Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • Conceptos básicos sobre la migraña

    Los dolores de cabeza los llamamos cefaleas. Es decir, son todos los dolores de cabeza.

    Las cefaleas son la tercera causa de años vividos con discapacidad de todas las enfermedades que existen. Por lo tanto, banalizar un dolor de cabeza es, como mínimo, de estar poco informado.

    La migraña, también llamada jaqueca (de origen árabe), es un tipo de dolor de cabeza. Las cefaleas las dividimos en primarias (la enfermedad y su causa son las mismas) y secundarias (hay alguna causa conocida que produce el dolor de cabeza). La migraña es una cefalea primaria, seguramente, la más frecuente de estas. Esta división es confusa, pero la entendemos cuando estudiamos las secundarias (por meningitis, por un traumatismo, por un ictus… etc).

    2023 10 11 Conceptos básicos sobre la migrañaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 10 11 Conceptos básicos sobre la migraña

    La migraña, cuyos conceptos básicos explicamos en este vídeoEste enlace se abrirá en una ventana nueva, es la segunda causa de discapacidad en todo el mundo. La primera en las mujeres trabajadoras. Esto es no solo por su frecuencia entre la población (18% de las mujeres), sino por la enorme incapacidad que produce en la vida diaria. ¡¡Basta ya de pensar que se trata de una enfermedad leve!! No solo lo piensa nuestro entorno, incluso la mayoría de los médicos… también lo asumen los pacientes, y esto es mucho más grave.

    La migraña es una enfermedad con base genética. Más de 180 genes descritos en 2023. Esto hace que, si tenemos familiares con migraña, sea mucho más probable que la tengamos. También explica la enorme variabilidad de este cuadro clínico entre personas y en la misma persona a lo largo del tiempo. Son muchos genes, y afectan sistemas muy diferentes. La mayoría relacionados la regulación del dolor y los vasos sanguíneos… pero también las hormonas, el sistema digestivo, etc…

    Heredamos estos genes de nuestros padres. Lo que hace más complicada aún la migraña es que estos genes no se expresan igual a lo largo de la vida. La importancia de los factores desencadenantes como el estrés, la falta de sueño, la dieta, los fármacos, etc; influyen en la expresión de estos genes. Esto explica de cada migraña es diferente en cada paciente y en el mismo paciente a lo largo de su vida. cambian los factores desencadenantes y/o la expresión de estos genes.

    La migraña se diagnostica por los síntomas. No hacen falta pruebas. Solo hace falta que el médico que vea al paciente conozca los criterios diagnósticos y sepa diferenciarlos. Una Resonancia, y mucho menos un Electroencefalograma, sirve para el diagnóstico.

    La migraña es una cefalea en general hemicraneal (no siempre), de intensidad variable (aunque se clasifican como intensas), de características pulsátiles (opresivas, punzantes), que duran más de cuatro horas sin tratamiento y que empeoran con la actividad normal (preferimos estar quietos). Suele acompañarse de nauseas/vómitos y molesta la luz, el sonido o los olores.

    Otros síntomas muy frecuentes que no vienen en los criterios diagnósticos (muy específicos, pero poco sensibles), son el mareo vegetativo, el vértigo, alteraciones cognitivas como falta de concentración y problemas de lectura, alteraciones digestivas, alteración trigémino autonómicas (lagrimeo, ojo rojo, rinorrea, etc

  • Actualización en consultas monográficas y unidades de cefaleas en la Comunidad de Madrid en marzo del 2023

    Como ya sabes, las cefaleas son muy frecuentes. A pesar de los vaivenes en la clasificación de las mismas, hoy los expertos pensamos que la mayoría son migrañas (muchas cefaleas tensionales son migrañas mal diagnosticadas).

    Lo que igual no conoces es que son la primera causa de consulta en Neurología y la primera -¡sí, la primera!- causa de discapacidad entre los 16-49 años de edad. Esto limita de manera muy importante, y no hay conciencia de ello, la vida familiar, social y laboral.

