigidas, a medida que conocemos mejor la biología molecular del cáncer, están adquiriendo un papel más relevante. Para el caso del osteosarcoma la terapia antiangiogénica (inhibidor a de los vasos que el tumor se facilita para su progresión) está siendo interesante, pero las alteraciones moleculares frecuentes también dan la posibilidad de tratamientos específicos y personalizados. Es el caso del Bevacizumab, Regorafenib, Pazopanib, Cabozantinib y otros.

    La inmunoterapia es una campo muy activo en la investigación del tratamiento de el osteosarcoma. Se están desarrollando anticuerpos mono clónales, anticuerpos biespecíficos, vacunas de linfocitos dirigidas a moléculas específicas del osteosarcoma, células CART, etc.

    Todo estos nuevos tratamientos están aún en fase de desarrollo e investigación.


    ¿Cuál es la importancia de la terapia de apoyo y rehabilitación en el tratamiento del osteosarcoma?

    Este es un punto clave en el manejo de la enfermedad con estos pacientes. No se debe olvidar que normalmente son gente muy joven, en pleno desarrollo y tanto la cirugía con sus secuelas lógicas como la quimioterapia con sus efectos secundarios, precisan de equipos de apoyo dedicados: psicólogos, educadores (pasan mucho tiempo en el hospital sin poder acudir a clase), fisioterapeutas, etc.


    ¿Existen opciones de tratamiento alternativas o complementarias para el osteosarcoma?


    La medicina alternativa siempre ha sido muy demandada por el paciente oncológico, pero a dia de hoy, no existen terapias, ni procedimientos alternativos acreditados que puedan sustituir o mejorar los resultados de la medicina convencional.


    ¿Cómo se determina el plan de tratamiento individualizado para cada paciente con osteosarcoma?

    Tras la finalización de todos los estudios necesarios, el comité de sarcomas integrado por cirujanos específicos, oncólogos, patólogos, radiólogos, biólogos, radioterapeutas diseñan, de acuerdo con los estándares más actuales, el programa terapéutico, el tipo de cirugía y los cuidados más oportunos.


    ¿Cuáles son los efectos secundarios comunes del tratamiento del osteosarcoma y cómo se gestionan?

    El problema más relevante es la funcionalidad de la extremidad. Por ello, la cirugía debe ser muy estudiada, así como el programa de rehabilitación posterior que debe iniciarse lo antes posible, aunque no alcanza su máxima intensidad una vez finalizada la quimioterapia.

    Los efectos secundarios de la quimioterapia son los habituales de náuseas/vómitos para los que existe una medicación específica y ciertamente muy eficaz. La neutropenia febril es una complicación siempre posible que se solventa con la medicación apropiada. La alopecia es reversible cuando finaliza la quimioterapia.

    Todos los efectos secundarios de la quimioterapia son reversibles y manejables.

    En Quirónsalud contamos en la Unidad de oncología con los médicos profesionales en oncología capacitados para el diagnóstico, seguimiento y planificación personalizada del tratamiento del osteosarcoma de nuestros pacientes.


    Consulta con los profesionales en oncología de Quirónsalud.




77 resultados
Páginas: 1 2 3 4 5 Página siguiente >>
Buscador de Tengo cáncer, ¿Y ahora qué?
Sobre este blog

Este Blog pretende ser una guía para pacientes y familiares donde encontraran información acerca de esta enfermedad, últimos avances en su tratamiento así como consejos de estilo de vida saludables para prevenir la enfermedad

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.