Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Unidad de Cefaleas del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • Hipertensión intracraneal idiopática

    Aunque no excesivamente frecuentes, existen diversas causas que pueden producir cefalea por aumento de presión dentro del cráneo, como tumores, hemorragias u otras lesiones llamadas globalmente "lesiones ocupantes de espacio". Hay una serie de síntomas que nos pueden orientar a esta situación clínica, como el dolor de cabeza progresivamente más intenso y continuo que no permite el descanso nocturno, la presencia de vómitos repentinos sin náuseas previas, alteraciones visuales como visión doble o borrosa, somnolencia excesiva o incluso la aparición crisis epilépticas.

    El aumento de presión dentro de la cabeza conlleva el problema de la imposibilidad de distensión del cerebro y sus envueltas debido a la presencia del hueso del cráneo. Precisamente este hecho hace que se intente compensar la presión a través de los orificios naturales presentes en el cráneo, entre los que destacan los que alojan a los nervios ópticos, que transportan la información visual desde los ojos al cerebro. Al comprimirse estos nervios por el aumento de presión, se produce una disminución de su flujo produciendo una inflamación en la cabeza del nervio óptico llamada papiledema, que puede identificarse fácilmente mediante la observación del fondo de ojo. La detección de este signo clínico es esencial porque puede conllevar importantes alteraciones visuales y pérdida de visión a largo plazo. La primera imagen de nuestro post muestra un ejemplo de papiledema.

    2022 04 04 Hipertensión intracraneal idiopática 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 04 04 Hipertensión intracraneal idiopática 1

    En los estudios orientados a esclarecer la causa de la hipertensión intracraneal se debe realizar siempre una resonancia con secuencias venosas para descartar la presencia de lesión ocupante de espacio y de trombosis venosa. Si estos estudios resultaran normales, se debe realizar una punción lumbar para efectuar análisis de líquido cefalorraquídeo y verificar la presión intracraneal. El líquido cefalorraquídeo circula alrededor del encéfalo y la médula espinal en un compartimento estanco, de manera que, si hacemos una punción a nivel lumbar con el paciente tumbado lateralmente, la presión que obtenemos en la región lumbar es la misma que existe dentro del cráneo en ese momento. En condiciones normales esta presión debe estar por debajo de los 25 cm de agua. Por encima de este límite se considera que la presión está elevada y hablamos de hipertensión intracraneal. En el caso en el que el resto de causas que producen hipertensión intracraneal hayan sido descartadas y se verifica que la presión está aumentada hablamos de hipertensión intracraneal idiopática, es decir de causa incierta.

    Esta entidad afecta de forma mayoritaria a mujeres en edad fértil y guarda estrecha relación con el sobrepeso y la obesidad. En ocasiones también tiene que ver con el uso de ciertos fármacos como retinoides (utilizados en el tratamiento del acné) o algunos antibióticos. Se caracteriza por cefalea diaria, que suele afectar a toda la cabeza o centrarse en las regiones frontotemporales asociada a náuseas. Puede empeorar al tumbarse y asociar alteraciones visuales entre las que destacan los oscurecimientos visuales transitorios por compresión de los nervios óptico y menos frecuentemente visión doble por compresión de un nervio oculomotor. También puede haber sensación de acúfeno o pitido dentro de la cabeza. Ante la sospecha clínica el diagnóstico requiere descartar todas las causas de hipertensión intracraneal secundaria con resonancia magnética que incluya secuencias postcontraste y la confirmación de presión intracraneal elevada mediante punción lumbar en decúbito lateral (paciente tumbado). Algunos signos radiológicos en la resonancia magnética, como los expuestos en la segunda imagen, también pueden orientar al diagnóstico en casos idiopáticos.

