Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del equipo de Cardiología del Hospital La Luz

  • ¿Qué hacer en caso de una parada cardíaca?

    Posición de recuperaciónImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoPosición de recuperación

    Si todos supiéramos identificar esta situación con precocidad, pedir ayuda y realizar las maniobras de resucitación cardiopulmonar básica lograríamos reducir en gran medida el número de personas que fallecen o el riesgo de secuelas neurológicas que ocurren como consecuencia de la ausencia de oxigenación cerebral.

    La inmensa mayoría de las paradas cardiacas se producen lejos de un hospital, sobre todo en nuestros propios domicilios o en recintos públicos, con una incidencia que se sitúa entre 67 y 170/100.000 habitantes. Generalmente, en estos lugares no suele haber personal sanitario que pueda dirigir la reanimación. Por ello, el objetivo de quienes presencien un episodio de este tipo es comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP) cuanto antes, para que los órganos del paciente, sobre todo el cerebro, no se encuentren tan dañados cuando se presente la ambulancia.

    La mitad de la población adulta reconoce no saber identificar correctamente una parada cardiorrespiratoria. Pero, si tiene miedo de hacer RCP o no está seguro de cómo hacer RCP correctamente, debe saber que siempre es mejor intentarlo que no hacer nada, la peor reanimación es no realizarla y la diferencia entre hacer algo y no hacer nada puede ser la vida de una persona.

    En este post vamos a repasar la RCP para que tengan unos conocimientos básicos.


    Evaluación inicial:

    1- SEGURIDAD: Asegúrese que usted, la víctima y otros testigos del incidente estén a salvo.

    2- BÚSQUEDA DE RESPUESTA: sacuda suavemente a la víctima por los hombros, preguntándole en voz alta "¿estás bien?"

    3- COMPROBAR VÍA AÉREA: Si no hay respuesta, coloque a la víctima boca arriba. Con una mano en la frente y los dedos de la otra en la base del mentón, incline suavemente la cabeza de la víctima hacia atrás levantando la barbilla para abrir las vías respiratorias. Mire, escuche y sienta la respiración durante no más de 10 segundos.

    1. Si está seguro de que la víctima respira normalmente pero aún no responde, colóquela en la posición de recuperación que se describe a continuación.
    • ØPOSICIÓN DE RECUPERACIÓN: Para poner a la víctima en posición de recuperación, se la debe coger con una mano por la pierna y con la otra por el hombro y girarla hacia el reanimador hasta que quede de lado. La pierna que queda arriba se ajusta de tal manera que tanto la cadera como la rodilla estén dobladas en ángulos rectos, la cabeza queda inclinada suavemente hacia atrás para mantener las vías respiratorias permeables. Se debe mantener a la persona caliente hasta que se consiga ayuda médica. Si la respiración o la circulación se detienen en algún momento, se debe girar a la víctima de nuevo boca arriba e iniciar RCP.
      1. Si no respira normalmente (apenas respira o da jadeos poco frecuentes y ruidosos), llame a los Servicios de Emergencia (112) y envíe a algún testigo a buscar un DEA, usted deberá iniciar las maniobras de RCP.


      Reanimación cardiopulmonar básica

      Si no ha recibido capacitación sobre RCP o no está seguro de si puede hacer respiraciones de rescate, solamente haga compresiones ininterrumpidas en el pecho hasta que lleguen los sanitarios. No es necesario que intente hacer respiración de rescate. Los pasos a seguir son:

      1. Arrodíllese al lado de la víctima.

      2. Coloque la parte inferior de la palma de una de sus manos en la mitad inferior del esternón de la víctima (o centro del pecho).

      3. Coloque la palma de su otra mano encima de la primera mano y entrelace los dedos.

      4. Mantenga sus brazos estirados.

      5. Colóquese verticalmente por encima de la víctima y presione el esternón para comprimirlo unos 5 cm (no más de 6).

      6. Después de cada compresión, libere toda la presión sobre el pecho, sin perder el contacto entre sus manos y el esternón.

      7. Repita a una velocidad de 100-120 compresiones por minuto.

    DEA

    • Tan pronto como llegue el DEA, enciéndalo y coloque los electrodos en el pecho desnudo de la víctima.
    • Si hay más de un reanimador, se debe continuar la RCP mientras se colocan los electrodos en el pecho.
    • Siga las instrucciones habladas y visuales dadas por el DEA.
    • Si se aconseja descarga, asegúrese de que no haya nadie tocando a la víctima y presione el botón de descarga, inmediatamente después reanude la RCP y continúe según las indicaciones del DEA.
    • Si no se aconseja ninguna descarga, reanude inmediatamente la RCP y continúe según las indicaciones del DEA.

