Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Juan Marín Calahorrano, cirujano general en Hospital Quirónsalud Zaragoza

  • Proctología y el dolor anal, motivo de consulta frecuente

    El proctólogo se ocupa de las enfermedades del ano y del recto.

    El dolor anal afecta a la región perineal, ano y recto. Es un síntoma frecuente y es uno de los principales motivos de consulta en proctología. El dolor en sí puede ser intenso por la gran cantidad de terminaciones nerviosas en la región perianal.

    El dolor anal muchas veces se acompaña de sangrado anal, habitualmente el sangrado no conlleva gravedad aunque al paciente le cause alarme y preocupación.

    A pesar del posible pudor que puede generar el consultar por estas enfermedades, las patologías anales conllevan dolor, supuración y molestias, que provocan una alteración grave de la vida diaria del paciente.

    Causas del dolor anal

    En el 80-90 % de los casos, el dolor anal se debe a enfermedades frecuente y tratables, como son las hemorroides, la fisura anal, abscesos anales o fístulas.

    Hoy en día tenemos un amplio arsenal de tratamientos médicos (analgésicos, antiinflamatorios, pomadas…) y de tratamientos instrumentales y quirúrgicos que pueden solucionar los problemas evitando técnicas tradicionales más agresivas.

    Consultando a un especialista en proctología se puede concretar el tratamiento adecuado para cada paciente y para cada caso.

    Estas son algunas de las causas del dolor anal:

    plexos hemorroidalesplexos hemorroidales

    1. Cáncer de ano, es una enfermedad infrecuente, habitualmente se puede diagnosticar o sospechar en la consulta.
    2. Fisura anal, es una herida en la mucosa del canal anal muy dolorosa. El tratamiento consiste en evitar el estreñimiento, pomadas y si no funcionan una cirugía sencilla.
    3. Absceso perianal, infección en la región anal con enrojecimiento, dolor. Su tratamiento es antibiótico y drenaje quirúrgico.
    4. Fístula anorrectal, suele ir precedida de la aparición de un absceso, se crea una comunicación entre el ano y la piel que supura y a veces provoca dolor. Se puede realizar tratamiento con láser, que suele conllevar una recuperación más rápida. La ecografía endoanal puede facilitar su diagnóstico, mejorando la eficacia del tratamiento.
    5. Hemorroides, inflamación, trombosis de las venas del ano. Hay que evitar el estreñimiento, realizar una higiene adecuada del ano (evitar papel de celulosa y realizar baños de asiento). El tratamiento conservador se realiza con pomadas y antiinflamatorios venotónicos. Si estos fallan se pueden realizar tratamientos poco invasivos (banding, láser, bisturí armónico…) que son menos agresivos y menos dolorosos que los tratamientos tradicionales.
    6. Coxigodinia (dolor en el cóccix, cuyo tratamiento principal son antiinflamatorios y valoración por traumatología)
    7. Estreñimiento
    8. Enfermedad intestinal inflamatoria (enfermedad de Crohn o Colitis Ulcerosa, se debe realizar colonoscopia y valorar por Digestivo)
    9. Proctalgia crónica: Proctalgia fugaz (dolor transitorio debido a espasmos del músculo rectal), Síndrome del elevador del ano…

    La Proctalgia crónica se diagnostica cuando el dolor no se encuadra dentro de las enfermedades anteriores y cumple los siguientes criterios:

    Criterios diagnosticos de Roma, debe incluir TODOS los siguinetes:

    1. Dolor rectal recurrente o crónico.
    2. Episodios duran minutos o más.
    3. Exclusión de otras causas de Dolores rectales como isquemia, enfermedad inflamatoria, criptitis, abscesos intramusculares, fisura anal, hemorroides, prostatitis y coccigodinia.

    Los criterios se cumplen durante los últimos 3 meses, y desde el comienzo de los síntomas.

    La proctalgia crónica se puede caracterizar entre sindrome del elevador del ano o dolor anorrectal inespecífico o idiopático, basándonos en la exploración digital (tacto rectal)

    1. Síndrome del elevador del ano: Sensibilidad después de la tracción del puborrectal.
    2. Dolor anorrectal inespecífico o idiopático: NO sensibilidad en la tracción del puborrectal.
    3. Proctalgia Fugax:
      • Episodios recurrentes de dolor localizado en el ano o bajo recto.
      • Episodios duran de segundos a minutos.
      • No hay dolor anorrectal entre episodios.

    En la proctalgia crónica se han utilizado distintos tratamientos con resultados diversos, sin encontrar evidencia de su eficacia.

