Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de los Servicios de Oncología de los Hospitales Quironsalud de Murcia, Torrevieja y Valencia

  • Mamografía, lo que tienes que saber para detectar un tumor en el pecho

    Una mamografía es una imagen de la mama tomada con rayos X. Los médicos usan este tipo de pruebas para buscar signos de cáncer de mama en sus etapas iniciales. Está establecida a nivel mundial para el diagnóstico precoz del cáncer de mama en pacientes que no presentan síntomas.

    Las mamografías habituales son las mejores pruebas que tienen los médicos para detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales, a veces hasta tres años antes de que se pueda sentir.

    MamografíaMamografía

    La mamografía es una exploración que utiliza rayos X de baja dosis para la obtención de la imagen mientras se comprime la mama durante unos segundos. Se realiza de forma ambulatoria en los hospitales de referencia o en los centros de especialidades.

    ¿Cómo se hace una mamografía?

    La paciente se coloca de pie frente a una máquina especial de rayos X. Se coloca la mama sobre una placa de plástico, posteriormente se cubrirá esa mama con otra placa, presionando firmemente.

    Las placas aplanarán la mama y la mantendrán inmóvil mientras se toma la radiografía. Los pasos se repiten para tomar una imagen del costado de la mama. El estudio convencional consta de dos proyecciones de cada mama.

    Este proceso se repite con la otra mama.

    El técnico debe ser capaz de adecuar los parámetros del mamógrafo al tipo de mama de la paciente. Las mujeres portadoras de prótesis requieren una técnica modificada y adaptada que permite la adecuada valoración del tejido mamario y de la prótesis.

    Mamografías en Quirónsalud

    En los centros de Quirónsalud, se realizan las mamografías 3D o tomosíntesis Este enlace se abrirá en una ventana nuevapara la revisión y posible diagnóstico en las mamas. Esta tecnología permite la captura de múltiples imágenes de cada mama a partir de cortes milimétricos, mejorando así los resultados, porque analiza milímetro a milímetro el tejido mamario, permitiendo identificar lesiones más pequeñas en estadios más tempranos.

    Cuándo está indicado hacerse una mamografía

    En Europa se suele realizar una mamografía cada dos años en las mujeres entre los 50 - 70 años.


    Es cierto que países con mucha incidencia amplían el rango entre los 45 y los 75 años y algunas asociaciones en Estados Unidos también recomiendan empezar antes, pero las evidencias científicas son dudosas.


    Si existen factores de riesgo elevado, como el genético, los estudios de screening comienzan a edades más tempranas.

    Preparación para una mamografía

    El día de la exploración es recomendable aportar los estudios previos paravalorar la estabilidad de los hallazgos, facilitando el diagnóstico y la conducta a seguir. Si el radiólogo considera necesario se contacta con la paciente antes del plazo previsto.

    Alguno de los consejos que damos desde Quirónsalud son:

    • Consulta a tu médico si detectas alguna alteración en las mamas.
    • Para realizar la mamografía tendrá que descubrirse de la cintura para arriba, por lo que es recomendable acudir con ropa cómoda.
    • No utilices talcos, desodorantes o cremas en pechos o axilas, ya que esto puede afectar a la calidad del estudio.
    • Acudir a las revisiones periódicas que se le indiquen, aportando los estudios previos.
    • Te recomendamos realizarte la mamografía en la semana anterior al periodo menstrual o en el momento en que sus senos no se encuentren sensibles, con dolor o inflamación.

    De esta manera durante la toma del estudio el dolor será menor al oprimir la mama y la imagen resultará mucho mejor

    • Si acudir al médico o a este tipo de pruebas te pone nerviosa, ve acompañada al estudio.

    No es un requisito, pero puede ayudarte a sentirte más relajada.


    • En caso de que crea estar embarazada Informe al médico. Si está amamantando hágalo también.

    Si la mamografía es normal es recomendable continuar con los controles en los plazos establecidos según los antecedentes de cada paciente.


    La prueba son solo unos minutos

    Para la mayoría de las mujeres hacerse una mamografía es un proceso molesto, algunas lo encuentran doloroso (en especial si la paciente se encuentra en fase premenstrual). Este tipo de prueba, solo toma unos minutos y las molestias desaparecen pronto.