    Un problema importante, según el Atlas de Migraña 2018* es que solo el 40 por ciento consulta por sus migrañas a un neurólogo, y existe una media de más de seis años para alcanzar el diagnóstico. Y, claro, si no estás diagnosticado, no te puedes tratar bien. Pero es que, además, solo el 25 por ciento de estos pacientes recibe triptanes, el tratamiento sintomático más específico para tratar las crisis de migraña; y solo el 13 por ciento recibe el tratamiento preventivo necesario para reducir la frecuencia, duración e intensidad de las crisis.

    Estos datos ponen de relieve la necesidad de una mejora en el manejo y tratamiento de las cefaleas. Es por tanto necesario que existan centros que garanticen una asistencia y docencia de calidad en cefaleas.

    Mi posición como experto en cefaleas en la Comunidad de Madrid me permite conocer de primera mano cuáles son los centros con más experiencia y arrojar un poco de luz a la confusión que pueden crear las redes e internet. Es mi deseo que los pacientes se pongan en las mejores manos.

    Antes de hacer un listado de los centros que, a mi juicio, cumplen los criterios de consulta monográfica o Unidad de Cefaleas, hay que aclarar en qué se diferencian.

    Consulta monográfica:

    • Dotación: al menos un neurólogo.
    • Frecuencia de consulta: más de un módulo por semana.
    • Acceso a: Radiología, Psiquiatría, Fisioterapia, Otorrinolaringología, Maxilofacial y Oftalmología
    • Investigación: Clínica, cooperativa nacional.
    • Docencia: estudiantes de Medicina y residentes de Medicina de Familia y Neurología.

    Unidad de Cefaleas:

    • Dotación: más de un neurólogo (al menos uno con dedicación exclusiva).
    • Frecuencia de consulta: más de dos módulos por semana.
    • Acceso a: Radiología, Psiquiatría, Fisioterapia, Otorrinolaringología, Maxilofacial, Oftalmología y Neurocirugía.
    • Investigación: Clínica, cooperativa nacional. Ensayos clínicos.
    • Docencia: estudiantes de Medicina y residentes de Medicina de Familia y Neurología.
    • Registro: más de 1.000 pacientes con cefalea por año, y más de 30 procedimientos al mes.

    Los centros públicosque, a día de hoy, cumplen los criterios de Unidad de Cefaleas, según esta guía, son:

    • Hospital Universitario Clínico San Carlos
    • Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
    • Hospital Universitario La Paz
    • Hospital Universitario La Princesa
    • Hospital Universitario de Fuenlabrada

    *Ninguno de estos centros se ha certificado hasta la fecha como Unidad de Cefaleas a través de la Sociedad Española de Neurología. Hay varios que lo han solicitado ya (Solo hay uno en España)

    Existen muchos centros privados que ofertan unidades especializadas, pero no cumplen criterios. La única salvedad es, quizás, la Clínica Universitaria de Navarra.

    El resto de centros tendrían consultas monográficas especializadas en proceso de desarrollo, con mayor o menor volumen de pacientes y/o servicios necesarios. Es muy posible que en un futuro cercano hospitales de gran envergadura como el Hospital Universitario de Alcorcón o el Hospital Universitario General Gregorio Marañón, desarrollen la Unidad de Cefaleas.

    2023 03 21 Actualización en consultas monográficas y unidades de cefaleasImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 03 21 Actualización en consultas monográficas y unidades de cefaleas

    En la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz contamos en la actualidad con cuatro neurólogos dedicados a cefaleas (uno, mi caso, en exclusividad), uno en asistencia privada; una enfermera de cefaleas los cinco días de la semana y un Hospital de Día propio; 13 módulos de cefalea a la semana y cuatro de Hospital de Día de Cefaleas. Rotan estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid y residentes de Medicina de Familia y Neurología. Participamos en estudios cooperativos nacionales e internacionales y, en la actualidad, tenemos cinco ensayos internacionales en marcha.