    Para el diagnóstico de la patología anal podemos realizar varias pruebas:

    La ecografía endoanal la puede realizar el proctólogo en la consulata y aporta información en casi todas las enfermedades del ano:

    eco endoanaleco endoanal

    • Infecciones y supuraciones anales, tales como fístulas, abscesos anales. Pueden determinar su tamaño y localización y valorar el recorrido de la fístula para poder ofrecer un mejor tratamiento (habitualmente quirúrgico)
    • Tumores anales, valorando la infiltración de los tejidos, su tamaño…
    • Fisura anal, para valorar integridad del aparato esfinteriano.
    • Incontinencia anal, valora la integridad de los músculos de la continencia y de la defecación, determinando si hay una causa estructural de la incontinencia.

    Otras pruebas a realizar son la colonoscopia, TAC y RMN de la región anorrectal, que no s pueden aportar información importante.

    ¿Cuando buscar atención médica?

    • Sangrado rectal que no cesa o de cantidad importante, especialmente si está acompañado por aturdimiento, mareos o sensación de desmayo
    • Dolor anal que empeora, se expande o está acompañado de fiebre, escalofríos o secreción

    Conclusión

    En la mayoría de los casos el dolor anal se debe a una enfermedad común, que se puede diagnosticar y que tiene tratamiento. Los pacientes no deben dudar en consultar y valorar las opciones de tratamiento de su enfermedad anal con un equipo de cirugía general especialista en proctología. La ecografía endoanal y otras pruebas nos pueden aportar información para el diagnóstico y mejor tratamiento de la patología anal.

  • Reparación de eventraciones por vía laparoscópica

    La cirugía por laparoscopia nos permite intervenciones quirúrgicas con incisiones más pequeñas y por lo tanto con menos dolor, mejor recuperación para el paciente y una reincorporación más rápida a su vida habitual.

    En la actualidad cada vez se realizan con mayor frecuencia las reparaciones de las hernias ventrales (eventraciones) por vía laparoscópica, sobre todo aquellas que son recidivadas operadas previamente mediante cirugía abierta convencional.


    Por medio de la laparoscopia se realizan pequeñas incisiones a través de las cuales se introduce una malla "tapando" los orificios herniarios en el abdomen.


    1. ¿Qué es una hernia ventral o eventración? Es un "agujero" en la pared abdominal por rotura o separación de los músculos en una zona donde se ha eventracioneventracionrealizado una incisión quirúrgica. Por la hernia protuyen grasa intraabdominal, intestino y otras estructuras intraabdominales. Las hernias NO se curan por sí solas, necesitan de cirugía para ser reparadas. Los síntomas habituales son dolor, protuberancia o bulto en el abdomen, distensión abdominal, obstrucciones intestinales, y, en los casos más graves, necrosis intestinal
    2. ¿Cómo se que tengo una hernia ventral? Se notará un "bulto" debajo de la piel o de la antigua herida quirúrgica que aumenta con la tos y que desaparece al tumbarse. Puede notar dolor en la zona junto con nauseas y vómitos, si esto último ocurre debe ir a un Servicio de Urgencias, ya que puede tener una estrangulación de la eventración.
    3. Factores que favorecen la eventración: Hay circunstancias que pueden dificultar la correcta cicatrización de la herida quirúrgica: obesidad, desnutrición, déficits de alguna vitamina, enfermedades del colágeno (proteína encargada de "fabricar" la cicatriz), tratamientos con corticoides e inmunosupresores,…También depende del tamaño de la cicatriz, la cirugía laparoscópica tiene menos índice de eventración al realizar cicatrices más incisionesincisionespequeñas. Depende de la localización y el tipo de cicatriz (las laparotomías transversas son menos eventrógenas que las cicatrices verticales como la laparotomía media)
    4. ¿Cirugía laparoscópica? Por medio de pequeñas incisiones se introduce gas en el abdomen y se repara la hernia colocando una malla que se fija con grapas especiales al músculo del abdomen. Gracias a la laparoscopia, la recuperación es más rápida y con menos dolor, pudiendo reanudar la vida habitual de manera precoz.
    5. ¿Cuándo se puede realizar cirugía laparoscópica? Depende del tipo de hernia y de la forma que tiene ya que hay hernias que son de difícil abordaje laparoscópico. Hernias laterales como la hernia de Spiegel y las hernias lumbares se reparan mejor por laparoscopia que por vía abierta. Las eventraciones de línea media también se pueden abordar por vía laparoscópica pero habrá que valorar cada caso, tamaño y localización.
    6. ¿Preparación? Necesita el preoperatorio habitual para cualquier cirugía (ECG, Analítica, Radiografía de tórax y valoración por anestesista).tactac
    7. Cirugía: La cirugía se realizará bajo anestesia general, pequeñas incisiones a través de las cuales se introduce la óptica de TV, se repara la hernia liberando todas las adherencias de la intervención anterior, y se introduce la malla "tapando" los orificios herniarios sujetándola a los músculos de la pared abdominal con puntos y grapas especiales. En ocasiones se dejan drenajes para aspirar el líquido que pueda existir y así no se acumule en el interior del abdomen o del saco herniario.
    8. ¿Postoperatorio? El paciente iniciará tolerancia a líquidos esa misma tarde y podrá movilizarse y levantarse. Habitualmente se dará de alta en 1 o 2 días desde la intervención. Si la reparación ha sido por laparoscopia, el paciente puede andar y movilizarse desde el día de la cirugía, evitando esfuerzos abdominales y ejercicios físicos un mes. Retiramos los puntos de aproximación a los 10 días en la consulta (no damos grapas en la piel). Al mes de la cirugía se realiza habitualmente la última revisión y el paciente ya puede realizar vida normal y ejercicio a partir de entonces.
    9. ¿Qué complicaciones pueden ocurrir? Son raras, pero complicaciones como la hemorragia, infección o lesiones de vísceras abdominales (intestino, vejiga urinaria...etc.) No se puede asegurar al 100% que no va a reproducirse la hernia, pero desde la introducción de las mallas las reproducciones han disminuido de forma considerable. En ocasiones se notan un "endurecimiento" de la zona donde tenía la hernia, es debido a la reacción cicatricial que produce la malla al contactar con las estructuras que la rodean; todo se normalizará con el tiempo.