    Ante el temor que pueda generar la realización de esta prueba es importante recordar que un diagnóstico precoz disminuye los tratamientos agresivos y mejora considerablemente el pronóstico de las pacientes.

    En los centros de Quirónsalud contamos con la última tecnología para la realización de pruebas que indiquen el hallazgo de algún tipo de cáncer.

    Mamografía

    Recuerda que el cáncer de mama es uno de los más habituales en las mujeres y este tipo de prueba te pueden ayudar a detectarlo a tiempo. Por ello recomendamos acudir de forma periódica y cuando esté indicado a las pruebas. Recuerda que en casa debes hacerte autoexploraciones que te ayudarán a detectar algún tipo de problema en la mama en caso de que haya.

    Texto elaborado por la doctora Anneliese Llanes del servicio de Diagnóstico por la imagen de Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Cáncer de hígado, qué es y sus síntomas

    El cáncer del hígado puede ser causado por las células propiamente hepáticas y también por las células relacionadas con los conductos biliares.

    Ambos cánceres son diferentes: el primero es el hepatocarcinoma y el segundo es el colangiocarcinoma. Tambien existen tumores raros como el hepatoblastoma, principalmente en la infancia, y distintos tipos de sarcomas originarios en el hígado.

    Además, cualquier cáncer humano, originado en los diferentes órganos puede diseminarse y provocar metástasis hepáticas. Las metástasis hepáticas aparecen con frecuencia en tumores malignos diseminados. Cada uno de estos supuestos requiere un enfoque diferente en el diagnóstico y tratamiento

    El hepatocarcinoma, o tumor originado en las células del hígado se inicia generalmente después de padecer durante varios años una cirrosis hepática (80-90% de los casos), producida por alcoholismo o infecciones víricas (virus hepatitis C o virus hepatitis B), aunque también hay casos más raros que se deben a otras alteraciones del hígado (hemocromatosis, porfiria, enfermedad de Wilson, deficiencia de antitripsina, autoinmunidad, etc.).

    Se espera una importante disminución de la incidencia de hepatocarcinoma en los proximos años por la eficacia actual del tratamiento de la hepatitis virus C, así como el efecto preventivo sobre la hepatitis virus B de las campañas de vacunación infantil, pero constituye a nivel global uno de los cánceres más frecuentes, sobre todo en países donde la hepatitis B es endémica (África y Océano Pacífico donde la padecen el 6% de la población, o Mediterráneo Oriental y Sudeste Asiático donde la padecen el 3% de la población).

    Por otra parte, el aumento de la obesidadEste enlace se abrirá en una ventana nueva en la población se ha asociado a la aparición de degeneración grasa del hígado, que puede evolucionar hacia cáncer de hígado (5-10%).


    Cáncer de higadoCáncer de higado

    Diagnóstico del Cáncer de hígado

    El cáncer de hígado manifiesta pocos síntomas inicialmente porque éstos aparecen progresivamente, a medida que el tumor se desarrolla y se deteriora la función hepática.

    Generalmente incluyen los siguientes:

    • pérdida de apetito,
    • adelgazamiento más del 10% peso corporal habitual,
    • dolor y sensación de masa en el abdomen superior,
    • dilatación del vientre con aparición de liquido abdominal,
    • alteraciones digestivas con aparición de náuseas, vómitos o gases,
    • coloración amarillenta de la piel o de las conjuntivas oculares con oscurecimiento de la orina y descoloración de la deposición.

    En los pacientes que ya tienen el diagnóstico de cirrosis hepática (por alcohol o hepatitis) se siguen controles periódicos de imagen con Ecografías, Resonancias o TACs para diagnosticar y tratar precozmente el hepatocarcinoma en fases iniciales.

    También se efectúan periódicamente controles de imagen en pacientes con otros cánceres que tienen riesgo de producir metástasis hepáticas, con la finalidad de hacer el diagnóstico antes de que la enfermedad produzca síntomas.

    Siempre se recomienda la prevención: evitar el consumo de alcohol para prevenir la cirrosis, vacunarse de hepatitis B, y evitar el contagio de virus hepatitis B y C, que pueden ser transmitidos por contacto sexual o a través de líquidos corporales incluyendo saliva, sangre, etc.

    El hepatocarcinoma ocasionalmente puede sospecharse mediante un análisis de sangre, por la elevación del marcador tumoral, que es la alfa-feto proteína.