    Situación especial debida a la pandemia por Covid-19

    Las guías del Consejo Europeo de Resucitación promueven la continuación de los intentos de reanimación en las paradas cardíacas, al tiempo que procuran minimizar el riesgo para la persona o personas que actúen de reanimadores y proporcionen el tratamiento. Si no hay certeza sobre la presencia de la COVID-19, las personas que realizan RCP deben realizar una evaluación dinámica del riesgo considerando:

    • la prevalencia en el momento actual de la COVID-19,
    • la clínica y presentación de la víctima (por ejemplo, antecedentes de contacto de riesgo, síntomas compatibles con COVID-19…),
    • la probabilidad de que el tratamiento sea eficaz o fútil,
    • la disponibilidad de equipo de protección individual y los riesgos personales y laborales para las personas que proporcionan el tratamiento.

    Se ha abordado en este post la reanimación de las personas de bajo riesgo o con resultados negativos confirmados para la COVID-19.


    No interrumpa la RCP hasta que…

    • Un profesional de la salud le indique que no continúe, o, la víctima definitivamente se esté despertando, moviéndose, abriendo los ojos y respirando normalmente, o, usted se agote.
    • Es poco probable que la RCP por sí sola reinicie el latido cardiaco espontáneo; de modo que, a menos de que esté seguro de que la víctima se haya recuperado, continúe con la RCP.
    • Señales de que la víctima se ha recuperado: despertar, movimientos, apertura ocular, respiraciones normales.

    Dra. Ana Casado,

    Especialista cardióloga general y hemodinámica

  • Me han puesto un stent en el corazón ¿Ahora qué?

    StentsStents

    Después del implante de un stent en una arteria del corazón los pacientes deben saber que ahora más que nunca hay que mejorar el estilo de vida, continuar con seguimientos rutinarios y cumplir con la medicación pautada. En los siguientes apartados, vamos a dar ciertas recomendaciones e intentar resolver dudas básicas que se nos puedan presentar.

    ¿Qué tratamiento tengo que seguir tras el implante de un stent y durante cuánto tiempo?

    1- ANTIAGREGANTES:

    El stent es una prótesis metálica implantada dentro de una arteria y para que no se formen trombos es necesario un tratamiento para evitar que el cuerpo lo rechace, especialmente los primeros meses. Los antiagregantes son fármacos que actúan a nivel de las plaquetas, reduciendo la capacidad de éstas de agregarse y formar trombos. En otras palabras, queremos que la sangre sea algo más "fluida".

    El tiempo que hay que mantener la antiagregación puede ser variable, ya que depende de múltiples factores. Su cardiólogo individualizará cada caso, valorando la edad, el riesgo de sangrado, la diabetes, la necesidad de otros fármacos anticoagulantes, etc…

    2- ESTATINAS:

    Son fármacos que permiten un adecuado control del colesterol. Está ampliamente demostrado que el paciente con cardiopatía isquémica y stent necesita tener unos niveles de colesterol más bajos que la población sana, y conseguirlo aumenta la durabilidad de los stents y la esperanza de vida del paciente. Las contraindicaciones absolutas de las estatinas son escasas y los efectos secundarios infrecuentes. Pese a ello, es habitual encontrar pacientes que han dejado la estatina tras el implante del stent por miedo al leer el prospecto o por su mala publicidad en ocasiones en internet.

    Los pilares del tratamiento de la cardiopatía isquémica tras el implante del stent son por tanto los antiagregantes y las estatinas. Las demás medicaciones dependerán de otros factores como la tensión arterial, la diabetes, la función ventricular o la presencia de arritmias, y se irán añadiendo al tratamiento según las necesidades de cada paciente.

    ¿Puedo reincorporarme al trabajo?

    La tasa de reincorporación al trabajo ha mejorado claramente en la última década, y en parte esto se debe al implante precoz de los stents en situaciones agudas como los infartos de miocardio, permitiendo una reducción del daño cardiaco y por tanto de las posibles complicaciones a largo plazo (como arritmias e insuficiencia cardíaca). El implante de un stent por sí solo no es el determinante para estimar una baja laboral y son muy pocos los tipos de trabajos que llegan a estar contraindicados tras su colocación. Hay que tener en consideraciones otros parámetros, como la fuerza del corazón o el tipo de trabajo. La llegada de los stents ha contribuido a una mayor tasa de reincorporación laboral en pacientes con cardiopatía isquémica.

    ¿Puedo hacer deporte tras un stent?