    Conclusiones:

    El abordaje laparoscópico de la eventración se fundamenta en tres puntos:

    • Reduce las desventajas de la cirugía abierta, como las grandes incisiones y despegamientos, trabajar sobre tejido cicatricial y disminuye las complicaciones de herida e infección.
    • Permite ver bien el acceso al/los defectos herniarios, obteniendo un diagnostico exacto y liberando adherencias intestinales.
    • Es una reparación protésica sin tensión con una prótesis intraperitoneal o preperitoneal.

    Las indicaciones mas aceptadas son: eventraciones mutisaculares y/o multirrecidivadas, paciente obeso, paciente que precisa una rápida reincorporación laboral y últimamente eventraciones de trocar y periostomales.

  • Cirugía programada durante el COVID-19

    El objetivo de este artículo es transmitir a los pacientes las recomendaciones y protocolos para realizar cirugías durante la pandemia actual por Severe Respiratory Syndrome -Corona Virus-2 (SARS-COV-2). En el ámbito quirúrgico esto ha tenido un impacto relevante, llevando a la suspensión de muchas intervenciones electivas, el cierre de quirófanos para la utilización de los respiradores en unidades de cuidados intensivos y la redistribución del personal quirúrgico a servicios médicos. Tanto el Ministerio de Sanidad como numerosas sociedades científicas han publicado guías y recomendaciones para orientar a los profesionales.

    Consideraciones generales

    • El retraso de una cirugía puede condicionar el pronóstico de algunas enfermedades.
    • Se ha comunicado un aumento de la morbimortalidad perioperatoria de los pacientes quirúrgicos con infección por SARS-CoV-2 (COVID-19), ya sea conocida preoperatoriamente o no conocida y desarrollada en el postoperatorio.
    • La cirugía y la anestesia general de pacientes con infección por SARS-CoV-2 (CoVID-19) son procedimientos de alto riesgo de contaminación para el personal sanitario involucrado.

    Debido a la repercusión de la pandemia es necesario tomar precauciones en todos los ámbitos de la asistencia:

    Medidas organizativas:

    • Favorecer las medidas de distanciamiento social en las salas de espera: citación escalonada de pacientes, señalización de las salas de espera y unidades de admisión y atención al paciente.
    • Procurar el establecimiento de áreas diferenciadas en hospitalización y UCIs para la atención a pacientes COVID.
    • Definir camas y unidades de aislamiento para pacientes sospechosos, a la espera de los resultados de las pruebas de confirmación (PCR).
    • Potenciar los sistemas de alta precoz de los pacientes y de coordinación con Atención Primaria y centros residenciales para la coordinación de las altas, de forma que se minimice el riesgo para los pacientes por su permanencia en el hospital.