    Si presentas posibles signos o síntomas de cáncer de hígado, te recomendamos acudir a tu hospital Quirónsalud y consultarlo con tu médico.

    En estos casos, el médico consulta sobre el historial médico, síntomas y realiza un examen para detectar signos de cáncer de hígado y otros problemas médicos, se presta atención especial atención sobre el abdomen, piel y la parte blanca de sus ojos para saber si presenta ictericia (color amarillento). Seguidamente se realizarán análisis se sangre y orina y algún aprueba de imagen hepática. Finalmente se realiza una biopsia que permite establecer el diagnóstico y orientar el tratamiento multidisciplinario.

    Fases del Cáncer de Hígado

    Después de diagnosticar un tumor en el hígado, el siguiente paso es averiguar si este se ha propagado y si es así localizarlo. La etapa (estadio) de un cáncer describe cuanto cáncer hay en el cuerpo, y ayuda a determinar qué tan grave es el cáncer, así como la mejor manera de tratarlo.

    Las etapas del cáncer de hígado van desde la etapa I (1) a IV (4). Por regla general, mientras más bajo sea el número, menos se ha propagado el cáncer. Un número más alto, como la etapa IV, significa una mayor propagación del cáncer. Si bien la experiencia del cáncer de cada persona es única, los cánceres con etapas similares suelen tener un pronóstico similar, aunque a menudo son tratados de manera distinta según el tamaño, localización, estado funcional hepático y estado general del paciente.

    Por lo general, la etapa del cáncer de hígado se determina según los resultados del examen médico, las biopsias, y los estudios por imágenes (ecografía, CT o MRI, etc.), también llamada etapa clínica. Si se realiza una cirugía, la etapa patológica (también llamada la etapa quirúrgica), se determina mediante el examen del tejido extirpado durante una operación.

    Texto elaborado por el doctor Antonio Brugarolas, Este enlace se abrirá en una ventana nuevajefe del servicio de oncología de Quirónsalud Torrevieja Este enlace se abrirá en una ventana nueva

































  • Metástasis y esperanza de vida, lo que tienes que saber

    Qué son las metástasis

    Metástasis es la palabra más tímida del cáncer. Es el proceso por el cual las células tumorales se trasladan del tumor originario y se implantan en otro órgano distinto del que se ha originado.

    Utilizan para ello los vasos sanguíneos y linfáticos. Por ello, no cambia su nombre. La metástasis en huesos de un cáncer de pulmón, no es un cáncer de hueso sino que sigue siendo cáncer de pulmón con las características moleculares de las células del tumor originario es decir, un cáncer de pulmón en el hueso.

    metastasismetastasis

    ¿Cuándo aparecen las metástasis?

    Cuando un cáncer se desarrolla con metástasis esta puede aparecer en el seno del tumor originario, en alguna célula se altera un grupo de genes específicos que la habilitan para migrar implantarse en otro órgano.

    Que un cáncer se desarrolle con metástasis, puede ocurrir desde muy pronto en el desarrollo del cáncer o puede no ocurrir nunca.

    En el caso de que se desarrolle, el conocimiento más preciso de ese mecanismo molecular permitirá el desarrollo de fármacos capaces de bloquear esa capacidad metastásica.

    Cómo se detectan las metástasis.

    Desde el diagnóstico de cáncer se realizan una serie de estudios analíticos y radiológicos, como son: TAC, Resonancia Magnética, PET, o Gammagrafia ósea, encaminados a detectar la existencia de metástasis o descartarlas.

    En la mayoría de los casos los tumores son localizados (los estudios no han podido demostrar la existencia de metástasis al menos a un nivel detectable), aunque existe un porcentaje de casos (alrededor de un 20%) en el que el diagnóstico se produce con enfermedad metastásica o avanzada.

    Estos estudios pueden repetirse periódicamente en el tiempo ya que las metástasis pueden hacerse detectables cuando el cáncer está localizado, en caso de que antes fuera microscópicas y por tanto no se pudieran detectar.

    Qué síntomas tienen metástasis

    Las metástasis son tumores que siguen creciendo en un órgano distinto del que se originaron. Sólo cuando adquiere cierto número y tamaño acaban provocando insuficiencia en el órgano en el que se encuentra como dificultad para respirar, ictericia, ascitis, dolor por fracturas óseas, alteraciones neurológicas, etc.