    2022 04 04 Hipertensión intracraneal idiopática 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 04 04 Hipertensión intracraneal idiopática 2

    En cuanto al tratamiento, en casos de obesidad, la reducción del peso ha demostrado disminuir tanto la presión intracraneal como la cefalea y el papiledema. El tratamiento farmacológico suele iniciarse con acetazolamida, un diurético que reduce la presión intracraneal, junto con reducción de la ingesta de sal. Como segunda elección se utiliza el topiramato, un fármaco que comparte cierto mecanismo de acción con el anterior y que puede favorecer la pérdida de peso por su efecto reductor del apetito. La cirugía bariátrica es una buena opción en casos de obesidad en que con todas estas medidas no sea posible alcanzar un correcto control.

    Respecto a la función visual, es el factor más importante que marca el pronóstico de la enfermedad. En situaciones de papiledema y/o alteración persistente del campo visual que no mejore con técnicas habituales se pueden contemplar la cirugía mediante colocación de válvulas de derivación del líquido cefalorraquídeo desde el cerebro al abdomen para evacuar el líquido, o bien la fenestración de la vaina del nervio óptico que permiten una rápida reducción de la presión.

    En conclusión, la cefalea por hipertensión intracraneal idiopática debe ser tenida en cuenta ante dolores de cabeza diarios y progresivos que asocien empeoramiento al tumbarse, episodios transitorios de pérdida de visión completa o acúfenos intracraneales. La presencia de sobrepeso y obesidad es el mayor factor de riesgo para este trastorno y su resolución es la mejor medida para tratar este problema y sus temidas complicaciones visuales a largo plazo.

    Dr. Carlos Ordás Bandera

    Servicio de Neurología

    Hospital Universitario Rey Juan Carlos (Móstoles, Madrid)

  • Papel de enfermería en el tratamiento de la migraña con anticuerpos monoclonales

    Los anticuerpos monoclonalesEste enlace se abrirá en una ventana nueva utilizados en las unidades de cefaleas como fármacos antimigrañosos específicos van dirigidos contra el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) o su receptor. El CGRP es una pequeña proteína que está implicada en el dolor migrañoso. El bloqueo de este neuropéptido o de su receptor se ha traducido en una mejoría en cuanto a la frecuencia, intensidad y duración de los episodios de cefaleas en los pacientes migrañosos.

    2022 03 21 Tratamiento de la migraña con anticuerpos monoclonales 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 03 21 Tratamiento de la migraña con anticuerpos monoclonales 1

    A principios de 2019, la FDA aprobó tres medicamentos de anticuerpos monoclonales CGRP para el tratamiento de las migrañas. Estos tratamientos se administran vía subcutánea de forma periódica mensualmente y han demostrado un excelente perfil de eficacia y seguridad en los ensayos clínicos. Hasta la fecha los comercializados en España son erenumab, galcanezumab y fremanezumab. Los medicamentos son conocidos por las marcas Aimovig, Emgality y Ajovy.

    Para el seguimiento de los pacientes en tratamiento con anticuerpos monoclonales frente al CGRP en la consulta de enfermería, es fundamental la aplicación de un protocolo que incluya los siguientes apartados:

    Primera consulta presencial

    • Información sobre la dispensación, exclusiva en farmacia hospitalaria, de la medicación prescrita.
    • Explicación de la técnica de autoadministración del fármaco incluyendo conservación, preparación, inyección y finalización.
    • Aportar documentación relacionada con el mecanismo de acción, pauta de tratamiento y duración, perfil de eficacia y seguridad, efectos adversos, embarazo y lactancia, composición.
    • Administración de la medicación en consulta en caso de inseguridad y/o dudas.
    • Facilitar herramientas y recomendaciones para el manejo de la enfermedad y de hábitos de vida saludable.
    • Notificar datos de contacto para resolución de dudas.

    Consultas sucesivas no presenciales

    • Seguimiento de los pacientes y de los planes de cuidados insistiendo en la importancia de la cumplimentación y aportación de un calendario de cefaleas y de las escalas de valoración.
    • Evaluación de la técnica de autoadministración y de los posibles efectos secundarios.
    • Reforzar adherencia y eficacia terapéutica
    • Valoración de los objetivos y de las expectativas del tratamiento.

    El papel de enfermería es muy importante para transmitir los conocimientos y habilidades a los pacientes que inicien este tratamiento mejorando su educación, control de tratamientos, adherencia terapéutica, mejora en la calidad de vida y en la asistencia sanitaria.