  • Cuando tu dolor de cabeza es constante desde el inicio, cefalea diaria persistente de novo

    2022 11 03 Cuando tu dolor de cabeza es constante... 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 11 03 Cuando tu dolor de cabeza es constante... 1

    La cefalea diaria persistente de novo (CDPN) fue descrita hace más de 30 años. El dolor se localiza en cualquier región de la cabeza y puede ser pulsátil, opresivo, punzante, etc. Aunque suele tener características de migraña o de cefalea tensional, a diferencia de éstas el dolor es diario y constante desde el principio. Por desgracia los síntomas son muy inespecíficos y el diagnóstico es eminentemente clínico ya que no contamos con un biomarcador medible en una analítica o en una prueba de imagen.

    Un estudio realizado en España en 1998 encontró una prevalencia del 0,1%, constatando que se trata de una entidad relativamente infrecuente. Sin embargo, dado que los criterios diagnósticos han ido evolucionando a lo largo del tiempo, actualmente no disponemos de estudios epidemiológicos más precisos.

    2022 11 03 Cuando tu dolor de cabeza es constante... 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 11 03 Cuando tu dolor de cabeza es constante... 2

    Aunque en principio la CDPN es una cefalea primaria, es decir que desconocemos la causa, se han publicado casos en los que se ha logrado identificar el desencadenante. En primer lugar, algunos estudios relacionan la infección por virus como el Epstein-Barr, Herpes simplex o Citomegalovirus con el inicio de la cefalea. De igual manera, se han descrito casos de pacientes con cefalea persistente tras la infección por Covid-19. Por otra parte, se ha reportado casos de CDPN tras procedimientos quirúrgicos que han requerido intubación; dado que durante dicho procedimiento se realiza una hiperextensión del cuello, se sugiere una causa cervicogénica.

    2022 11 03 Cuando tu dolor de cabeza es constante... 3Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 11 03 Cuando tu dolor de cabeza es constante... 3

    Actualmente no disponemos de fármacos específicos para esta entidad, por lo que el tratamiento se elige dependiendo de las características predominantes de la cefalea, es decir si es migrañosa o de perfil tensional. Los tratamientos más usados son la amitriptilina, betabloqueantes, topiramato, toxia botulínica, bloqueos de los nervios occipitales, entre otros. La eficacia de cada uno varía ampliamente de paciente a paciente, por lo que en general se requieren varias pruebas terapéuticas hasta encontrar un tratamiento efectivo.

    En conclusión, la CDPN es una entidad en constante evolución, se desconoce la causa, pero se han descrito diversos factores desencadenantes, por lo que se recomienda un estudio exhaustivo de cada caso. El tratamiento depende del perfil clínico de la cefalea y la eficacia es variable.

    Dr. Alex Jaimes Sánchez

    Especialista del Servicio de Neurología

    Unidad de Cefaleas

    Fundación Jiménez Díaz

    (c/ Quintana 11, 4ª planta)


    Referencias

    Castillo J, Muñoz P, Guitera V, Pascual J. Kaplan Award 1998. Epidemiology of chronic daily headache in the general population. Headache. 1999;39:190–6

    Caronna E, Ballvé A, Llauradó A, et al. Headache: A striking prodromal and persistent symptom, predictive of COVID-19 clinical evolution Cephalalgia. 2020;40:1410–1421

    Rozen TD. Triggering Events and New Daily Persistent Headache: Age and Gender Differences and Insights on Pathogenesis-A Clinic-Based Study. Headache. 2016;56:164–73

    Peng K-P, Wan S-J. Update of New Daily Persistent Headache. Current Pain and Headache Reports 2022; 26:79–84

  • Pero ¿qué es la migraña? (Sí, también se llama jaqueca)

    Existen varios tipos de cefalea o dolores de cabeza. A falta de un marcador que determine claramente un tipo de dolor de cabeza, ya sea biológico o por imagen, estos se clasifican por los síntomas que cuentan los pacientes.