    En una gran proporción de casos, las metástasis no producen síntomas sino que son hallazgos de los estudios rutinarios iniciales.

    En otro alto porcentaje de casos son los síntomas de las metástasis los que llevan al diagnóstico del cáncer en fase avanzada y los estudios se enfocan a la búsqueda del tumor originario.

    QuimioterpiaQuimioterpia¿Qué ocurre si hay metástasis en un órgano?

    Normalmente al paciente se le explica la situación de un pronóstico más incierto o irreversiblemente fatal.

    Se le explica que el tratamiento enfocado al tumor originario no es tan relevante, sino que el tratamiento debe de estar enfocado a tratar todas las localizaciones metastásicas además del tumor primario.

    Esto se suele conseguir generalmente con la quimioterapia.

    En algunos casos se utilizan otras técnicas terapéuticas como cirugías radioterapia o procedimientos paliativos para aliviar los síntomas específicos de una metástasis concreta.

    ¿Tienen cura las metástasis?

    El cáncer metastásico, en general, es una situación de mal pronóstico, de incurabilidad.

    No obstante, esta afirmación no es universal. Existen tumores como linfomas, leucemias, tumores germinales que, o bien son diseminados de inicio o lo son con mucha frecuencia, pero con el tratamiento apropiado son perfectamente curables.

    Desde hace unos años se ha identificado el cáncer "oligometastásico" que es un cáncer que por su comportamiento genera un número muy limitado de metástasis que, tratados con radicalidad, como Cirugía y Radioterapia con técnicas especiales, también ofrece la posibilidad de curación.

    Últimamente la inmunoterapia está demostrando en algunos cánceres (cáncer de riñón, cáncer de piel) una posibilidad de curación que no se conseguía con otras técnicas terapéuticas, lo que ha generado la expectación de poder curar otros tipos de tumores en fase metastásica.

    La combinación del conocimiento de los mecanismos moleculares de la metástasis y la correcta aplicación de los tratamientos innovadores incrementará sustancialmente la capacidad curativa de un cáncer metastásico.

    Texto elaborado por el doctor Joseba Rebollo, oncólogo del Hospital Quirónsalud Torrevieja y Alicante










  • Cáncer de colon, pon atención a estos síntomas

    cáncer_coloncáncer_colon

    El cáncer de colon es una enfermedad por la cual se forman células malignas, cancerígenas, en los tejidos del colon. Entre los signos del cáncer de colon está la presencia de sangre en las heces o cambios en los hábitos intestinales. El diagnóstico de este tipo de cáncer se hace mediante pruebas que examinan el colon y el recto. Los antecedentes médicos afectan el riesgo de cáncer de colon.

    ¿Qué es el colon?

    El colon es una parte del aparato digestivo del cuerpo. Este extrae y procesa los nutrientes (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas, proteínas y agua) de los alimentos y ayuda a eliminar materiales de desecho del cuerpo. El colon es la parte más larga del intestino grueso y mide alrededor de 5 pies de largo. El recto junto con el conducto anal forman la última parte del intestino grueso y miden alrededor de 6 a 8 pulgadas de largo.

    Síntomas cáncer de colon

    Entre los síntomas y signos de este tipo de cáncer se incluyen:

    • Cualquier cambio persistente en tu hábito intestinal
    • Sangrado por ano o sangre en las heces
    • Molestia abdominal persistente, como calambres, gases o dolor
    • Sensación de vaciamiento incompleto durante la defecación
    • Debilidad o cansancio
    • Pérdida de peso sin causa aparente

    En caso de detectar alguna de estas señales en tu cuerpo lo recomendable es acudir a tu médico. En los centros de Quirónsalud contamos con un equipo de profesionales oncológicos capaces de conseguir tres objetivos fundamentales en los pacientes: diagnóstico precoz, tratamiento integral multidisciplinar, y atención personalizada y humana.

    ¿Cuánto tiempo vive una persona con cáncer de colon?

    La esperanza de vida en este tipo de cáncer es muy variable ya que depende del estadio en el que se detecte la enfermedad.

    En España la supervivencia a los 5 años se sitúa en este momento por encima de la media de los países europeos, con un 64% (la media europea es de un 57%).