    2022 03 21 Tratamiento de la migraña con anticuerpos monoclonales 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 03 21 Tratamiento de la migraña con anticuerpos monoclonales 2

    Olga Pajares Pascual

    Enfermera

    Unidad de Cefaleas

    Fundación Jiménez Díaz

    (c/ Quintana 11, 4ª planta)

  • Vértigo recurrente asociado a la migraña

    El mareo, en su sentido más amplio, aparece con frecuencia en pacientes con migraña y puede deberse a diversas causas. Una de las más importantes es el llamado vértigo recurrente asociado a la migraña (VRAM), aunque quizá nos suene más con el nombre de migraña vestibular, debido a los síntomas que lo caracterizan. El sistema vestibular es uno de los encargados del control de la estabilidad, el equilibrio y la orientación espacial, por lo que su disfunción resulta, grosso modo, en episodios recurrentes de vértigo.

    2022 03 03 Vértigo recurrente asociado a la migraña 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 03 03 Vértigo recurrente asociado a la migraña 1

    Es difícil establecer su prevalencia y hay que tener en cuenta que se trata de una entidad infradiagnosticada, ya que el diagnóstico diferencial es amplio y los datos son muy variables según los estudios, pero dada la alta prevalencia de la migraña en la población general y la relativa frecuencia con la que aparece esta sintomatología asociada, podríamos considerarla la causa más frecuente de episodios espontáneos de vértigo. Como cabe esperar, dada su relación con la migraña, afecta a una mayor proporción de mujeres y suele diagnosticarse en la cuarta década de la vida. Esto dista de la edad típica de inicio de la migraña (si nos referimos exclusivamente a la cefalea/dolor de cabeza), que normalmente precede al vértigo varios años; incluso en algunos pacientes pueden haber desaparecido las migrañas propiamente dichas en el momento de aparición de los episodios vertiginosos.

    La causa no está clara. Varias de las sustancias implicadas en el dolor de la migraña también se han detectado en el propio sistema vestibular y éste conecta con otros centros clave en la generación y mantenimiento de la migraña. Además, las personas migrañosas tienen en general una mayor susceptibilidad a todo tipo de estímulos, algunos bien conocidos como la luz, el ruido, ciertos olores… pero esto parece extenderse a estímulos de movimiento y orientación, lo que se traduce en que estos pacientes son básicamente "más propensos" a tener mareo que personas sin migraña.

    2022 03 03 Vértigo recurrente asociado a la migraña 22022 03 03 Vértigo recurrente asociado a la migraña 2

    ¿Qué es lo que se experimenta? El cuadro característico son episodios de mareo o de vértigo (sin profundizar en la confusión que suele haber en esta terminología), bien como una sensación de que el entorno se mueve alrededor o bien como una sensación de movimiento interno, acompañado o no de alteraciones en la estabilidad. La mayoría de ellos son espontáneos, pero a veces se desencadenan al mover la cabeza, cambios de posición, ciertos estímulos visuales, o incluso con los desencadenantes típicamente relacionados con la migraña como pueden ser el estrés, la privación de sueño o la menstruación. Las cefaleas y los vértigos no tienen necesariamente relación temporal, de hecho no es habitual que sean simultáneos, aunque sí pueden asociarse al vértigo otras características de la migraña diferentes de la cefalea, como son la aversión a la luz (fotofobia) y al ruido (fonofobia), las náuseas y vómitos, ruidos anómalos en los oídos (tinnitus), etc.

    Estos episodios pueden llegar a ser muy incapacitantes ya que la duración puede ser de varias horas e incluso días, aunque algunos sólo duran escasos minutos, y asimismo pueden presentarse varias veces al mes, si bien puede ser mucho más esporádico.

    El cuadro típico en un paciente migrañoso junto con la exploración es suficiente para diagnosticarlo. No es necesario hacer pruebas adicionales en la gran mayoría de los casos salvo sospecha de otras entidades.