    Parte de las medidas tras en el implante de un stent incluyen cambio del estilo de vida y un control adecuado de los factores de riesgo cardiovasculares como el tabaco, la hipertensión arterial, la dislipemia, la diabetes o el sedentarismo.

    Así, cuando un paciente nos pregunta si puede realizar actividad física tras el implante de un stent, nuestra respuesta como cardiólogos es que no solo no está contraindicado, sino que es aconsejable realizar una actividad física moderada y predominantemente aeróbica. Establecer el momento ideal para volver a hacer ejercicio o el nivel de intensidad aconsejable debe ser una decisión en conjunto tomada con su cardiólogo tomando en cuenta muchas variables clínicas.

    ¿Cuánto dura un stent? ¿Hay que cambiarlo?

    Los stents no tienen fecha de caducidad, por lo que no hay que recambiarlos. La idea es que cuando se implanta un stent, sea de por vida, aunque existe siempre un riesgo de que el stent se vaya ocluyendo. Los stents de última generación y los fármacos que se utilizan hoy en día han permitido disminuir la tasa de nueva obstrucción del stent. Aún así, en el caso de que esto ocurriese tampoco se retiraría el stent obstruido, sino que se volvería a realizar un nuevo cateterismo para dilatar dicho stent, o si fuese necesario se podría implantar otro stent dentro del previo.

    ¿Puedo conducir con un stent?

    La cardiopatía isquémica puede aumentar el riesgo relativo de accidente. Igual que cuando hablamos de la reincorporación al trabajo o de la actividad física, los posibles riesgos en la conducción tras el implante de un stent dependen más del contexto clínico en el que se ha implantado y de las posibles arritmias, que del stent en sí mismo, la decisión debe ser tomada en conjunto por su cardiólogo y tomando en cuenta además del motivo del implante del stent, el tipo de vehículo a conducir.

    Conclusión…

    El stent ha permitido mejorar la calidad de vida de los pacientes con cardiopatía isquémica, pero ya sabemos que el proceso no finaliza ahí. Es imprescindible en todos los pacientes un seguimiento cardiológico continuo posterior, cambios en el estilo de vida, y mantener la medicación pautada. Y por supuesto no hay que tener miedo a preguntar, estamos aquí para resolver.

    Doctor Daniele Gemma

    Especialista en Cardiología, departamento de hemodinámica

  • Cateterismo y stent coronario ¿En qué consiste?

    StentStent

    ¿Qué es un stent? ¿por qué se implanta? y sobretodo ¿qué podemos hacer tras su colocación en una arteria coronaria?

    Un stent coronario es una prótesis parecida a una malla metálica flexible (muchas veces se describe al paciente como "un muelle") que se implanta a través de un catéter en una arteria coronaria parcial o totalmente ocluida. Para simplificarlo, podemos imaginar la arteria coronaria como una tubería que lleva la sangre con el oxígeno y los nutrientes a las células cardíacas. Cuando en la pared de esta tubería se van depositando productos de suciedad (en el caso de las arterias, sobretodo células grasas e inflamatorias), su diámetro se va estrechando hasta causar una falta de riego que no permite una llegada suficiente de sangre al músculo cardíaco, con la consecuente angina o infarto. Es entonces cuando, sin necesidad de operar, se realiza un cateterismo a través de un pinchazo en el vaso, y se progresa en la tubería obstruida, colocando un stent, que al hincharlo a nivel de la zona de mayor estrechamiento permite "aplastar" la malla metálica del stent a la pared de la tubería, que vuelve por tanto a tener su diámetro normal.

    Stent 2Stent 2

    ¿Cómo es la recuperación inmediata tras el cateterismo y el implante de un stent coronario?

    Hoy en día, afortunadamente, alrededor del 80-90% de los cateterismos y de las angioplastias coronarias (implante de stent) se realizan a través de la arteria radial de la muñeca, permitiendo tanto una reducción del riesgo de complicaciones importantes relacionadas con el procedimiento, como una más rápida y casi inmediata recuperación del paciente.

    Tras un procedimiento realizado por la muñeca, se coloca un vendaje compresivo durante unas 3-4 horas en la zona de punción. El paciente puede incorporarse casi de inmediato, y si no hay complicaciones, puede realizar una vida prácticamente normal tras la retirada dl mismo. Se aconseja únicamente durante los siguientes 3-4 días tras el alta, evitar coger pesos superiores a unos 4-5 Kg o trabajos que precisen un movimiento de muñeca continuo, con el brazo por lo que se ha realizado la intervención.