    Consultas:

    • 33Se priorizan las consultas telemáticas. En muchas enfermedades quirúrgicas se hace imprescindible una valoración y exploración presencial, pero se pueden disminuir las visitas sucesivas, completando la información preoperatoria por correo electrónico o consulta telefónica.
    • El paciente NO debe posponer una consulta cuando presenta síntomas porque puede agravar su estado.
    • En ocasiones las revisiones se pueden también realizar por correo electrónico o teléfono, si el postoperatorio transcurre sin incidencias.
    • Para retirada de suturas/grapas será necesaria la consulta presencial y si se altera el desarrollo normal del posoperatorio.
    • Establecemos un mail de contacto (juanpablo.marin@quironsalud.es) o teléfono (976720000) para que los pacientes puedan contactar con el servicio quirúrgico para responder posibles dudas.
    • Se han habilitado agendas mixtas con la prestación de teleconsulta y de consulta presencial según las necesidades del paciente.

    Información a pacientes y familiares:

    • Los pacientes deben ser informados de los riesgos y beneficios de someterse a la intervención quirúrgica, en base a sus comorbilidades, las condiciones del centro en cada momento y las características de cada intervención.
    • El paciente debe conocer que la situación epidemiológica actual y los riesgos a los que se somete.
    • El paciente debe ser informado de la importancia que adquiere en su situación mantener las medidas básicas para evitar el contagio, tanto antes de la intervención como durante el ingreso y en el período postoperatorio. Especialmente, lavado frecuente de las manos, evitar tocarse la cara, utilizar mascarilla y mantenerla distancia de seguridad de al menos 2 metros.
    • Se le recomienda al paciente minimizar los contactos sociales, al menos, durante los 14 días (un periodo de incubación) previos a la intervención.
    • El paciente debe ser informado de forma comprensible de que la estancia hospitalaria debe ser la mínima necesaria para reducir el riesgo de contagio, requiriendo apoyo sociofamiliar en domicilio y teniendo a su disposición apoyo sanitario telemático tras el alta.
    • Protección de pacientes, familiares y acompañantes: Es esencial fortalecer la protección de pacientes, familiares y acompañantes, para ello recomendamos:
      • Reducir el número de acompañantes con el paciente. Para los pacientes que necesiten ser acompañados durante el ingreso, lo hará a lo sumo un miembro de la familia.
      • Los pacientes, los miembros de la familia y las personas que los acompañan deben usar una mascarilla y lavarse las manos con frecuencia.
      • La información posoperatoria se podrá realizar de forma telefónica para evitar el contacto con la familia si el equipo quirúrgico lo cree conveniente.

    Cirugía programada:

    El retraso de las cirugías puede condicionar el pronóstico de algunas enfermedades. Durante el período de pandemia se han suspendido intervenciones quirúrgicas y pruebas diagnosticas, lo que puede conllevar un empeoramiento de las patologías y una demora en el diagnóstico de algunas enfermedades.
    Hay que retomar la actividad sanitaria y quirúrgica incidiendo en la seguridad tanto para el paciente como para los trabajadores sanitarios.

    A continuación presentamos el algoritmo propuesto por el ministerio de Sanidad en colaboración con la Asociación Española de Cirujanos.
    El algoritmo se basa en realizar un cribado mediante la historia clínica, realizando un cuestionario al paciente para detectar síntomas y posibles contactos con pacientes sospechosos de Covid-19. Y en la realización de la prueba de PCR en las 72 horas anteriores a la cirugía. Si hay sospechas de posible contagio o pruebas positivas se pospone la intervención quirúrgica.

    11


    La Consejería de Sanidad de Aragón, realiza unas recomendaciones similares, especificando en qué pacientes realizar la prueba de PCR según la fase de transmisión de la Covid-19 (baja transmisión- transición-alerta)

    22

    Paciente que va a ser intervenido de cirugía programada:

    • En todos los casos se evaluará la presencia de síntomas compatibles con COVID-19 en los 14 días previos al ingreso (se realizará cuestionario preguntando por síntomas y contactos). Esta evaluación se repetirá en el momento del ingreso.
    • Vigilar la presencia de fiebre u otros síntomas de infección respiratoria en los pacientes atendidos.
    • Evaluación preoperatoria por anestesista con analítica preoperatoria, radiografía de Tórax y electrocardiograma.
    • Realización de PCR según criterios.
      • En fase de transmisión baja, se hará determinación de PCR en las 72 horas previas en pacientes que hayan sido diagnosticados previamente de Covid-19, convivido con personas sospechosas o diagnosticadas de Covid-9 o que provengan de centros Residenciales, a pesar de que no tengan síntomas respiratorios.
      • Pacientes que ingresan de forma programada para cirugía de riesgo (oncológica, cirugía de cabeza y cuello, cirugía de pulmón, toracotomías...)
      • En fase de transición: Determinación de PCR a todo paciente que ingresa para cirugía programada con hospitalización.

