Quirónsalud
Blog de Cardiología de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Murcia, Torrevieja y Valencia
Texto elaborado por el doctor Paolo Racugno, cardiólogo de Quirónsalud Valencia.
El infarto agudo de miocardio es la causa más frecuente de muerte en el mundo desarrollado.
La palabra infarto indica la muerte de un tejido por falta de sangre y oxígeno que en su gran mayoría se debe a la rotura de una placa de aterosclerosis (acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias en la pared de una arteria) dentro de las coronarias, las arterias que llevan oxígeno y nutrientes al corazón, con formación de un trombo que detiene bruscamente el paso de la sangre.
Cuando las células cardíacas no reciben oxígeno empieza un proceso de muerte celular irreversible llamado de necrosis o infarto. Cuanto más tiempo esté sin oxígeno mayor será el daño y la pérdida de células. Se estima que después de 12-24 horas el tejido será del todo irrecuperable. Si se sobrevive a un infarto la parte muerta del corazón no colaborará al bombeo del órgano llevando a una situación crónica llamada insuficiencia cardíaca.
Los infartos se dan con mayor frecuencia en pacientes con factores de riesgo cardiovascular.
Entre los factores principales de riesgo del infarto de miocardio, es sin duda la edad, cuanto más mayor más probabilidad por tanto el infarto miocárdico es una patología frecuente de las edades avanzadas.
Otros factores de riesgo cardiovascular son el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión y la hipercolesterolemia así que individuos más jóvenes que acumulan factores de riesgo pueden padecer infartos a edades tempranas.
En los varones por encima de 35 años y en las mujeres después de la menopausia el infarto miocárdico es debido en la mayor parte de los casos a la formación de un trombo encima de una placa aterosclerótica en una coronaria.
En cambio, en las mujeres una posible causa de infarto es la "disección de la coronaria", fenómeno en el cual una capa interna de la coronaria se separa de la capa externa como una cebolla bloqueando el flujo de sangre exactamente como un trombo por lo que a efectos prácticos se produce igualmente muerte celular.
En los pacientes jóvenes los síntomas suelen ser más llamativos que en las personas mayores que en ocasiones tienen sólo molestias inespecíficas.
Los síntomas más frecuentes son:
No deben infraestimarse localizaciones del dolor menos frecuentes como el epigastrio (boca del estómago), región interescapular y brazo derecho.
En las mujeres no es rara la presentación atípica (síntomas diferentes en cuanto a localización y características) llevando a menudo a diagnósticos más tardíos con consecuencias catastróficas.
En casi una décima parte de los pacientes, especialmente los más jóvenes, el infarto puede debutar como una muerte súbita es decir la aparición repentina e inesperada de una parada cardiaca en una persona que aparentemente se encuentra sana y en buen estado.
La muerte súbita acontece por una arritmia gravísima llamada fibrilación ventricular cuyo único tratamiento es la desfibrilación inmediata, de allí la importancia de que haya desfibriladores semiautomáticos en los lugares públicos y que sean de fácil alcance entre la población general.
La causa más común de muerte súbita a nivel mundial es sin duda el infarto sin embargo si analizamos la población más joven (< 35 años) hay una mayor preponderancia de las miocardiopatías como la cardiomiopatía hipertrófica o la cardiomiopatía arritmogénica en cuyos casos es más común que la muerte se produzca con los esfuerzos físicos.
La muerte súbita no se puede prevenir en todos los casos, pero aquí van unos consejos sencillos que pueden reducir drásticamente su incidencia.
En los deportistas, especialmente entre los más jóvenes, se recomienda realizar al menos un ECG. Es una prueba muy sencilla que nos da muchísimas informaciones ya que cualquier alteración, aun no siendo específica, puede activar las alarmas para hacer pruebas más exhaustivos como un test de esfuerzo, un ecocardiograma, un Holter ECG, un TAC, una resonancia magnética etc. para descartar miocardiopatías potencialmente fatales.
Los especialistas en Cardiología de Quirónsalud cuidan de tu salud y tu corazón.
También en nuestros centros de Torrevieja y Murcia
Texto elaborado por el doctor Luis González de la Unidad de Cardiología Quirónsalud Alicante.
La enfermedad cardiovascular se refiere al proceso patológico que afecta a todo el sistema arterial, no sólo a las arterias coronarias, sino también al cerebro, piernas y resto del organismo.
Por tanto, cuando hablamos de enfermedades cardiovasculares nos referimos al ictus, accidente isquémico transitorio, angina de pecho, infarto de miocardio, claudicación intermitente e isquemia arterial como manifestaciones de la enfermedad cardiovascular, entre otros.
El proceso patológico implicado suele ser la aterosclerosis que es la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro de la pared de las arterias, condicionando su estrechamiento progresivo e incluso su obstrucción completa bloqueando el flujo de sangre que debe llegar a una parte del organismo.