    2022 04 21 Pero, qué es la migrañaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 04 21 Pero, qué es la migraña

    La migraña es uno de esos tipos de dolor de cabeza. Con toda probabilidad, el más frecuente (lo sufre más del 15 por ciento de la población). Los criterios clínicos utilizados para diagnosticarla (Apéndice 1. IHS 2018), aunque bastante específicos, son poco sensibles, ya que dejan fuera a muchas migrañas mal catalogadas, sobre todo como cefaleas tensionales.

    Esto ocurre por varios motivos. Por un lado, muchas personas interpretan que la cefalea tensional se debe al estrés (uno de los principales factores desencadenantes de migraña) y, por otro lado, debido a la enorme variabilidad clínica de la migraña, no ya entre diferentes sujetos, sino dentro del mismo; muchas cefaleas leves no se consideran migrañas. Un ejemplo, cuando los episodios de cefalea migrañosa se hacen cada vez más frecuentes y se cronifican (más de 15 días de cefalea al mes) acaba perdiendo sus características diagnósticas y va pareciéndose cada vez más a una cefalea tensional por sus síntomas.

    Muchos de los que nos dedicamos a diagnosticar cefaleas en las unidades especializadas somos muy escépticos con las cefaleas tensionales. Muchos, incluso, pensamos que no existen como una entidad diferenciada.

    La migraña es un proceso muy complejo. La cefalea es solo su componente más visible. Sabemos ya que se trata de un proceso constitucional (nacemos con varios genes que nos hacen propensos a tener este tipo de cefaleas) y crónico (no tiene cura en la actualidad). Su fenotipo clínico depende de la cantidad de genes heredados y de su expresión en un momento dado. Esto último es muy variable y depende enormemente de nuestro entorno. Un ejemplo perfecto es la relación del ganglio del trigémino con los estrógenos. Este nervio es el que vehiculiza el dolor de la cara, y cómo no, de las meninges, donde se produce la cefalea migrañosa. Cuando caen los estrógenos en la regla de las mujeres, se produce tal cambio a nivel de este nervio que en una persona con genes susceptibles le hace más propensa a tener cefaleas migrañosas.

    Para complicar más el asunto, la migraña es un síndrome. Esto es, que tiene varias causas. Esto hay que matizarlo. Nosotros heredamos un conjunto de genes "migrañosos". Una parte de nuestro padre, y otra de nuestra madre. Las combinaciones son infinitas y puede suceder que nuestros progenitores sean migrañosos y nosotros no, pero es más probable que sí. Cuantos más familiares, más posibilidades. Si tenemos muchos de estos genes (aun quedan por identificar), desde muy pequeños empezaremos a tener síntomas de migraña. Si son pocos, igual no tenemos estos síntomas hasta que una infección como la provocada por la Covid-19, un ictus o un traumatismo craneal no los "despierta". Por lo tanto, existirían varias causas que "despertarían" estos genes.

    La epigenética aborda la expresión de estos genes y empezamos a vislumbrar lo tremendamente complicado que es el proceso migrañoso, dada la cantidad de sistemas neurales que implica (serotoninérgico, dopaminérgico, glutamatérgico, adrenérgico, cannabinoide, etc)

    Sin temor a equivocarnos, podemos claramente decir que la migraña afecta a todo el cerebro. No se trata solo de un dolor de cabeza. Existe una susceptibilidad incrementada y mal frenada a cualquier cambio producido en nuestros sentidos que nos mantienen conectados con el exterior -visión, olor, sonido/equilibrio, tacto (dolor), gusto…- como dentro de nuestro organismo (cambios hormonales, ciclos de sueño, estado de ánimo, etc).