    Si por lo contrario el acceso se ha realizado a través de la ingle, hay que tomar más precauciones. Habitualmente el paciente debe permanecer tumbado al menos 6-8 horas, para permitir el correcto cierre de la vía de acceso. Tras un periodo variable de vigilancia, si no se han producido complicaciones, se procede al alta. El paciente podrá entonces realizar paseos de corta distancia y en superficies llanas sin problemas, aunque tendrá que limitar los primeros 2-3 días las subidas y bajadas por las escaleras, los trabajos pesados, la jardinería o ponerse de cuclillas.

    Pese a los nervios existentes durante el procedimiento, realmente es una vez implantado el stent cuando surgen las principales dudas y preguntas del paciente por lo que es imprescindible en todos los pacientes un seguimiento cardiológico continuo posterior, cambios en el estilo de vida, y mantener la medicación pautada.

    Doctor Daniele Gemma

    Especialista en Cardiología, departamento de hemodinámica

  • Vacunas contra Covid-19 y Cardiopatías

    Vacunas Covid19Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoVacunas Covid19

    En estos tiempos pandémicos que corren hemos sido testigos de una investigación biomédica aceleradísima: las vacunas contra el SARS-CoV2, el virus que produce la COVID-19. Hemos sido además bombardeados con una cantidad de información a la que nunca antes habíamos estado expuestos (ni siquiera en el caso del VIH, o la gripe A). Por otra parte, la pandemia ha cambiado también nuestra forma de entender la consulta médica: aunque seguimos prefiriendo el cara a cara con nuestros médicos, ¿cómo hacerlo, con las listas de espera, las restricciones y los aforos?

    Actualmente en España están aprobadas cuatro vacunas para la COVID-19: dos de tecnología ARN-m (Pfizer y Moderna) y dos basadas en adenovirus inactivados (AstraZeneca y Janssen). En los ensayos clínicos de las cuatro vacunas la población que se seleccionó incluía pacientes con diversas patologías: obesidad, HTA, DM2, cardiopatías crónicas; en esos momentos se sabía que todas eran un factor de riesgo para COVID grave, por lo que incluirlas era obligatorio.

    En nuestro centro de trabajo recibimos una cantidad importante de tele-consultas a raíz de la vacunación frente a la COVID19. Es evidente que esto es el resultado de todo lo expuesto anteriormente, y ¿cómo no entenderlo? "En la tele han dicho tal cosa". "He leído que esta marca de vacuna hace esto". La información sin una guía puede ser contraproducente. Además, los pacientes cardiológicos, que en definitiva tienen una enfermedad crónica y tienen un mayor riesgo frente a la COVID 19 se sienten aún más desamparados. "¿No me ha dicho mi médica que yo tengo la sangre demasiado densa y por eso tomo anticoagulantes? ¿Pertenezco al grupo de riesgo para que me dé una trombosis mortal después de la vacunación?"

    Por suerte, las respuestas a todas estas dudas es una muy sencilla:

    Primero hay que vacunarse.

    Hay que vacunarse porque en ningún grupo de edad los efectos secundarios de las vacunas son mayores que el riesgo de morir o padecer una enfermedad grave por SARS-CoV2.

    Además, las vacunas están siendo sometidas a un sistema de farmacovigilancia tan estricto que en ocasiones pecamos de precavidos.

    Pero si usted tiene una cardiopatía y aún tiene dudas sobre la vacunación, debe saber:

    - Por padecer la cardiopatía no aumenta el riesgo de trombosis post vacunación. Esto depende más del factor edad, y ya todos los protocolos sanitarios lo tienen en cuenta.

    - La medicación que toma no provoca problemas importantes. Especialmente los anticoagulantes (sintrom, eliquis, lixiana, xarelto o dabigatran), que no deben de ser suspendidos para recibir la vacuna. Lo mismo podemos decir de los antiagregantes, como el adiro o el clopidogrel.

    - Los efectos secundarios son similares a los que padece la población general: fiebre, mal estar, dolor articular, etc

    Y si aún tiene dudas, consulte con su cardiólogo de confianza.

    Doctor Guillermo Alonso Deniz

    Especialista en Cardiología

  • Salud cardiovascular: es mejor prevenir que lamentar

    Salud CardiovascularImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoSalud Cardiovascular

    Las enfermedades cardiovasculares constituyen un amplio grupo de patologías que afectan al corazón y los vasos sanguíneos.

    Como señala la OMS, las enfermedades cardiovasculares son la causa más frecuente de muerte en el mundo. Se estima que en 2012 fallecieron por enfermedades cardiovasculares más de 17 millones de personas en el mundo, lo que supone más del 30% del total de defunciones. De ellas aproximadamente el 40% fueron debidas a cardiopatía coronaria y otro 40% a enfermedad cerebrovascular. Cabe destacar que el 80% de los infartos y de los accidentes cerebrovasculres prematuros son prevenibles, por lo que es fundamental promover la salud cardiovascular.