    • Si el resultado de la PCR es positivo se decidirá la ubicación ideal del paciente utilizando los criterios actualmente en vigor en el centro para los pacientes Covid-19.
    • Si durante el ingreso surge sospecha de infección por SARS-CoV-2, se mantendrá ingresado en la unidad aislado con medidas de gotas y contacto hasta resultado de PCR, salvo que precisase intervención quirúrgica urgente o traslado a UCI.

    Conclusión:

    Es preciso volver a realizar pruebas diagnosticas e intervenciones quirúrgicas para evitar la mala evolución de las enfermedades y el retraso diagnóstico.

    Hemos realizado un protocolo para retomar las intervenciones quirúrgicas programadas según las recomendaciones sanitarias para dar la mejor asistencia y la mayor seguridad a nuestros pacientes.

    El Hospital Quironsalud Zaragoza ha recibido la Certificación Protocolo Seguro frente al Covid-19

    55


  • Divertículos en el colon: diverticulosis - diverticulitis

    11Los divertículos intestinales son pequeñas dilataciones, bolsas o sáculos que salen desde la luz del intestino hacia el exterior de éste. Se dan más frecuentemente en la zona izquierda del intestino grueso: el colon sigmoide (sigma).

    El término diverticulosis hace referencia a la existencia de divertículos en el colon. Los divertículos son frecuentes, en especial después de los 40 años, y rara vez causan problemas.

    La mayor parte de los divertículos de colon se producen por un aumento en la presión interna del colon. Esto provoca, con el paso de los años, que sus capas internas (mucosa y submucosa) se hernien o prolapsen a través de los puntos de la pared más débiles y con menor resistencia, dando lugar a la aparición de los divertículos.

    Cuanto menor es la cantidad de fibra que tomamos con la dieta, mayor es la presión en el interior del colon y más frecuente así la aparición de los divertículos.

    Más del 80% de las personas con diverticulosis se encuentran asintomáticos. En los que aparecen síntomas, éstos se deben a las alteraciones motoras propias del colon (hipertonía) y se presentan en forma de dolor abdominal continuo o intermitente, normalmente localizado en la parte inferior izquierda del abdomen (fosa ilíaca izquierda), donde se sitúa el sigma. Suele aliviarse con la evacuación y/o la expulsión de gases.

    En ocasiones, estas bolsas o divertículos pueden inflamarse, por sobrecrecimiento de las bacterias en su interior o "atasco" de las heces en ellas. Entonces se produce la diverticulitis.

    Factores de riesgo
    Existen varios factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar diverticulitis:

    • Envejecimiento. La incidencia de la diverticulitis aumenta con la edad.
    • Obesidad. El sobrepeso aumenta tus posibilidades de desarrollar diverticulitis.
    • Tabaquismo. Los fumadores son más propensos a experimentar diverticulitis que quienes no fuman.
    • Falta de ejercicio. El ejercicio intenso parece reducir tu riesgo de diverticulitis.
    • Alimentación rica en grasas animales y baja en fibra. La alimentación baja en fibra combinada con un alto consumo de grasas animales parece aumentar el riesgo, aunque no está claro qué pasa cuando consumes poca fibra por sí sola.

    Complicaciones
    Alrededor del 25 % de las personas con diverticulitis aguda desarrollan complicaciones, entre las que se pueden incluir las siguientes:

    • Un absceso, por perforación del divertículo se forma una "bolsa de pus".
    • Una obstrucción en el colon o el intestino delgado causada por la inflamación aguda del colon que cierra la luz del mismo u obstrucción crónica por tejido cicatrizal tras el episodio agudo.
    • Una fístula o comunicación anormal entre el intestino grueso y el intestino delgado y la vejiga (fístula colovesical).
    • Peritonitis, se produce por la perforación de un divertículo a la cavidad abdominal, hay diseminación del pus por toda la cavidad abdominal. La peritonitis es una emergencia médica que requiere atención inmediata y posiblemente cirugía urgente.

    Prevención
    Para prevenir la diverticulitis:

    • Haz actividad física con regularidad. El ejercicio favorece el funcionamiento intestinal normal y reduce la presión dentro de tu colon. Trata de ejercitarte al menos 30 minutos la mayoría de los días.
    • Come más fibra. Una alimentación con alto contenido de fibra disminuye el riesgo de diverticulitis. Los alimentos con alto contenido de fibras, como las frutas y las verduras frescas y los granos integrales, ablandan los desechos y ayudan a acelerar su movimiento a través del colon. Comer semillas y nueces no se asocia con el desarrollo de diverticulitis.
    • Bebe mucho líquido. La fibra actúa al absorber el agua y aumentar la cantidad de materia fecal suave y abultada en tu colon. Sin embargo, si no tomas demasiado líquido para reemplazar lo que se absorbe, la fibra puede producir estreñimiento.

