Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • Uso y sobreuso de medicación analgésica en cefaleas

    El dolor de cabeza o cefalea es un síntoma muy frecuente en la población y, salvo episodios leves y aislados en el tiempo, suele producir una importante repercusión en la calidad de vida de la persona que lo padece.

    En la inmensa mayoría de los casos, las cefaleas no obedecen a una causa grave que comprometa la vida ni presentan alteraciones en las pruebas de imagen cerebral (TAC craneal -o escáner- y/o resonancia magnética). Por tanto, su tratamiento se basa en conseguir la desaparición del dolor, o bien mitigarlo todo lo posible, tanto en su frecuencia como en su intensidad.

    En los casos de cefaleas muy esporádicas es suficiente con el tratamiento aislado de cada uno de los ataques de dolor mediante analgésicos o calmantes (tratamiento sintomático).

    Sin embargo, cuando la cefalea se hace relativamente frecuente de forma mantenida el cerebro comienza a experimentar una serie de pequeñas modificaciones en las regiones que controlan la percepción y modulación del dolor que favorecen su mantenimiento en el tiempo, motivo por el cual es necesario instaurar además del tratamiento sintomático, un tratamiento preventivo. El tratamiento preventivo, que puede ser en forma de medicación oral diaria, infiltraciones pericraneales de toxina botulínica o bien de una inyección mensual de los modernos fármacos monoclonales (anti-CGRP), persigue precisamente disminuir o revertir estos cambios cerebrales para mejorar la frecuencia e intensidad del dolor y además disminuir el uso de medicación sintomática.

    Este último punto es de vital importancia porque desde hace décadas es conocido que la utilización excesiva de medicación analgésica puede tener un efecto perpetuador sobre el dolor de cabeza. Según la última Clasificación Internacional de Cefaleas (ICH-3), editada en 2018, la cefalea por abuso de medicación se define como aquella que tiene lugar más de 15 días al mes durante al menos 3 meses consecutivos en presencia de abuso de medicación sintomática. En el caso de los fármacos específicos para migraña (triptanes y ergóticos, o bien combinaciones de analgésicos) y opioides se considera que deben consumirse durante al menos 10 días al mes, mientras que para analgésicos simples (paracetamol, aspirina) y antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno y similares) el consumo debe superar los 15 días mensuales.

    2021 03 08 Uso y sobreuso de medicación analgésica en cefaleas (1)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 03 08 Uso y sobreuso de medicación analgésica en cefaleas (1)

    Imagen: Tipos de analgésicos empleados en cefaleas (tratamiento sintomático) A. Analgésicos simples: paracetamol (A1) y metamizol (Nolotil) (A2). B Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) (Naproxeno). C Triptanes (rizatriptan o Maxalt).

    La mayoría de los pacientes sufre previamente migraña (en menor medida cefalea tensional u otros tipos de cefalea) y, al aumentar el número de días de dolor de cabeza, con el consiguiente uso de analgésicos sin utilizar un tratamiento preventivo eficaz, ocurre finalmente el llamado "efecto rebote" de la medicación sintomática.

    La prevalencia de la cefalea por abuso de medicación oscila en torno al 1-7% de la población general. Es mucho más habitual en edades medias de la vida (40-60 años) y hasta 4 veces más frecuente en mujeres que en hombres. Se han identificado una serie de factores que aumentan el riesgo de desarrollar esta cefalea:

    • Factores en relación a la propia cefalea. Mayor frecuencia del dolor y dolor más intenso, así como la presencia de alodinia (percepción de estímulos habitualmente no dolorosos como dolorosos).
    • Factores demográficos. Menor nivel socioeconómico.
    • Elementos psicológicos. Ansiedad, depresión y rasgos obsesivos de personalidad.
    • Otros problemas de salud crónico. Síndromes dolorosos crónicos como fibromialgia, problemas gastrointestinales crónicos, obesidad y sedentarismo.
    • Conductas adictivas previas.

    El mecanismo por el cual se acaba generando este dolor a nivel del sistema nervioso no está completamente esclarecido, pero algunos estudios orientan a un proceso facilitador por parte de los analgésicos sobre las vías que conducen la información del dolor desde las terminales nerviosas al cerebro. Se sabe además que existe una predisposición genética similar a la que ocurre en el desarrollo de otro tipo de conductas adictivas y es frecuente encontrar mayor prevalencia de consumo de medicación analgésica en familiares de pacientes con este problema.