Además de tratar de forma exhaustiva los factores de riesgo clásicos como son la hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia (hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia) y el consumo de tabaco, existen una serie de medidas que ayudan a prevenir la aparición y progresión de la enfermedad cardiovascular. Los expertos en cardiología de Quirónsalud ha elaborado la siguiente lista:
- Nutrición: es el pilar integrador tanto para la prevención como para el tratamiento de la enfermedad cardiovascular.
- Ejercicio: la mayoría de los factores de riesgo cardiovasculares mejoran gracias a una combinación de ejercicio aeróbico, entrenamiento de resistencia y estiramientos.
- Interacciones mente-corazón: se ha observado una asociación clara entre el estado emocional y la salud cardiaca. El estrés puede inducir isquemia al provocar la vasoconstricción tanto epicárdica como microvascular.
Desde Quirónsalud, los expertos en salud del corazón y cardiólogos recomiendan los beneficios de un programa de intervención exhaustivo en el estilo de vida, que incluya: cambios en la nutrición, mediante la dieta baja en grasas y basada en verduras, el ejercicio físico con frecuencia y manejo del estrés, todo esto ha demostrado la desaparición de la angina de pecho en el 74% de los pacientes incluidos en el estudio de Frattaroli et al.
Además, según se puso de manifiesto en el estudio de Sattelmair et al de 2011 en la revista científica Circulation, caminar 30 minutos 5 días por semanas reduce el riesgo de padecer cardiopatía isquémica (angina de pecho o infarto de miocardio) en un 14%
Hay ciertos factores de riesgos de la enfermedad cardíaca que no están en nuestra mano, como son la herencia genética, edad, sexo y la contaminación ambiental, sin embargo, conociendo dichos factores en la situación concreta de cada persona se pueden poner en marcha las medidas oportunas para intentar reducir al mínimo los efectos nocivos de dichos factores de riesgo.
La combinación de nuestra dieta mediterránea, caminar 30 minutos al día 5 días en semana y realizar medidas para favorecer el manejo efectivo del estrés favorece que nuestro corazón se mantenga sano en los tiempos que corren.
En el momento actual, el estrés está muy presente en nuestras vidas y hay que aprender a manejarlo de manera efectiva. El estrés puede inducir isquemia por diferentes mecanismos pero además altera la regulación autónoma y provoca la salida de catecolaminas circulantes que pueden desencadenar incluso una miocardiopatía por estrés. En el estudio de 2012 de Schneider et al, se demostró que meditar dos veces al día puede llegar a reducir los episodios cardiovasculares hasta un 48%.
Uno de los abordajes dietéticos mejor estudiados en cardiología es la dieta mediterránea que consiste en aumentar la ingesta de verduras y fruta, dando preferencia a los cereales integrales respecto a los refinados, reduciendo la carne roja y aumentando el consumo de pescados, con uso predominante de aceite de oliva y colza.
El deporte con más beneficios cardiovasculares sería aquel que combine ejercicio aeróbico, entrenamiento de resistencia y estiramientos.
Caminar 30 minutos al día 5 días en semana se ha demostrado que tiene un papel beneficioso en el manejo del riesgo cardiovascular. Así pues, deportes como el running, ciclismo, jogging, trekking o natación lo cumplirían. También se ha demostrado un beneficio cardiovascular notable con el taichí, una forma de arte marcial de la antigua China que se caracteriza por movimientos suaves y fluidos.
Si quieres revisar la salud de tu corazón, los expertos en Cardiología de Quirónsalud te ayudan.
Texto elaborado por el doctor Juan Martínez León, asesor científico de la unidad de cirugía cardiaca de Quirónsalud Valencia.
La cirugía cardíaca mínimamente invasiva de corazón implica hacer pequeñas incisiones en el tórax para llegar al corazón entre las costillas, o parcialmente en el esternón, como se hace en la cirugía a corazón abierto.
Se puede hacer una cirugía cardíaca mínimamente invasiva para tratar una variedad de afecciones cardíacas. En comparación con la cirugía a corazón abierto estandar, este tipo de cirugía puede significar menos dolor y una recuperación más rápida para muchas personas.
Tambien se considera cirugía mínimamente invasiva la realizacón de by-pass coronario sin la utilización de circulación extracorpórea.
Este tipo de cirugía de corazón, se puede realizar en para tratar una gran variedad de afecciones cardíacas como son:
Los posibles beneficios de la cirugía cardíaca mínimamente invasiva en comparación con la cirugía a corazón abierto pueden incluir:
Suele ser una intervención técnicamente más demandante y los resultados dependen de la experiencia del equipo quirúrgico. En Quirónsalud contamos con un equipo de Cirujanos con amplia experiencia en el abordaje de este tipo de cirugías de corazón.