    Todo esto hace que la migraña no solo nos haga más sensibles al dolor meníngeo, sino a la luz, al sonido, a la dieta, a los cambios hormonales del periodo, a los vértigos, etc…

    Además, al tratarse de un proceso pancerebral, no podrían quedar indemnes sistemas de enorme complejidad y que requieren una integridad total del cerebro. Hablo de la memoria, el lenguaje y la conducta. Todas ellas alteradas durante y entre las crisis.

    Queda claro de que la migraña no se trata de un proceso pasajero y benigno. La discapacidad que produce es tremenda y depende de que evitemos lo antes posible que se precipite por encima de ocho episodios de cefalea al mes. Este precipicio implica su cronificación y cambios a largo plazo más difíciles de revertir. Somos afortunados ya que a día de hoy existen muy buenos tratamientos dirigidos a evitar este colapso y muy bien tolerados. Depende de nosotros ponernos en manos de los profesionales adecuados cuanto antes.

    * Apéndice 1.

    Criterios de la International Headache Society 2018 (IHS 3) para el Diagnóstico de Migraña:

    A: Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B- D.

    B: Cefaleas que duren entre 4-72 horas (sin tratamiento o que este fracase).

    C: Cefaleas que cumplan al menos dos de las siguientes características: 1. Cefalea hemicraneal, 2 pulsátil, 3. intensidad moderada-severa, 4. que empeore o se evite actividad física rutinaria (caminar, subir escaleras)

    D: Durante el dolor de cabeza al menos uno de los siguientes: 1. Nausea y/o vómito 2. Fotofobia y sonofobia.

    E: Que no exista otro mejor diagnóstico en la clasificación IHS3.


    Dr. Jaime S. Rodríguez Vico

    Especialista del Servicio de Neurología

    Coordinador Unidad de Cefaleas

    Fundación Jiménez Díaz

    (c/ Quintana, 11, 4ª planta)

  • Sobre el piercing en migraña

    Las cefaleas son una entidad que, como todas las enfermedades, precisa, como primer paso fundamental, un buen diagnóstico antes de poder tratarla. Como es lógico, si no sabemos lo que es, vamos dando palos de ciego y nunca acertaremos con el tratamiento adecuado. Este paso lo obviamos cuando intentamos poner remedio a nuestra dolencia atajando. Los atajos suponen consultar a personas sin capacitación para diagnosticar ni tratar enfermedades. Ya sean farmacéuticos, fisioterapeutas, o incluso personas del todo ajenas a la Medicina, como los que realizan piercings o tatuajes. Hay que aclarar también que el método científico, en el que basamos nuestra evidencia para poder utilizar tratamientos en los pacientes, aunque en muchas ocasiones pueda fallar, es el método menos malo de los que existen para validar cualquier remedio y evitar la sugestión o el efecto placebo. La ciencia, a diferencia de la fe, aunque se basa en dogmas, está abierta continuamente a correcciones y cambios. No hay que olvidarlo.

    2021 12 21 Sobre el piercing en migrañaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 12 21 Sobre el piercing en migraña

    Una vez dicho esto, y antes de empezar a hablar de los piercings en migraña, hay que recordar que la migraña es un tipo de cefalea. Casi con toda seguridad, la más frecuente (la sufre alrededor de un 15 por ciento de la población) y la más discapacitante por su gran extensión.

    Podríamos resumir que se trata de un proceso sindrómico (con varias causas) de origen poligénico (muchos genes) y que implica gran cantidad de sistemas funcionales cerebrales (no solo los del dolor craneal). Por lo tanto, se trata de un proceso complejo, que poco a poco vamos entendiendo. Hasta la fecha, al no existir un marcador biológico (una prueba que nos determine de que se trata de una migraña), nos basamos en la clínica que nos cuenta el paciente. A pesar de la enorme variabilidad entre pacientes y en el mismo paciente, suelen ser bastante fiables.

    Existen tratamientos sintomáticos (para cortar las crisis de dolor) y preventivos (para evitar que aparezcan estas crisis y/o bajar su frecuencia e intensidad).