    En cuanto al tratamiento, debe basarse en varios puntos clave, siendo el pilar fundamental el cese del consumo de medicación analgésica, precisándose además de la sustitución de los analgésicos habituales por alguna terapia alternativa para evitar la abstinencia a la medicación. Esto se puede realizar mediante medicación oral de forma ambulatoria, o bien intravenosa en hospital de día y no suele ser necesaria la hospitalización. Además de ello, es esencial la instauración de un adecuado tratamiento preventivo y la revisión exhaustiva de todos los factores concomitantes que pueden contribuir a la perpetuación del dolor. En ocasiones la terapia psicológica tipo cognitivo-conductual y el biofeedback pueden ser de ayuda.

    2021 03 08 Uso y sobreuso de medicación analgésica en cefaleas (2)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 03 08 Uso y sobreuso de medicación analgésica en cefaleas (2)


    Imagen: Algoritmo de tratamiento de la cefalea por abuso de analgésicos (modificado de guías diagnóstico-terapéuticas de la SEN 2020).

    Como resumen y puntos importantes a tener en cuenta de este post, debemos hacer hincapié en que tan importante es utilizar un tratamiento sintomático eficaz de los ataques de cefalea como instaurar un tratamiento preventivo en el momento en que sea necesario, con el fin de evitar el uso excesivo de medicación que puede conllevar efectos perjudiciales tanto físicos como psicológicos. Asimismo, la identificación de factores que pueden contribuir o aumentar el riesgo de cefalea por abuso de medicación analgésica es de extrema importancia para poner fin al abuso y evitar recaídas futuras.

    Dr. Carlos Ordás

    Especialista del Servicio de Neurología del Hospital Universitario rey Juan Carlos (Móstoles)

  • Migraña, más que un simple dolor de cabeza

    La migraña es uno de los tipos de cefalea más comunes. Aunque por definición suelen ser muy intensas, no es infrecuente que algunas sean leves, por lo que es un error común considerar todas las cefaleas leves como tensionales. Se trata de una enfermedad crónica (su base poligénica nos acompaña desde que nacemos) y muy discapacitante (la migraña crónica es la segunda causa por discapacidad de todas las enfermedades, al nivel de la ceguera y la paraplejia).

    2021 02 02 Migraña, más que un simple dolor de cabeza (1)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 02 02 Migraña, más que un simple dolor de cabeza (1)

    Es muy frecuente, afecta aproximadamente al 15% de la población. Es más frecuente en las mujeres (casi el 20%) y se suele iniciar con la primera menstruación, aunque puede aparecer a cualquier edad, incluida la infancia.

    Se trata de un síndrome, es decir. que tiene diversas causas y diferentes manifestaciones clínicas. Aunque el dolor de cabeza es el síntoma más conocido, en realidad la migraña tiene toda una constelación de síntomas que pueden suceder en distintas fases:

    ·Prodrómica. Suele ser la primera fase de la migraña, puede ocurrir hasta 48 horas antes del inicio de la cefalea. Los síntomas más frecuentes son bostezos, cansancio, problemas de concentración, sensación de lentitud mental, irritabilidad, antojos por algunos alimentos (especialmente dulces), entre otros.

    ·Aura. Se caracteriza por trastornos sensoriales como puntos ciegos en el campo visual (escotomas), que a veces están contorneados con diseños geométricos simples, líneas en zigzag que flotan gradualmente a través del campo de visión, puntos o estrellas brillantes, cambios en la visión o pérdida de la visión, destellos de luz u otras alteraciones menos frecuentes como hormigueo en una mano o en un lado de la cara, dificultad del habla o del lenguaje. Suele durar desde 20 minutos hasta una hora, pero ocasionalmente se puede prolongar hasta 5 horas.

    ·Cefalea. Es la fase en la que aparece el dolor de cabeza. Aunque típicamente afecta a un solo lado de la cabeza, puede ocurrir en ambos lados. Típicamente es pulsátil, aunque puede ser opresiva o punzante. Generalmente empeora al mover la cabeza y suele ser intensa. Además del dolor de cabeza, la persona puede experimentar náuseas y/o vómitos, así como aumento de la sensibilidad a los estímulos como la luz, los sonidos y los olores. Esta fase es muy discapacitante, y suele obligar a las personas a acostarse en un lugar oscuro y silencioso. Puede durar horas a días, aunque puede cronificarse y ocurrir a diario.