    Los síntomas más habituales son:
    La diverticulitis puede causar dolor abdominal intenso, fiebre, náuseas y un cambio
    Entre los signos y síntomas de la diverticulitis se incluyen los siguientes:

    • Dolor, que puede ser constante y persistente durante varios días. El dolor se suele sentir en la parte inferior izquierda del abdomen. Sin embargo, a veces, el dolor puede ser más intenso en la parte inferior derecha del abdomen, en especial en personas de ascendencia asiática.
    • Náuseas y vómitos.
    • Fiebre.
    • Sensibilidad abdominal.
    • Estreñimiento o, con menos frecuencia, diarrea.

    Diagnóstico:

    La diverticulitis suele diagnosticarse durante un ataque agudo. Dolor agudo en la fosa ilíaca izquierda, distensión (hinchazón abdominal) y fiebre (> 38 º C) . Si progresa puede tener una difusión del dolor abdominal y un empeoramiento grave del estado general.
    El médico probablemente comience con un examen físico, centrándose en la exploración abdominal.
    Luego, los exámenes más probables son los siguientes:

    • Análisis de sangre y de orina para identificar signos de una infección.
    • Pruebas de imagen: Ecografía abdominal y TAC abdominal, que puede identificar y confirmar un diagnóstico de diverticulitis. La Clasificación de Hinchey del TAC abdominal nos indica la gravedad de la diverticulitis para orientarnos la actitud terapéutica a seguir.

    22


    Cuando ha pasado la fase aguda de la inflamación, es conveniente realizar una colonoscopia para confirmar el diagnóstico y descartar otros procesos.

    Tratamiento:
    El tratamiento de la diverticulitis debe ir encaminado a aliviar los síntomas y prevenir la aparición de complicaciones.
    Por lo general, una dieta rica en fibra vegetal con suplementos de salvado y otros laxantes que aporten fibra alivia el dolor abdominal, controla el ritmo defecatorio, evitando la alternancia de éste, y reduce la distensión abdominal.
    Los fármacos antiespasmódicos que actúan de forma selectiva sobre la musculatura del colon mejoran los dolores al inhibir las contracciones del sigma. Si con estos fármacos no es suficiente, se pueden utilizar analgésicos, que, además de calmar el dolor, reduce la presión dentro del colon.
    Se recurrirá a la cirugía, aunque no de forma urgente, cuando los episodios de diverticulosis se repitan con frecuencia, aparezcan fístulas y/o suboclusiones intestinales.


    Tratamiento
    El tratamiento depende de la gravedad de tus signos y síntomas.

    Diverticulitis sin complicaciones
    Si los leucocitos no están muy elevados en la analítica (células de infección de la sangre), las imágenes del TAC no presentan gravedad y el paciente no tiene patologías graves concomitantes. Se puede realizar un tratamiento ambulatorio en casa con control ambulatorio (en consultas) o telefónico o mediante e-mail con:

    • Antibióticos para tratar la infección (amoxicilina-clavulánico, ciprofloxacino…).
    • Una dieta líquida por unos días mientras tus intestinos se recuperan. Una vez que los síntomas mejoren, puedes agregar alimentos sólidos a tu dieta de manera gradual.
    • Un analgésico (paracetamol, metamizol...)

    Este tratamiento es exitoso en la mayoría de las personas con diverticulitis sin complicaciones.

    Diverticulitis complicada
    Si tienes un ataque agudo con signos de gravedad (leucocitos elevados, TAC o ECO con o problemas de salud, es probable que necesites ser hospitalizado. El tratamiento suele consistir en lo siguiente:

    • Antibióticos por vía intravenosa
    • Si se ha formado un absceso abdominal, drenaje del mismo guiado por radiología.

    Cirugía
    Es probable que necesites cirugía para tratar la diverticulitis en los siguientes casos:

    • Si tienes una complicación, como un absceso intestinal, fístula u obstrucción, o una punción (perforación) en la pared intestinal
    • Si has tenido varios episodios de diverticulitis sin complicaciones
    • Si tienes un sistema inmunitario debilitado

    Existen dos tipos principales de cirugía:

    • Colectomía izquierda laparoscópica con anastomosis primaria (sigmoidectomía laparoscópica). El cirujano extirpa el colon sigmoide afectado y luego vuelve a conectar los segmentos saludables (anastomosis). Habitualmente se puede realizar por laparoscopia si no hay mucha inflamación. La laparoscopia contribuye a la recuperación rápida del paciente.
    • Colectomía izquierda con colostomía. Si el colon está muy inflamado o la situación general del paciente es muy mala, puede ser necesaria una colostomía (lo evitamos en la mayoría de los casos). La colostomía es una abertura (estoma) en tu pared abdominal donde se conecta el colon a la piel. Una vez que la inflamación desaparece, la colostomía se puede revertir y volver a conectar el intestino.