    El piercing en la/las orejas, entrarían en el grupo de preventivos. La acupuntura, en la que se basó inicialmente el punto escogido para poner dichos piercings, aun no ha demostrado tener suficiente evidencia en migraña. Nosotros no podemos recomendarla y no la practicamos hasta la fecha (como es lógico, si en algún momento, tanto una técnica como la otra, demostraran una evidencia sólida, seríamos los primeros en realizarlas, con las garantías que ofrece la Medicina oficial).

    El llamado "daith piercing", empezó a ponerse de moda en el 2015 como terapia alternativa en migraña a raíz de la difusión en redes de la teoría del Dr. Thomas Cohn (especialista en dolor), que sugería en su blog que, al perforar el cartílago en la oreja, justo en el punto donde tradicionalmente se aplican agujas en acupuntura para paliar el dolor de cabeza, estas mejoraban en un elevado porcentaje. Parece teorizar sobre la implicación del nervio vago (como hemos esbozado antes, en la migraña están implicados gran número de sistemas que se entremezclan para regular el control de dolor. El nervio vago parece intervenir, aunque de manera indirecta, como modulador del dolor). También señalaba la ausencia de un estudio formal que demostrara evidencia científica. Aunque se base en la acupuntura, hay que dejar claro que no se trata de acupuntura, ya que se produce una destrucción del punto a estimular.

    En cuanto a la acupuntura en la prevención de los ataques de migraña, la evidencia actual, según la Cochrane, es moderada. Agregada al tratamiento sintomático de las crisis de dolor, reduce la frecuencia de cefaleas. Respecto a la acupuntura simulada (para eliminar el efecto placebo intensificado por los pinchazos), parece ser más eficaz, aunque su efecto es pequeño (40 por ciento de eficacia vs 50 por ciento). Respecto al tratamiento preventivo oral, parece ser al menos tan efectivo y con menos efectos secundarios. A día de hoy, podría considerarse una opción en pacientes que no han respondido a otros tratamientos con evidencia más sólida.

    El "daith piercing" no es acupuntura, y esto hay que dejarlo claro. Hasta la fecha no se han presentado estudios de evidencia, y por lo tanto nosotros no podemos recomendarlo. El dolor es una sensación subjetiva y, por tanto, susceptible de ser modulada por el efecto placebo. En algunos casos de manera sorprendente. Aunque el placebo podría considerarse como un arma terapéutica, nuestra obligación es demostrar que un tratamiento es, per se, activo y su efectividad no depende de otros mecanismos.

    Por último, por añadir algo de luz en cuanto a su efectividad, con nuestra propia experiencia en la Unidad de Cefaleas de la Fundación Jiménez Díaz, y teniendo en cuenta de que se trata de pacientes en general refractarios a otras terapias (que suelen ser los que acuden desesperados a este tipo de terapias alternativas), hemos recogido a lo largo de cinco años, los pacientes que se pusieron el "daith piercing". Se trata de 24 pacientes. Solo un caso mejoró durante seis meses, para luego empeorar.

    En resumen, según nuestra experiencia, el "daith piercing" no es eficaz. No se trata de acupuntura (esta tiene una evidencia moderada) y hasta la fecha no existen estudios formales que demuestren su efectividad con evidencia sólida. Se trata de una técnica invasiva que podría complicarse con infecciones en manos inexpertas, por lo que no es inocua. Si alguien cree tener migrañas, debe acudir a su neurólogo, y si este no logra controlarlas, derivarlo a una unidad de cefaleas o consulta monográfica.

    Dr. Jaime S. Rodríguez Vico

    Especialista del Servicio de Neurología

    Coordinador Unidad de Cefaleas

    Fundación Jiménez Díaz

    (c/ Quintana, 11, 4ª planta)

Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de CEFABLOG
Sobre este blog

Blog para informar a los pacientes de novedades y actualización en Cefaleas y dolor craneao-facial. Coordinados desde la Unidad de Cefaleas de la FJD

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.