La cirugía cardíaca mínimamente invasiva puede conllevar riesgos similares a los de la cirugía a corazón abierto, tales como: sangrado, accidente cerebrovascular, infección, ritmo cardíaco irregular (arritmias).
En el caso de que el cirujano considere que no es seguro continuar con el método mínimamente invasivo, se puede cambiar de técnica por la salud y seguridad del paciente en la misma operación.
Los riesgos de la cirugía cardiaca están bien estandarizados y en ellos están contemplados los riesgos cardiológicos, por la patología que requiere la intervención y que en ocasiones ha provocado un deterioro muy considerable del propio corazón, y los riesgos extracardiacos derivados de otras patología que tenga el paciente, como pueden ser pulmonares, hepáticas, neoplásica, etc.
Otro factor muy importante es lo que se denomina fragilidad del paciente. Esta fragilidad depende de la edad, capacidad funcional del paciente, estado de nutrición etc. Hoy en día sabemos que la fragilidad es uno de los factores más determinantes en la evolución.
La duración es muy variable y depende la complejidad del procedimiento.
Hay que tener en cuenta que el tiempo de la intervención también se incluye el periodo de anestesia, que en el caso de la cirugía cardiaca es largo ya que se requiere una monitorización más compleja. Podemos decir que la duración de una intervención más o menos estándar es de 4-5 horas.
La recuperación de una intervención cardiaca es sorprendentemente rápida. Depende fundamentalmente del estado previo del paciente, la ya comentada fragilidad, el tiempo de evolución, etc.
En términos generales podemos decir que un post-operatorio de un paciente cardíaco, no complicado, es de alrededor de 7 días de estancia hospitalaria. Con las nuevas técnicas mínimamente invasivas, es frecuente que los pacientes puedan trasladarse a su domicilio a los 5 días.
Una vez en el domicilio el paciente es autónomo para las actividades de la vida diaria, aseo, vestirse, alimentación etc. La recuperación completa se produce aproximadamente al mes.
La reincorporación laboral depende de la actividad a realizar, las sedentarias, por ejemplo, trabajo de oficina, un mes. Las que requieren una actividad física intensa, se pueden demorar hasta tres meses.
Texto elaborado por el doctor Luis Gonzalez, jefe de cardiología de Quirónsalud Alicante.
El síndrome de Brugada es una afección del ritmo cardíaco (arritmia) poco frecuente pero potencialmente mortal que, en ocasiones, es hereditaria.
Las personas con síndrome de Brugada corren un mayor riesgo de tener ritmos cardíacos irregulares que comienzan en las cámaras inferiores del corazón, es decir, los ventrículos.
El tratamiento del síndrome de Brugada incluye la adopción de medidas preventivas como bajar la fiebre y evitar el uso de medicamentos que puedan provocar la arritmia.
Algunas personas con síndrome de Brugada podrían necesitar un dispositivo médico denominado desfibrilador automático implantable.
El síndrome de Brugada no suele provocar ningún síntoma notable en los pacientes, en ocasiones, muchos pacientes no saben que tienen el síndrome de Brugada.
Sin embargo, en aquellos pacientes que han presentado síntomas es común:
Como se ha mencionado, el síndrome de Brugada es un trastorno del ritmo cardíaco. Cada latido del corazón es provocado por una señal eléctrica que genera unas células especiales de la cavidad superior derecha del corazón. Unos poros diminutos de cada una de estas células, los cuales se llaman canales, dirigen esta actividad eléctrica, que hace que el corazón lata.
En el síndrome de Brugada, un cambio en estos canales hace que el corazón lata demasiado rápido, lo que crea un ritmo cardíaco peligroso.
Como resultado, el corazón no bombea suficiente sangre al resto del cuerpo. Un ritmo anómalo ventricular que dura poco tiempo puede causar desmayos. Puede ocurrir la muerte súbita cardíaca si no se detiene dichas arritmias ventriculares malignas.
Entre las causas del síndrome de Brugada podemos mencionar:
La mutación más frecuente en estos pacientes suele estar en el gen SCN5A de los canales de sodio que afecta a la actividad eléctrica cardiaca, sin embargo, su corazón es estructuralmente normal.
Cada latido del corazón es provocado por una señal eléctrica. Unos poros diminutos de cada una de las células cardiacas, los cuales se llaman canales, dirigen esta actividad eléctrica, que hace que el corazón lata.
En el síndrome de Brugada, un cambio en estos canales por una mutación hace que el corazón genere arritmias ventriculares que son peligrosas.
Como resultado, el corazón no bombea suficiente sangre al resto del cuerpo. Un ritmo anómalo ventricular que dura poco tiempo puede causar desmayos. Puede ocurrir la muerte súbita cardíaca si no se detiene dichas arritmias ventriculares malignas.