    Atención de seguimiento
    Habitualmente se realiza un seguimiento por el cirujano general o por el médico digestivo. Se puede realizar una colonoscopia seis semanas después de tu recuperación de la diverticulitis, en especial si no te has hecho esa prueba el año previo.

    No parece haber un vínculo directo entre la enfermedad diverticular y el cáncer de colon o el cáncer colorrectal. Sin embargo, la colonoscopia, puede excluir el cáncer de colon como la causa de tus síntomas.

    Si los síntomas desaparecen se suele recomendar un seguimiento para asegurarnos de que no vuelven a haber síntomas.

    Se recurrirá a la cirugía, aunque no de forma urgente, cuando los episodios de diverticulosis se repitan con frecuencia, aparezcan fístulas y/o suboclusiones intestinales. No hay criterios claros de cuando es preciso realizar la cirugía. Cuando los episodios o los dolores alteren la calidad de vida del paciente o se den situaciones que conlleven un riesgo alto de cirugía urgente se debe indicar una cirugía programada (sigmoidectomía laparoscópica). La cirugía programada nos dará siempre más posibilidades de realizar la cirugía por laparoscopia y de evitar una colostomía.

  • Cirugía en el cáncer de colon derecho. ¿Anastomosis intracorpórea o extracorpórea? Nuestra técnica quirúrgica

    El cáncer de colorrectal (CCR) es uno de los tumores malignos más comunes (26000 casos en España cada año). Es el cáncer más frecuente detrás del cáncer de pulmón y de mama en hombres y mujeres respectivamente.

    ¿Qué es un pólipo?

    polipopolipo

    El cáncer colorrectal frecuentemente se desarrolla a partir de pólipos colónicos que son crecimientos anormales de la mucosa del colon.

    La mayoría de los pólipos NO son malignos y NO deben preocuparnos.


    ¿Qué pruebas son necesarias?

    • Exploración física
    • La sangre oculta en heces
    • Colonoscopia: es la prueba principal para el diagnóstico del cáncer de colon.
    • Colonoscopia virtual o Colono-TAC: En pacientes en los que la colonoscopia resulte muy invasiva.
    • TAC toracoabdominal: para valorar el tumor y la posible enfermedad a distancia.

    Síntomas:

    sintomassintomasEl CCR se puede dar en cualquiera de los segmentos del colon: colon derecho, transverso, izquierdo y recto.

    Las neoplasias del colon derecho suelen producir anemia crónica por pérdida de sangre oculta en la deposición y los síntomas referidos por el paciente son los atribuibles a la anemia crónica secundaria, aunque también es posible que se manifieste en forma de enterorragia. Los tumores en estadios avanzados pueden producir dolor abdominal inespecífico o la presencia de una masa palpable, provocando cambios de ritmo deposicional e incluso la oclusión intestinal.


    Tratamiento cáncer de colon derecho

    Como ya realizamos un artículo referente al cáncer colorrectal, en el artículo actual hablaremos del cáncer de colon derecho y de controversias y diferencias en cuanto a la realización de la cirugía, exponiendo nuestra modificación técnica y sus ventajas.

    imagenimagenEn el caso del colon derecho, igualmente que en el resto del colon un pólipo malignizado o un cáncer incipiente, puede ser tratado con la extirpación mediante colonoscopia.

    En casos más avanzados, será necesaria la cirugía acompañada o no de quimioterapia.

    La cirugía del cáncer de colon se basa en extirpar el tumor con el segmento afecto de colon con un margen de 5cm mínimo, con la grasa y ganglios linfáticos de la zona (regionales) y después realizar la unión del intestino (anastomosis) para mantener la continuidad del mismo.

    El colon derecho se caracteriza por ser el primer tramo del intestino grueso después del intestino delgado (ileon) con la válvula ileocecal que los separa. Se puede dividir en ciego (con el apéndice) colon ascendente, ángulo hepático y se continua con el colon transverso. La cirugía que hay que realizar (hemicolectomía derecha) extirpará el segmento de intestino desde el ileon (intestino delgado) hasta el colon trasverso, realizando la unión de los mismos (anastomosis ileocólica).