    Si los episodios son breves, poco frecuentes o poco molestos, no es necesario tratamiento farmacológico, es suficiente con evitar los posibles desencadenantes y ejercicio físico regular. Para tratar los episodios, sobre todo si son algo más duraderos, se pueden usar benzodiacepinas (ej, diazepam), antihistamínicos o triptanes (al igual que en la cefalea). En caso de que los episodios sean muy frecuentes se puede añadir un tratamiento preventivo. Los estudios con evidencia alta aquí son pocos y en la práctica se emplean los mismos tratamientos preventivos que los usados habitualmente en migraña, por lo que lo habitual es utilizar aquel que mejor se adapte según efectos secundarios y comorbilidades del paciente, más que por una cuestión de eficacia.


    Dra. Andrea Gómez García

    Especialista del Servicio de Neurología

    Unidad de Cefaleas

    Fundación Jiménez Díaz

  • Estimulación del nervio vago en cefaleas

    Un porcentaje importante de cefaleas no responde a los tratamientos farmacológicos disponibles actualmente. Adicionalmente, algunos pacientes no toleran o tienen contraindicados algunas opciones terapéuticas.

    2022 02 02 Estimulación del nervio vago en cefaleasImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 02 02 Estimulación del nervio vago en cefaleas

    Este es el caso de la paciente GF (nos reservamos sus datos para proteger su identidad), una mujer de 72 años que desde el 2013 sufría a diario de hasta ocho episodios de cefalea cada día de una intensidad máxima y de 15 a 70 minutos de duración. Tras seis años de múltiples ensayos terapéuticos, siendo todos ineficaces, es derivada a la unidad de cefaleas de la Fundación Jiménez Díaz.


    Tras ser valorada, se considera que padece un infrecuente tipo de cefalea conocido como hemicránea paroxística. Una de las particularidadesde este tipo de dolor de cabeza es que responde de forma excepcional, casi como si fuera un antídoto, a la indometacina. Tras iniciar el tratamiento, las cefaleas desaparecieron prácticamente por completo. Sin embargo, al cabo de ocho meses presentó una infrecuente complicación renal secundaria al fármaco, por lo que además de tener que dejar de tomarlo, tenía contraindicados todos los tratamientos similares. Desde entonces sus cefaleas volvieron a empeorar dramáticamente. A pesar del miedo a probar otros fármacos por los posibles efectos adversos, se ensayaron otros tratamientos, pero no hubo respuesta a ninguno. Dada la gran afectación de su calidad de vida, se optó por el tratamiento con un estimulador no invasivo del nervio vago. Con dicho dispositivo sus cefaleas fueron mejorando de forma gradual; al cabo de tres semanas presenta molestias, pero sin llegar a tener dolor.

    2022 02 02 Estimulación del nervio vago en cefaleas 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 02 02 Estimulación del nervio vago en cefaleas 2

    Historia

    A finales del siglo XIX se consideraba que la epilepsia se debía a un exceso de flujo sanguíneo a nivel cerebral. En dicho contexto, el neurólogo estadounidense James Corning diseñó el "tenedor carotideo", un instrumento dotado de electrodos que pretendía disminuir el flujo sanguíneo cerebral. Al aplicarlo en el cuello obstruía mecánicamente las arterias carótidas y bajaba la frecuencia cardiaca por la estimulación eléctrica. Sin saberlo, Corning introdujo al mundo la idea de la estimulación del nervio vago. Sin embargo, su artilugio no fue muy aceptado por los neurólogos contemporáneos. Medio siglo más tarde, estudios animales mostraron los efectos de la estimulación del nervio vago a nivel de las ondas cerebrales y su posible papel terapéutico en las crisis epilépticas. Dado que fueron exitosos, en la década de los 90 se empezaron los estudios en humanos. A día de hoy, la estimulación del nervio vago está siendo estudiada en otras enfermedades como la obesidad, la gastroparesia y el trastorno bipolar, entre otras.

