Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • Rimegepante: el nuevo tratamiento para las migrañas

    Las migrañas son un tipo de cefaleas (dolor de cabeza) que se diagnostica por sus características clínicas, esto es, lo que nos cuenta el paciente. Las pruebas complementarias como la Resonancia magnética cerebral, solo se usan para diferenciarla de otras cefaleas que son secundarias a algún proceso. Son muy frecuentes (alrededor de un 15% de la población las tiene moderadas/intensas) e incapacitantes (6 enfermedad más discapacidad).

    Una de las maneras de clasificarlas es por su frecuencia mensual. Cuando se tiene más de 15 días al mes de cefaleas y 8 de ellas claramente son típicas migrañas, hablamos de migraña crónica. Se puede entender que, si de por si un episodio de migraña es incapacitante, más de medio meses una auténtica catástrofe.

    2024 03 19 Rimegepante (1)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 03 19 Rimegepante (1)

    Existen tratamientos sintomáticos para cortar las crisis de dolor, y tratamientos preventivos que se toman todos los días, duela o no, y que sirven para bajar la frecuencia de las cefaleas, su intensidad, duración y mejor respuesta al tratamiento de las crisis.

    Hasta la fecha existía una clara diferencia entre un tipo u otro de tratamiento, aunque en los últimos tiempos, con triptanes de larga duración como el naratriptan o incluso los más recientes ditanes como el lasmiditan, esto empieza a ponerse en duda.

    El rimegepante Este enlace se abrirá en una ventana nuevaviene a romper definitivamente esa separación teórica, sirviendo para el tratamiento agudo de las crisis, y como preventivo de las mismas. Es claramente una novedad la doble indicación, no así la diana del fármaco. Los gepantes son la versión oral de los anticuerpos monoclonales, en concreto del erenumab, que bloquea el receptor del péptico relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP de sus siglas en inglés).

    Esto no significa que sean iguales. Ya hemos comprobado en la práctica clínica con distintos triptanes o diferentes anticuerpos antiCGRP, que, a pesar de tener la misma diana, no funcionan igual en el mismo paciente. Por lo tanto, estamos ante una nueva arma contra la migraña.

    Los gepantes son antagonistas orales del receptor del CGRP seguros (no presentan toxicidad hepática como la primera generación de los mismos), eficaces (3 ensayos con superioridad a placebo para las crisis, y uno como preventivo) y tolerables (apenas efectos secundarios).

    2024 03 19 Rimegepante (2)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 03 19 Rimegepante (2)

    Las características del rimegepante (Vydura) le permiten poder ser usado de tratamiento agudo para cortar crisis de migraña (Concentración máxima en 1,5 horas) y como preventivo (vida media de 11 horas). Es el único que de momento ha demostrado este doble uso.

    Tiene pocos efectos secundarios, en general leves. Mareos, náuseas, vómitos e infección de orina. Se debe evitar en pacientes con patología cardiovascular no controlada, inestables o recientemente diagnosticadas como cardiopatía isquémica, vasoespasmo arterial coronario o ictus isquémicos.

    De momento no existen datos en pacientes con migraña crónica.

    No usar en embarazo o lactancia

    Existe una sola presentación en liofilizados de 75mg (se deshacen solos y no precisan agua en la boca). De momento solo en una caja de 8.

    Como tratamiento de las crisis de dolor, se recomienda una vez al día. Como preventivo, cada dos días.

    Se debe evitar otra dosis de rimegepant en las siguientes 48 horas cuando se administra concomitantemente con inhibidores moderados del CYP3A4 (claritromicina, itraconazol, ritonavir, fluconazol,eritromicina, diltiazem) o con inhibidores potentes de la glicoproteína P (ciclosporina, verapamilo, quinidina); que aumentan su concentración. Los inductores de CYP3A4 como fenobarbital, rifampicina, hierba de san Juan, pueden bajar los niveles del fármaco.