    En los tumores localizados, la supervivencia se encuentra por encima del 90% a los 5 años. Sin embargo, en aquellos tumores que infiltran más allá del colon o tienen afectación linfática la supervivencia baja hasta el 50-75%. Y, por desgracia, la supervivencia a los 5 años cuando el tumor tiene metástasis en otros órganos es tan sólo del 8-14%. De ahí la importancia del diagnóstico precoz.

    En el caso de los tumores avanzados se está consiguiendo prolongar la mediana de supervivencia a más de 2 años. Los resultados de supervivencia global a los 5 años para cada uno de los estadios clínicos, son similares a los del cáncer de recto aunque en general el pronóstico del cáncer de colon es mejor.

    Etapas del cáncer de colon

    Para comprender mejor la evolución de este tumor podemos hablar de diferentes fases.

    Estadio 0 o carcinoma in situ

    Las células tumorales se encuentran situadas en la parte más superficial de la mucosa y en ningún caso la traspasa. No afecta a ganglios linfáticos.

    Estadio I

    El tumor afecta a la pared del colon o recto sin traspasar la capa muscular. No existe afectación de ganglios linfáticos.

    Estadio II

    El tumor ha infiltrado todas las capas de la pared del colon o recto y, en ocasiones, puede invadir los órganos de alrededor. No se aprecia afectación ganglionar.

    Estadio III

    El cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos.

    Estadio IV

    El cáncer se ha diseminado afectando a órganos alejados del colon o recto como hígado, pulmón o huesos.

    Factores de riesgo del cáncer de colon

    Existen factores que pueden aumentar la probabilidad de tener una enfermedad, estos son los factores de riesgo.

    La presencia de estos no quiere decir que se enfermará de cáncer, a su vez la ausencia de estos tampoco significa que no se enfermará de cáncer.

    • Los factores de riesgo del cáncer colorrectal son los siguientes:
    • Tener antecedentes familiares de cáncer de colon o cáncer de recto en un pariente de primer grado (padre, hermano o hijo).
    • Tener antecedentes personales de cáncer de colon, de recto o de ovario.
    • Tener antecedentes personales de adenomas de riesgo alto (pólipos colorrectales de 1 cm o más de tamaño, o que tienen células que se ven anormales al microscopio).
    • Presentar cambios heredados en ciertos genes que aumentan el riesgo de poliposis adenomatosa familiar (PAF) o síndrome de Lynch (cáncer de colon sin poliposis hereditario).
    • Tener antecedentes personales de colitis ulcerosa crónica o enfermedad de Crohn durante 8 años o más.
    • Consumir tres o más bebidas con alcohol cada día.
    • Fumar cigarrillos.
    • Ser obeso.
    • La edad avanzada es un factor de riesgo importante para la mayoría de los cánceres. La posibilidad de presentar cáncer aumenta a medida que se envejece.

    ¿Dónde puede hacer metástasis el cáncer de colon?

    Las células de cáncer colorrectal pueden separarse del tumor original y trasladarse por el torrente sanguíneo o el sistema linfático a otras partes del organismo.

    Estas partes son: el hígado, los pulmones y el cerebro (como lugares habituales). Si bien es cierto que pueden diseminarse (y así está descrito) a cualquier órgano (como la piel, hueso,…).


    Tratamientos del cáncer de colon

    El tratamiento de este tipo de tumor depende de la fase en la que se encuentre.

    Los cánceres de colon en etapa 0, que no han crecido más allá de la mucosa del colon, a menudo una cirugía es todo lo que se requiere para eliminar el cáncer.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    En los cánceres de colon en etapa I, que han crecido más profundamente pero no se han propagado fuera de la pared del colon en sí (ni hacia los ganglios linfáticos adyacentes), el tratamiento convencional consiste en colectomía parcial (cirugía para extirpar la sección del colon que contiene cáncer y los ganglios linfáticos cercanos). Por lo general, no se necesitará tratamiento adicional.

    Muchos cánceres de colon en etapa II han crecido a través de la pared del colon y posiblemente a los tejidos circundantes, pero aún no se han extendido a los ganglios linfáticos y la cirugía para extirpar la sección del colon que contiene el cáncer (colectomía parcial) junto con los ganglios linfáticos cercanos puede que sea el único tratamiento que se necesite.