    ·Postdrómica. Es la fase de recuperación. Empieza una vez ha terminado el dolor de cabeza. Los síntomas son muy similares a los de la fase prodrómica y muchas personas la describen como una sensación de resaca. Puede durar unas horas a varios días. Cabe aclarar que no todas las personas van a experimentar todas las fases y que éstas frecuentemente se superponen.

    2021 02 02 Migraña, más que un simple dolor de cabeza (2)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 02 02 Migraña, más que un simple dolor de cabeza (2)

    El consenso actual es que la causa de la migraña es multifactorial. En general, existe como base un componente genético, por lo que es muy frecuente que las personas con migraña tengan algún familiar que también la padezca. La mayoría de estos genes están relacionados con el procesamiento del dolor y con los vasos sanguíneos, por lo que se considera que la migraña es un proceso neurovascular. Sin embargo, la presencia de dichos genes no es estrictamente necesaria ni tampoco suficiente para desarrollar la enfermedad. En este último punto es donde actúan gran cantidad de factores tanto internos (hormonas, edad, estrés, privación o exceso de sueño), como ambientales externos (frío, calor, bajas o altas presiones atmosféricas) que pueden ser capaces de desencadenar las crisis de migraña.

    Si tenemos en cuenta la variedad de síntomas, la compleja fisiopatología, la implicación de factores genéticos, ambientales, y sobre todo la gran discapacidad que puede llegar a producir, es fácil concluir que la migraña es más que un simple dolor de cabeza.

    La migraña se clasifica dependiendo de los síntomas asociados y la frecuencia de los episodios, así que tenemos migraña con y sin aura, crónica, episódica, vestibular, hemipléjica, etc. La más incapacitante es su versión crónica, con más de 15 días de dolor de cabeza al mes.

    Existen dos tipos de tratamientos para la migraña:

    ·Sintomático. Se usa para mitigar la crisis de dolor. Se utilizan los anti-inflamatorios como el ibuprofeno o naproxeno y los triptanes. Para que sean más efectivos, es importante tomarlos en cuanto inicie la crisis y no esperar a que se "resuelva sola", una actitud frecuentemente referida por algunas personas. En la consulta de cefaleas tu neurólogo te enseñará a usar de la forma más eficaz cada tipo de tratamiento.

    ·Preventivo. Cuando las crisis de migraña son muy frecuentes o muy discapacitantes, se precisa un tratamiento de uso diario con la idea de disminuir de forma progresiva la intensidad, duración y frecuencia de las crisis. A día de hoy, se disponen de múltiples opciones, fármacos vía oral, toxina botulínica, anticuerpos anti-CGRP, cada una de ellas con una indicación particular. El inicio de la mejoría puede tardar hasta 12 semanas según el tratamiento, por lo que es indispensable mantenerlo durante dicho tiempo, excepto en casos de efectos adversos.

    2021 02 02 Migraña, más que un simple dolor de cabeza (3)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 02 02 Migraña, más que un simple dolor de cabeza (3)

    Adicionalmente, otras medidas no farmacológicas, como realizar ejercicio aeróbico de forma frecuente, mantener horarios de sueño regulares o disminuir el consumo de cafeína y alcohol, han demostrado ayudar a controlar la frecuencia de las migrañas.

    Vivir con migraña puede ser una carga francamente incapacitante, ya que puede interferir con tus actividades cotidianas, el trabajo, la familia y la vida social. En la Unidad de Cefaleas de la Fundación Jiménez Díaz enfocamos el tratamiento de acuerdo a las necesidades y características de cada persona teniendo como objetivo mejorar la calidad de vida.

    Dr. Alex Jaimes Sánchez

    Especialista del Servicio de Neurología

    Unidad de Cefaleas

    Fundación Jiménez Díaz

    (c/ Quintana 11, 4ª planta)

Buscador de CEFABLOG
Sobre este blog

Blog para informar a los pacientes de novedades y actualización en Cefaleas y dolor craneao-facial. Coordinados desde la Unidad de Cefaleas de la FJD

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.