    Está disponible con receta en las farmacias para tratamiento de las crisis de migraña. El precio no está financiado. Estaría indicado en pacientes de 2-8 crisis al mes que hayan fallado al menos a dos triptanes o no los toleren.

    Como preventivo, será de uso Hospitalario y tendrá que ser aprobado por las comisiones de Farmacia de cada Hospital a pesar de haberse aprobado por el ministerio. En la misma comunidad podrá haber hospitales que lo puedan ofrecer, y otros que no. El requisito para estar financiado es tener más de 8 crisis de migraña al mes y menos de 15, además de haber fallado al menos a tres preventivos previos en dosis y tiempo suficiente (3 meses).


    Dr. Jaime Rodríguez Vico

    Coordinador Unidad de Cefaleas

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • Conceptos básicos sobre la migraña

    Los dolores de cabeza los llamamos cefaleas. Es decir, son todos los dolores de cabeza.

    Las cefaleas son la tercera causa de años vividos con discapacidad de todas las enfermedades que existen. Por lo tanto, banalizar un dolor de cabeza es, como mínimo, de estar poco informado.

    La migraña, también llamada jaqueca (de origen árabe), es un tipo de dolor de cabeza. Las cefaleas las dividimos en primarias (la enfermedad y su causa son las mismas) y secundarias (hay alguna causa conocida que produce el dolor de cabeza). La migraña es una cefalea primaria, seguramente, la más frecuente de estas. Esta división es confusa, pero la entendemos cuando estudiamos las secundarias (por meningitis, por un traumatismo, por un ictus… etc).

    2023 10 11 Conceptos básicos sobre la migrañaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 10 11 Conceptos básicos sobre la migraña

    La migraña, cuyos conceptos básicos explicamos en este vídeoEste enlace se abrirá en una ventana nueva, es la segunda causa de discapacidad en todo el mundo. La primera en las mujeres trabajadoras. Esto es no solo por su frecuencia entre la población (18% de las mujeres), sino por la enorme incapacidad que produce en la vida diaria. ¡¡Basta ya de pensar que se trata de una enfermedad leve!! No solo lo piensa nuestro entorno, incluso la mayoría de los médicos… también lo asumen los pacientes, y esto es mucho más grave.

    La migraña es una enfermedad con base genética. Más de 180 genes descritos en 2023. Esto hace que, si tenemos familiares con migraña, sea mucho más probable que la tengamos. También explica la enorme variabilidad de este cuadro clínico entre personas y en la misma persona a lo largo del tiempo. Son muchos genes, y afectan sistemas muy diferentes. La mayoría relacionados la regulación del dolor y los vasos sanguíneos… pero también las hormonas, el sistema digestivo, etc…

    Heredamos estos genes de nuestros padres. Lo que hace más complicada aún la migraña es que estos genes no se expresan igual a lo largo de la vida. La importancia de los factores desencadenantes como el estrés, la falta de sueño, la dieta, los fármacos, etc; influyen en la expresión de estos genes. Esto explica de cada migraña es diferente en cada paciente y en el mismo paciente a lo largo de su vida. cambian los factores desencadenantes y/o la expresión de estos genes.

    La migraña se diagnostica por los síntomas. No hacen falta pruebas. Solo hace falta que el médico que vea al paciente conozca los criterios diagnósticos y sepa diferenciarlos. Una Resonancia, y mucho menos un Electroencefalograma, sirve para el diagnóstico.

    La migraña es una cefalea en general hemicraneal (no siempre), de intensidad variable (aunque se clasifican como intensas), de características pulsátiles (opresivas, punzantes), que duran más de cuatro horas sin tratamiento y que empeoran con la actividad normal (preferimos estar quietos). Suele acompañarse de nauseas/vómitos y molesta la luz, el sonido o los olores.