    Sin embargo, su médico puede recomendar quimioterapia (quimio después de la cirugía) si su cáncer tiene un mayor riesgo de recurrir debido a ciertos factores.

    Los cánceres de colon en etapa III se han propagado a los ganglios linfáticos cercanos, pero aún no se han extendido a otras partes del cuerpo.

    El tratamiento convencional para esta etapa consiste de cirugía para extirpar la sección del colon que contiene el cáncer (colectomía parcial) junto con los ganglios linfáticos cercanos, seguida de quimioterapia adyuvante.

    La radioterapia, la quimioterapia, o ambas en conjunto pueden ser opciones para las personas que no están lo suficientemente saludables como para someterse a cirugía.

    Los cánceres de colon en etapa IV se han propagado desde el colon hasta órganos y tejidos distantes. Si el cáncer se ha propagado demasiado como para tratar de curarlo con cirugía, la quimioterapia es el tratamiento principal.

    Sin embargo, si solo hay pocas y pequeñas áreas de propagación (metástasis) en el hígado o los pulmones y se puede extraer junto con el cáncer de colon, la cirugía puede incrementar su supervivencia e, incluso, curarse. Si las metástasis no se pueden extirpar debido a que son muy grandes o hay demasiadas, se puede administrar quimioterapia y, luego, si el tamaño de las metástasis se reduce, se puede tratar con una cirugía para eliminarlos...

    Escucha lo que el doctor Blas Flor, especialista de Quirónsalud Valencia, tiene que contarte sobre el cáncer de colon


    Texto elaborado por el doctor Blas Flor,Este enlace se abrirá en una ventana nueva jefe de oncología quirúrgica del Hospital Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva




  • Cáncer de piel, causas y tipos

    Cáncer de pielCáncer de piel

    ¿Qué es el cáncer de piel?

    El cáncer de piel es un tipo de tumor frecuente que se produce por el crecimiento anormal y descontrolado de las células de la piel cutáneas alteradas por la radiación ultravioleta (UV) procedente o bien de la luz solar o de las camas de bronceado.

    Se suele manifestar por tanto con mayor frecuencia en la piel expuesta al sol, no obstante, también se puede localizar en otras áreas que no están tan expuestas a radiación.

    Tipos de cáncer de piel

    Existen dos tipos principales de cáncer de piel:

    Melanoma

    El melanoma, no es el cáncer de piel más frecuente, pero si es el tipo más grave, y principal causante de un elevado número de muertes.

    El melanoma es un tipo de cáncer que se origina en los melanocitos que se encuentran en la parte inferior de la epidermis y que contienen melanina, que es el pigmento que le da color a la piel y el cabello.

    El melanoma se puede desarrollar en cualquier parte de la piel, y aunque, es menos habitual, también debemos prestar atención a otras partes del cuerpo donde puede formarse como los ojos o, dentro del cuerpo, en la nariz o la garganta.

    La exposición a la radiación ultravioleta (UV), de la luz solar o de las lámparas y de las camas solares es la principal causa y aumenta el riesgo de tener melanoma.

    El diagnóstico precoz es vital ya que el melanoma se puede tratar con éxito si se detecta a tiempo.

    Cáncer de piel no melanoma

    El cáncer de piel no melanoma hace referencia a todos los tipos de cáncer que se producen en la piel y que no son melanoma.

    Los tipos de cáncer de piel no melanoma más habituales son el carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas.

    Carcinoma basocelular

    Es el cáncer de piel más habitual, representa aproximadamente el 80% de los tumores malignos cutáneos no melanoma.

    Se origina en las células basales que se hallan en la epidermis que es la capa externa de la piel.

    Contempla una tasa de curación elevada, no obstante, existen casos en los que el carcinoma se extiende a otras partes del cuerpo causando metástasis.

    La sobreexposición solar es el principal factor que influye en su desarrollo sobre todo en: cara, cuello y tronco. Las personas de piel, ojos y cabellos claros tienen más riesgo de padecerlo.

    Carcinoma de células escamosas

    Es el cáncer de piel más habitual, representa aproximadamente el 80% de los tumores malignos cutáneos no melanoma.

    Se origina en las células basales que se hallan en la epidermis que es la capa externa de la piel.