    2022 02 02 Estimulación del nervio vago en cefaleas 32022 02 02 Estimulación del nervio vago en cefaleas 3

    Fisiología

    El nervio vago se extiende desde el bulbo raquídeohasta el colon. Se trata de una "autopista de información" que conecta el cerebro con prácticamente todos los órganos del tórax y el abdomen. Una de sus funciones principales es modular los sistemas autonómicos, cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal y endocrino. Actualmente se considera que su efecto en las cefaleas puede ser debido a que los núcleos ("donde se procesa la información") de este nervio en el tallo cerebral están en cercanía e interconexión con diversos centros reguladores de la vía del dolor.

    La estimulación del nervio vago

    La estimulación consiste en dar pequeñas descargas eléctricas en el nervio. Existen dos tipos de estimulación del nervio vago, en primer lugar, está la invasiva, en la cual, a través de un procedimiento quirúrgico, se implanta un pequeño dispositivo similar a un marcapasos. En segundo lugar, está la no invasiva, en la cual el estimulador se aplica en el cuello sobre el trayecto del nervio. Adicionalmente existe otro dispositivo que se aplica sobre la oreja.

    Evidencia clínica

    Los primeros estudios se realizaron con el objetivo de tratar la epilepsia y la depresión. Casualmente, algunos de los participantes manifestaron que sus cefaleas habían mejorado de forma importante, independientemente de que su epilepsia o depresión siguieran igual. Este hallazgo motivó la realización de ensayos clínicos que han demostrado su utilidad, especialmente en algunas cefaleas trigémino-autonómicas y, en menor medida, en migrañas. Sin embargo, hay que resaltar que los estudios con los que contamos hasta la fecha son pocos y generalmente pequeños en comparación con los que tienen otros tratamientos.

    En conclusión, el tratamiento con el estimulador no invasivo del nervio vago constituye una opción terapéutica segura, con pocos efectos adversos y eficaz para pacientes con algunos tipos de cefaleas refractarias a los tratamientos farmacológicos.


    Dr. Alex Jaimes Sánchez

    Especialista del Servicio de Neurología

    Unidad de Cefaleas

    Fundación Jiménez Díaz

    (c/ Quintana 11, 4ª planta)

  • Sobre el piercing en migraña

    Las cefaleas son una entidad que, como todas las enfermedades, precisa, como primer paso fundamental, un buen diagnóstico antes de poder tratarla. Como es lógico, si no sabemos lo que es, vamos dando palos de ciego y nunca acertaremos con el tratamiento adecuado. Este paso lo obviamos cuando intentamos poner remedio a nuestra dolencia atajando. Los atajos suponen consultar a personas sin capacitación para diagnosticar ni tratar enfermedades. Ya sean farmacéuticos, fisioterapeutas, o incluso personas del todo ajenas a la Medicina, como los que realizan piercings o tatuajes. Hay que aclarar también que el método científico, en el que basamos nuestra evidencia para poder utilizar tratamientos en los pacientes, aunque en muchas ocasiones pueda fallar, es el método menos malo de los que existen para validar cualquier remedio y evitar la sugestión o el efecto placebo. La ciencia, a diferencia de la fe, aunque se basa en dogmas, está abierta continuamente a correcciones y cambios. No hay que olvidarlo.

    2021 12 21 Sobre el piercing en migrañaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 12 21 Sobre el piercing en migraña

    Una vez dicho esto, y antes de empezar a hablar de los piercings en migraña, hay que recordar que la migraña es un tipo de cefalea. Casi con toda seguridad, la más frecuente (la sufre alrededor de un 15 por ciento de la población) y la más discapacitante por su gran extensión.

    Podríamos resumir que se trata de un proceso sindrómico (con varias causas) de origen poligénico (muchos genes) y que implica gran cantidad de sistemas funcionales cerebrales (no solo los del dolor craneal). Por lo tanto, se trata de un proceso complejo, que poco a poco vamos entendiendo. Hasta la fecha, al no existir un marcador biológico (una prueba que nos determine de que se trata de una migraña), nos basamos en la clínica que nos cuenta el paciente. A pesar de la enorme variabilidad entre pacientes y en el mismo paciente, suelen ser bastante fiables.