    Otros síntomas muy frecuentes que no vienen en los criterios diagnósticos (muy específicos, pero poco sensibles), son el mareo vegetativo, el vértigo, alteraciones cognitivas como falta de concentración y problemas de lectura, alteraciones digestivas, alteración trigémino autonómicas (lagrimeo, ojo rojo, rinorrea, etc

  • Actualización en consultas monográficas y unidades de cefaleas en la Comunidad de Madrid en marzo del 2023

    Como ya sabes, las cefaleas son muy frecuentes. A pesar de los vaivenes en la clasificación de las mismas, hoy los expertos pensamos que la mayoría son migrañas (muchas cefaleas tensionales son migrañas mal diagnosticadas).

    Lo que igual no conoces es que son la primera causa de consulta en Neurología y la primera -¡sí, la primera!- causa de discapacidad entre los 16-49 años de edad. Esto limita de manera muy importante, y no hay conciencia de ello, la vida familiar, social y laboral.

    Un problema importante, según el Atlas de Migraña 2018* es que solo el 40 por ciento consulta por sus migrañas a un neurólogo, y existe una media de más de seis años para alcanzar el diagnóstico. Y, claro, si no estás diagnosticado, no te puedes tratar bien. Pero es que, además, solo el 25 por ciento de estos pacientes recibe triptanes, el tratamiento sintomático más específico para tratar las crisis de migraña; y solo el 13 por ciento recibe el tratamiento preventivo necesario para reducir la frecuencia, duración e intensidad de las crisis.

    Estos datos ponen de relieve la necesidad de una mejora en el manejo y tratamiento de las cefaleas. Es por tanto necesario que existan centros que garanticen una asistencia y docencia de calidad en cefaleas.

    Mi posición como experto en cefaleas en la Comunidad de Madrid me permite conocer de primera mano cuáles son los centros con más experiencia y arrojar un poco de luz a la confusión que pueden crear las redes e internet. Es mi deseo que los pacientes se pongan en las mejores manos.

    Antes de hacer un listado de los centros que, a mi juicio, cumplen los criterios de consulta monográfica o Unidad de Cefaleas, hay que aclarar en qué se diferencian.

    Consulta monográfica:

    • Dotación: al menos un neurólogo.
    • Frecuencia de consulta: más de un módulo por semana.
    • Acceso a: Radiología, Psiquiatría, Fisioterapia, Otorrinolaringología, Maxilofacial y Oftalmología
    • Investigación: Clínica, cooperativa nacional.
    • Docencia: estudiantes de Medicina y residentes de Medicina de Familia y Neurología.

    Unidad de Cefaleas:

    • Dotación: más de un neurólogo (al menos uno con dedicación exclusiva).
    • Frecuencia de consulta: más de dos módulos por semana.
    • Acceso a: Radiología, Psiquiatría, Fisioterapia, Otorrinolaringología, Maxilofacial, Oftalmología y Neurocirugía.
    • Investigación: Clínica, cooperativa nacional. Ensayos clínicos.
    • Docencia: estudiantes de Medicina y residentes de Medicina de Familia y Neurología.
    • Registro: más de 1.000 pacientes con cefalea por año, y más de 30 procedimientos al mes.

    Los centros públicosque, a día de hoy, cumplen los criterios de Unidad de Cefaleas, según esta guía, son:

    • Hospital Universitario Clínico San Carlos
    • Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
    • Hospital Universitario La Paz
    • Hospital Universitario La Princesa
    • Hospital Universitario de Fuenlabrada

    *Ninguno de estos centros se ha certificado hasta la fecha como Unidad de Cefaleas a través de la Sociedad Española de Neurología. Hay varios que lo han solicitado ya (Solo hay uno en España)

    Existen muchos centros privados que ofertan unidades especializadas, pero no cumplen criterios. La única salvedad es, quizás, la Clínica Universitaria de Navarra.

    El resto de centros tendrían consultas monográficas especializadas en proceso de desarrollo, con mayor o menor volumen de pacientes y/o servicios necesarios. Es muy posible que en un futuro cercano hospitales de gran envergadura como el Hospital Universitario de Alcorcón o el Hospital Universitario General Gregorio Marañón, desarrollen la Unidad de Cefaleas.