    En la actualidad, la hemicolectomía derecha laparoscópica (HDL) es el "gold standard"( la técnica de referencia) en el abordaje quirúrgico del cáncer de colon. Dentro de este abordaje, es la hemicolectomía derecha laparoscópica con anastomosis extracorpórea (en adelante HDLAE) el procedimiento más empleado. No obstante, en los últimos años, el uso de la hemicolectomía derecha laparoscópica con anastomosis intracorpórea (en adelante HDLAI) evoluciona a pasos agigantados, habiendo generado un debate en la comunidad científica en torno a la preferencia por una u otra técnica.
    Recientemente la bibliografía arroja numerosos estudios cuyos resultados apoyan las ventajas que presenta la hemicolectomía derecha laparoscópica con anastomosis intracorpórea (HDLAI), a pesar de la exigencia técnica que es necesaria para su implementación. Se ha favorecido la difusión de la HDLAI por la experiencia en cirugía laparoscópica acumulada por los equipos quirúrgicos.

    A continuación, se resumen las ventajas del uso de HDLAI frente a la aplicación de HDLAE:

    • Menor tamaño de la laparotomía (es sólo incisión de extracción, no se manipula en la herida)
    • Incisión más estética y menos herniógena. Elegimos la localización de la herida (Pfannenstiel),
    • Menor dolor postoperatorio.
    • Baja tasa de infección del sitio quirúrgico (menos manipulación).
    • Disminución de estancia hospitalaria.
    • Baja frecuencia de conversiones a laparotomía.
    • Reinicio precoz de la tolerancia oral.
    • Disminución comparativa de complicaciones en el paciente obeso y menos patología respiratoria.
    • Mayor tamaño en el colon resecado.

    • Menores pérdidas hemáticas durante la cirugía.

    Las principales desventajas del uso de la HDLAE son:

    • Movilización del colon y mesocolon.
    • Tracción, contusión de asas y mesos (manipulación del colon en la herida)
    • Localización de la incisión en meso/epigastrio produce más dolor y compromiso de la función pulmonar postoperatoria.
    • Riesgo de rotación de la anastomosis.
    • Mayor incidencia de hernia incisional.
    • Mayor tamaño de la laparotomía.
    • Mayor número de reconversiones a laparotomía.
    • Menor tamaño del colon resecado

    Nuestra técnica quirúrgica

    tecnicatecnica
    En nuestro caso nuestro equipo ha modificado la técnica de HDLAI realizando una anastomosis totalmente mecánica intracorpórea anisoperistática. Este procedimiento nos permite realizar la cirugía con las ventajas de la HDLAI, añadiendo la seguridad de la anastomosis mecánica y la disminución del tiempo operatorio debido a la sencillez de la técnica y la experiencia acumulada de nuestro equipo quirúrgico.

    Realizamos la cirugía con 4 trócares (ombligo, vacío derecho y vacío izquierdo y otro el hipogastrio que posteriormente se amplia a un pequeño Pfannestiel) así quedarán 3 heridas pequeñas de trócares y una pequeña laparotomía para la extracción de la pieza.

    La frecuencia de necesidad de estoma en nuestra experiencia es nula, igual que en la mayoría de los casos de hemicolectomía derecha donde no suele ser necesario realizar ileostomía.
    Los pacientes tienen un posoperatorio con los beneficios de la cirugía laparoscópica (menos dolor, mejor recuperación…), los beneficios de la HDLAI (cicatriz menos dolorosa y con menos riesgo de hernias, por lo tanto movilización más temprana y mejor tolerancia oral) y los beneficios de nuestra técnica, (menos tiempo quirúrgico, menos tiempo de anestesia, menos paralización intestinal por menor manipulación).
    Esa misma tarde o el día siguiente a la cirugía, el paciente comienza tolerando líquidos y levantándose. Se procede al alta a domicilio del tercer al quinto día posoperatorio.

    Conclusión

    La hemicolectomía derecha mediante abordaje laparoscópico, con sutura intracorpórea, presenta ventajas con respecto a la asistida mediante anastomosis extracorpórea. Se producen menos conversiones a laparotomía, menos reingresos, menor incidencia de eventraciones, menor tasa de infección en el sitio quirúrgico etc. En el arsenal del cirujano, el dominio de ambas técnicas es necesario, ya que presentan ventajas comunes frente a la laparotomía, pero es la HDLAI la que se está imponiendo, gracias al avance técnico y a la mejora en la destreza del cirujano. Con nuestra técnica quirúrgica además conseguimos sencillez y seguridad de la anastomosis ileocólica disminuyendo el tiempo operatorio.

34 resultados
Buscador de Cirugía Online
Sobre este blog

El propósito de este blog es acercar la cirugía al paciente y resolver las dudas que puedan surgir en relación a las enfermedades quirúrgicas, de una manera sencilla y cercana, abriendo un canal de comunicación más accesible entre el cirujano y sus pacientes

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.