    Existen tratamientos sintomáticos (para cortar las crisis de dolor) y preventivos (para evitar que aparezcan estas crisis y/o bajar su frecuencia e intensidad).

    El piercing en la/las orejas, entrarían en el grupo de preventivos. La acupuntura, en la que se basó inicialmente el punto escogido para poner dichos piercings, aun no ha demostrado tener suficiente evidencia en migraña. Nosotros no podemos recomendarla y no la practicamos hasta la fecha (como es lógico, si en algún momento, tanto una técnica como la otra, demostraran una evidencia sólida, seríamos los primeros en realizarlas, con las garantías que ofrece la Medicina oficial).

    El llamado "daith piercing", empezó a ponerse de moda en el 2015 como terapia alternativa en migraña a raíz de la difusión en redes de la teoría del Dr. Thomas Cohn (especialista en dolor), que sugería en su blog que, al perforar el cartílago en la oreja, justo en el punto donde tradicionalmente se aplican agujas en acupuntura para paliar el dolor de cabeza, estas mejoraban en un elevado porcentaje. Parece teorizar sobre la implicación del nervio vago (como hemos esbozado antes, en la migraña están implicados gran número de sistemas que se entremezclan para regular el control de dolor. El nervio vago parece intervenir, aunque de manera indirecta, como modulador del dolor). También señalaba la ausencia de un estudio formal que demostrara evidencia científica. Aunque se base en la acupuntura, hay que dejar claro que no se trata de acupuntura, ya que se produce una destrucción del punto a estimular.

    En cuanto a la acupuntura en la prevención de los ataques de migraña, la evidencia actual, según la Cochrane, es moderada. Agregada al tratamiento sintomático de las crisis de dolor, reduce la frecuencia de cefaleas. Respecto a la acupuntura simulada (para eliminar el efecto placebo intensificado por los pinchazos), parece ser más eficaz, aunque su efecto es pequeño (40 por ciento de eficacia vs 50 por ciento). Respecto al tratamiento preventivo oral, parece ser al menos tan efectivo y con menos efectos secundarios. A día de hoy, podría considerarse una opción en pacientes que no han respondido a otros tratamientos con evidencia más sólida.

    El "daith piercing" no es acupuntura, y esto hay que dejarlo claro. Hasta la fecha no se han presentado estudios de evidencia, y por lo tanto nosotros no podemos recomendarlo. El dolor es una sensación subjetiva y, por tanto, susceptible de ser modulada por el efecto placebo. En algunos casos de manera sorprendente. Aunque el placebo podría considerarse como un arma terapéutica, nuestra obligación es demostrar que un tratamiento es, per se, activo y su efectividad no depende de otros mecanismos.

    Por último, por añadir algo de luz en cuanto a su efectividad, con nuestra propia experiencia en la Unidad de Cefaleas de la Fundación Jiménez Díaz, y teniendo en cuenta de que se trata de pacientes en general refractarios a otras terapias (que suelen ser los que acuden desesperados a este tipo de terapias alternativas), hemos recogido a lo largo de cinco años, los pacientes que se pusieron el "daith piercing". Se trata de 24 pacientes. Solo un caso mejoró durante seis meses, para luego empeorar.

    En resumen, según nuestra experiencia, el "daith piercing" no es eficaz. No se trata de acupuntura (esta tiene una evidencia moderada) y hasta la fecha no existen estudios formales que demuestren su efectividad con evidencia sólida. Se trata de una técnica invasiva que podría complicarse con infecciones en manos inexpertas, por lo que no es inocua. Si alguien cree tener migrañas, debe acudir a su neurólogo, y si este no logra controlarlas, derivarlo a una unidad de cefaleas o consulta monográfica.

    Dr. Jaime S. Rodríguez Vico

    Especialista del Servicio de Neurología

    Coordinador Unidad de Cefaleas

    Fundación Jiménez Díaz

    (c/ Quintana, 11, 4ª planta)

40 resultados
Buscador de CEFABLOG
Sobre este blog

Blog para informar a los pacientes de novedades y actualización en Cefaleas y dolor craneao-facial. Coordinados desde la Unidad de Cefaleas de la FJD

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.