    2023 03 21 Actualización en consultas monográficas y unidades de cefaleasImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 03 21 Actualización en consultas monográficas y unidades de cefaleas

    En la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz contamos en la actualidad con cuatro neurólogos dedicados a cefaleas (uno, mi caso, en exclusividad), uno en asistencia privada; una enfermera de cefaleas los cinco días de la semana y un Hospital de Día propio; 13 módulos de cefalea a la semana y cuatro de Hospital de Día de Cefaleas. Rotan estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid y residentes de Medicina de Familia y Neurología. Participamos en estudios cooperativos nacionales e internacionales y, en la actualidad, tenemos cinco ensayos internacionales en marcha.

  • Migraña y trastornos cognitivos

    Ya sabemos que la migraña es un trastorno neurológico muy frecuente con una prevalencia del 20 por ciento en mujeres y un 10 por ciento en hombres. Se trata de la tercera patología más frecuente y la sexta causa de discapacidad a nivel mundial. Las quejas cognitivas en nuestros pacientes con migraña son frecuentes. Quejas como falta de atención, dificultad para leer, buscar palabras, recordar imágenes, nombres o palabras. Hasta ahora no se les había prestado suficiente atención, priorizando el síntoma rey de la migraña que es el dolor de cabeza.

    2023 01 23 Migraña y trastornos cognitivosImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 01 23 Migraña y trastornos cognitivos

    Se sabe ya que las alteraciones cognitivas son la segunda causa de discapacidad en la migraña por detrás de dolor. Son muy frecuentes, aunque los estudios que se han realizado evaluando distintas alteraciones cognitivas en pacientes con migraña son contradictorios. Hay unanimidad en que las crisis de dolor alteran la cognición. Hay discrepancia en si ocurren fuera de la fase de dolor. Los estudios clínicos, más específicos, sí las encuentran. Los poblacionales, muchos longitudinales y con gran número de pacientes, no lo encuentran. La experiencia clínica en nuestra Unidad de Cefaleas, sobre todo en pacientes con migraña crónica, es que existe en todas las fases (todo el tiempo), siendo más marcadas durante las crisis de dolor (en las que interviene también los fármacos que se usan para bajar el dolor como los triptanes, que podrían aumentar estos síntomas cognitivos).

    Las alteraciones cognitivas que se ven con más frecuencia son alteraciones de la atención y de la velocidad de procesamiento. También son frecuentes alteraciones del lenguaje y de la memoria verbal. Los que producen más incapacidad son los trastornos disejecutivos, esto es, alteración de la memoria de trabajo, planificación y atención mantenida.

    Este tipo de alteraciones no se han encontrado hasta la fecha en otro tipo de cefaleas como la tensional o la cefalea en racimos.

    La intensidad del dolor, su frecuencia y duración, empeoran estos síntomas cognitivos, aunque en muchos estudios no son dependientes.

    Las principales comorbilidades que pueden empeorar estos síntomas pero que por sí solas no explican las alteraciones cognitivas, son la depresión y la ansiedad, muy frecuentes en pacientes con migraña.

    Los fármacos que usamos para tratar la migraña también pueden empeorar los síntomas cognitivos. El que más problemas da con diferencia es el topiramato, pero no es el único. Es muy importante revisar bien la mediación y ajustar el tratamiento a cada paciente de manera individualizada.

    Este tipo de alteraciones cognitivas que ocurren con frecuencia en los pacientes con migraña, pueden explicar en parte la gran discapacidad que produce este síndrome aun no siendo muy frecuentes el número de cefaleas al mes. Está claro que, si además añadimos una elevada frecuencia, se trata de una muerte en vida.

  • Ditanes

    El tratamiento del ataque de migraña se ha realizado durante años de manera inespecífica, es decir, sin tener en cuenta el mecanismo por el que se produce el dolor a nivel cerebral. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) han sido el pilar básico durante muchos años, pero no están exentos de riesgos como problemas gástricos, renales o hipertensión.