    Contempla una tasa de curación elevada, no obstante, existen casos en los que el carcinoma se extiende a otras partes del cuerpo causando metástasis.

    La sobreexposición solar es el principal factor que influye en su desarrollo sobre todo en: cara, cuello y tronco. Las personas de piel, ojos y cabellos claros tienen más riesgo de padecerlo.

    ¿Cuáles son los principales síntomas del cáncer de piel?

    Ya hemos visto que el cáncer de piel se manifiesta sobre todo en las áreas de la piel que están más expuestas al sol, como el rostro, los labios, las orejas, cuero cabelludo, el cuello, y las manos, y también debajo de las uñas de las manos o de los pies, así como en el área genital y afecta por igual a todos los tipos de piel.

    Los signos más habituales que alertan sobre un posible carcinoma de células basales son:

    · La aparición de un bulto ceroso o perlado

    · Hallazgo de lesión plana, parecida a una cicatriz marrón o del color de la piel

    · Una úlcera con costras o sangrante que no termina de curarse.

    En el caso del carcinoma espinocelular se produce también en las zonas del cuerpo mayormente expuestas al sol, como el rostro, las orejas y las manos. En este caso si se hace una distinción entre los diferentes tipos de piel siendo la más oscura la más propensa a desarrollarlo en áreas que no están expuestas al sol. Se manifiesta como:

    · Un nódulo rojo y firme

    · Una lesión plana con una superficie escamosa y con costras.

    ¿Cómo puedo prevenir el cáncer de piel?

    Es fundamental que sepas que puedes reducir el riesgo de padecer cáncer de piel limitando y sobre todo evitando la exposición a la radiación ultravioleta (UV). Resulta también primordial que revises de forma periódica tu piel para detectar cambios sospechosos en lunares o hallazgos de anomalías en tu piel para ayudar a detectar un posible cáncer de piel en sus estadios iniciales.

    La primera señal del melanoma suele ser un cambio en el tamaño, forma, color, o sensación de un lunar existente.

    Debemos prestar atención a estos 5 indicadores de riesgo de padecer lesiones cancerígenas siguiendo el ABCDE de los lunares o manchas atípicas en la piel:

    A : Asimetría. La mitad de un lunar se ve diferente de otra, no son simétricas.

    B :Bordes irregulares. Los bordes irregulares, mal definidos o borrosos pueden ser un signo de melanoma.

    C: Color. Los lunares particularmente oscuros o multicolores pueden conllevar riesgos. Los negros aumentan la sospecha.

    D:Diámetro. Una mancha mayor de más de 3 centímetros de diámetro es una señal para acudir al dermatólogo.

    E: Evolución. Un lunar que modifica su tamaño, forma o color y pica, se inflama o sangra.

    También debes concertar visita con el dermatólogo. Debes saber que es igual de obligatoria que al resto de citas con especialistas que forman parte del chequeo que necesariamente debemos realizarnos como mínimo una vez al año, sobre todo si tienes lunares. Nuestros especialistas hacen uso de la dermatoscopia digitalizada (Fotofinder), que no solo revela el estado de tus lunares, sino que además nos permite detectar a tiempo la existencia de nuevas lesiones.

    Tratamiento del cáncer de piel

    La detección precoz del cáncer de piel aumenta considerablemente la probabilidad de que el tratamiento de la patología sea exitoso.

    En Quironsalud Valencia somos pioneros en el abordaje del cáncer cutáneo mediante la cirugía micrográfica de Mohs,Este enlace se abrirá en una ventana nueva una técnica que nos permite extirpar este tipo de tumores cutáneos y analizar de forma inmediata el alcance de la lesión, evitando la destrucción del tejido sano, lo que nos permite conseguir un alto porcentaje de curación.

    El equipo de médico de dermatólogos de los centros está cualificado para detectar y tratar este tipo de tumores.


    Texto elaborado por el doctor José María RicartEste enlace se abrirá en una ventana nueva, jefe de dermatología del Hospital ¡Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

77 resultados
Buscador de Tengo cáncer, ¿Y ahora qué?
Sobre este blog

Este Blog pretende ser una guía para pacientes y familiares donde encontraran información acerca de esta enfermedad, últimos avances en su tratamiento así como consejos de estilo de vida saludables para prevenir la enfermedad

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.