    ¿Cuáles son las enfermedades cardiovasculares más graves?

    Las enfermedades cardiovasculares más relevantes son la cardiopatía isquémica (infarto de miocardio o angina de pecho), la insuficiencia cardiaca y la enfermedad cerebrovascular (ACVA o ICTUS y AIT). También hay que destacar la enfermedad vascular periférica (claudicación intermitente) Por dicho motivo es fundamental conocer cuáles son los factores que aumentan el riesgo de padecerlas, puesto que la mayoría son controlables y modificables.

    Por todo ello es muy importante promover la educación sanitaria en los hábitos de vida saludables

    ¿Cuáles son las principales causas de enfermedad cardiovascular y cómo puedo mejorar mi salud cardiovascular?

    Tabaco: El tabaco es muy nocivo para la salud, independientemente de la forma en que se consuma (cigarrillos, puros, pipa...). Dejar de fumar disminuye de forma inmediata el riesgo de infarto de miocardio y de ACV y el riesgo se reduce a la mitad en un solo año. Consulta con tu Médico de Atención Primaria cómo se te puede ayudar a abandonar este hábito tan nocivo

    Dieta sana y equilibrada: una dieta equilibrada es fundamental para la salud del corazón y del sistema vascular. Hay que consumir abundantes frutas y verduras, cereales (sobre todo integrales), pescados y legumbres, así como carmes magras. También hay que evitar la sal y los azúcares refinados, así como todos los productos de fabricación industrial (bollería...)

    Sedentarismo y obesidad: si realizamos un mínimo de 30 minutos diarios de actividad física, ayudamos a mantener en forma nuestro sistema cardiovascular. Por otra parte, si practicamos al menos una hora casi todos los días de la semana, mantenemos nuestro peso y ayudamos al control de la tensión arterial. Los ejercicios más recomendables son los aeróbicos: correr, caminar a buen paso, nadar, bicicleta, bailar...Es muy importante recordar que, es mejor hacer algo de ejercicio que no hacer nada.

    Hipertensión arterial: la hipertensión es una de las causas principales de infarto de miocardio y de ACV. Hay que resaltar que la hipertensión no suele producir síntomas, de ahí la importancia de medirla periódicamente. En caso de estar elevada (ponemos el límite de riesgo en 140/90), debe consultar con su médico. Es prioritario cambiar los estilos de vida, aumentando la actividad física y disminuyendo el consumo de sal. Es probable que cuando las cifras repetidamente están por encima del rango haya que pautar medicación.

    Hipercolesterolemia: al igual que la hipertensión, los niveles elevados de colesterol en sangre no suelen producir ningún tipo de manifestación clínica. Las cifras elevadas de colesterol (por encima de 200-220 mg/dl) incrementan el riesgo de infarto de miocardio y ACV. Es importante realizarse chequeos analíticos según indicación médica para determinar sus niveles. Para su control, una dieta saludable es prioritaria y en ocasiones requiere medicación para conseguir cifras adecuadas

    Diabetes: el exceso de azúcar en sangre (diabetes) es un factor de riesgo muy importante para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, principalmente infarto de miocardio y ACV. Si padece diabetes, debe tener un seguimiento estrecho por su Médico de Atención Primeria y su Endocrinólogo. Además hay que ser más minucioso con el control de la tensión arterial y del colesterol

    Promover la salud cardiovascular es primordial para prevenir las enfermedades cardio y cerebrovasculares. Abandonar el hábito tabáquico, hacer una dieta sana y equilibrada, practicar ejercicio regularmente y hacer controles periódicos de TA, colesterol y azúcar son los pilares fundamentales para ayudar a nuestro estado cardiovascular, siempre guiados por los profesionales sanitarios de su Centro de Salud y los especialistas que con ellos colaboren.

    Dr. Cristian Iborra

    Responsable Unidad Cardiología no invasiva, Consultas Externas y Hospitalización


53 resultados
Buscador de CardioBlog
Sobre este blog

CardioBlog es el resultado del esfuerzo de un equipo de profesionales altamente motivados en resolver numerosas interrogantes y problemas de la vida diaria en pacientes cardiológicos; y facilitar consejos a aquella población sana interesada en mejorar sus hábitos de vida y controlar sus factores de riesgo cardiovascular. Nuestro objetivo es combinar la experiencia clínica con las últimas actualizaciones científicas en cardiología y prevención cardiovascular, para ayudar a resolver preocupaciones habituales de la población en riesgo.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.