    2022 12 27 DitanesImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 12 27 Ditanes

    Desde los años 60 se conoce que una sustancia llamada serotonina está implicada en este mecanismo de producción de la migraña. En base a esto se descubrieron los ergóticos (ergotamina y dihidroergotamina), derivados del cornezuelo de centeno (un hongo que prolifera en las gramíneas) que actúan sobre los receptores de serotonina induciendo una acción vasoconstrictora. Sin embargo, su riesgo cardiovascular y su alta tasa de cefalea de rebote hizo precisa la búsqueda de nuevas terapias.

    A lo largo de los años 90, tras varios años de investigación se lograron diseñar los triptanes, fármacos que modulan receptores de serotonina de manera que pueden disminuir o detener el proceso migrañoso administrados precozmente. Los triptanes son ampliamente utilizados hoy en día y ha quedado demostrada su utilidad, seguridad y superioridad en eficacia a los AINEs a lo largo de tres décadas. Sin embargo, no están exentos de problemas. No deben utilizarse en pacientes con enfermedad cardiovascular importante o hipertensión arterial mal controlada, y se debe evitar su abuso por el riesgo de cefalea de rebote. Por otra parte, entre un 15 y un 40 por ciento de los pacientes no responden a triptanes. Por tanto, ha existido en los últimos años un interés creciente en encontrar otros tratamientos que alivien el dolor de forma rápida, segura y eficaz.

    En este sentido se han desarrollado nuevas moléculas que actúan sobre los receptores de serotonina de una manera un tanto diferente. Esto se produce porque actúan sobre unos receptores específicos de serotonina llamados 5HT1F que al activarse impiden que se prolongue el ataque de migraña al actuar sobre diversas áreas en el sistema nervioso pero sin inducir vasoconstricción. Por tanto, ofrecen una ventaja relevante en pacientes con problemas vasculares o hipertensión no controlada. Este grupo de fármacos llamados agonistas selectivos de receptores 5HT1F han sido bautizados como "ditanes".

    A día de hoy hay un único ditán con estudios clínicos completos de calidad para su comercialización, llamado Lasmiditán. Lasmiditán se administra vía oral y es efectivo en los primeros minutos, pudiendo repetirse la dosis a lo largo día si el dolor recurriera. También se ha observado una mejoría en alguno de los síntomas acompañantes al dolor en la migraña como la molestia de los sonidos (fonofobia). Ha demostrado, además, una mejoría en escalas relacionadas con la calidad de vida de los pacientes. Ha sido ya comercializado en Estados Unidos y se prevé su próxima comercialización en los próximos meses en Europa y en España.

    No obstante, como con cualquier fármaco, hay que tener en cuenta la posibilidad de aparición de ciertos efectos adversos con Lasmiditan que, aunque leves y poco frecuentes, pueden limitar el uso en algunos pacientes. Los más frecuentes en ensayos clínicos serían el mareo y la somnolencia y ocasionalmente náuseas y hormigueos en diversas regiones corporales (llamadas parestesias). En general estos efectos adversos son mucho más tolerables que los producidos por ergóticos y triptanes.

    Podemos concluir que Lasmiditán es el primero de una nueva generación de medicamentos que, ofreciendo una mayor seguridad a nivel cardiovascular, amplía las posibilidades del tratamiento del ataque de migraña. Su próxima disponibilidad en el mercado pondrá de manifiesto las posibilidades de uso y el mejor perfil de paciente en el día a día.


    Dr. Carlos Ordás

    Especialista del Servicio de Neurología

    Hospital Universitario Rey Juan Carlos

    Móstoles (Madrid)

Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de CEFABLOG
Sobre este blog

Blog para informar a los pacientes de novedades y actualización en Cefaleas y dolor craneao-facial. Coordinados desde la Unidad de Cefaleas de la FJD

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.