Un desequilibrio en las sustancias químicas que ayudan a enviar señales eléctricas a través del cuerpo (electrolitos).
El uso de ciertos medicamentos recetados o el consumo de drogas.
Los pacientes con antecedentes familiares de síndrome de Brugada deben ser valorados por un cardiólogo especialista en arritmología y electrofisiología.
Los pacientes jóvenes con síncopes de origen cardiaco sin cardiopatía estructural y aquellos pacientes que sobreviven a una parada cardiaca por arritmias ventriculares malignas sin cardiopatía estructural deben ser estudiados para descartar el síndrome de Brugada y así poder instaurar un tratamiento adecuado que evite recurrencias.
En aquellos pacientes que presentan un electrocardiograma basal dudoso se pueden usar test farmacológicos (que desenmascaran las alteraciones electrocardiográficas) y test genéticos (que buscan las mutaciones relacionadas con los canales de sodio).
En Quirónsalud contamos con un equipo de especialistas en cardiología con amplia experiencia en la detección, diagnósticos y tratamiento de este tipo de patología cardiaca.
Los pacientes que presentan la mutación que condiciona el patrón anómalo en el electrocardiograma deben usar antipiréticos para tratar la fiebre, evitar el consumo de cocaína, cannabis y alcohol en exceso así como evitar los fármacos que bloquean los canales de sodio.
A los pacientes que sobreviven a una parada cardiaca, presentan una taquicardia ventricular o presentan un síncope cardiogénico por el síndrome de Brugada se les suele implantar un desfibrilador automático implantable para poder tratar las arritmias ventriculares malignas.
Además, a los pacientes con síndrome de Brugada que ya tienen un desfibrilador automático implantable y que presentan descargas recurrentes del desfibrilador se les puede realizar un estudio electrofisiológico y ablación de focos internos y externos al corazón que están involucrados en el desencadenamiento de las arritmias ventriculares.
Texto elaborado por el servicio de cirugía cardiaca de Quirónsalud Valencia
La cirugía de bypass coronario es un procedimiento quirúrgico para tratar una cardiopatía isquémica. La complicación más frecuente de la cardiopatía isquémica es el infarto de miocardio.
La cardiopatía isquémica es la manifestación en el corazón de una patología sistémica como es la arterioesclerosis. La arterioesclerosis está determinada por la edad, hábitos tóxicos (tabaquismo) y enfermedades como la obesidad, diabetes, hipercolesterolismo etc.
El objetivo del bypass puede decirse que es "proteger miocardio en riesgo".
La cirugía de bypass coronario se realiza cuando existe una obstrucción al flujo sanguíneo en las arterias coronarias.
Si no se soluciona esta falta de riego puede desembocar en un cuadro de angina de pecho o un Infarto de miocardio en los pacientes.
A día de hoy se cuentan "estrategias de revascularización miocárdica" para solucionar este tipo de patologías. En primer lugar se encuentra la angioplastia coronaria, que consiste en la dilatación e implantación de stents en el paciente, y si esta no se puede realizar o no va solucionar adecuadamente el problema, se indica la cirugía de bypass coronario.
La cirugía se realiza en pacientes que tienen afectación severa de la circulación coronaria y a los cuales no se puede realizar una revascularización mediante angioplastia.
También se realiza en pacientes que van a ser intervenidos por otra patología cardiaca, por ejemplo, una afectación de válvulas cardiacas y tienen afectadas las coronarias. En este caso el objetivo es solucionar en el mismo acto quirúrgico todos los problemas presentes en el corazón.
La cirugía consiste en aportar sangre arterial más allá de la obstrucción coronaria, saltando o bypaseando dicho obstáculo.
Para ello se emplean diferentes conductos (injertos) que van desde las arterias mamarias internas (una arteria que corre paralela al esternón), la arteria radial o la vena safena de las extremidades inferiores.
Existen dos estrategias para la realización de los injertos:
1. Cirugía convencional con soporte de circulación extracorpórea (se interviene con el corazón parado).
2. Cirugía sin bomba (sin el uso de la circulación extracorpórea). Se realiza con el corazón latiendo. Esta última técnica tiene la ventaja de que se evitan los efectos perniciosos de la circulación extracorpórea.
La utilización de una u otra depende de la experiencia del equipo quirúrgico. En nuestro centro siempre apostamos por una cirugía sin bomba, si es posible realizarla, ya que tiene ventajas importantes para el paciente.
Consulta con nuestro equipo de cardiólogos tus dudas sobre la cirugía de bypass coronario.
La cirugía de bypass coronario requiere una preparación estándar de una cirugía cardiaca. Se ha de hacer un estudio completo cardiológico, ecocardiograma y cateterismo cardiaco (coronariografia).
En el caso de que existan manifestaciones de otras patologías arterioesclerosas se pueden requerir estudios adicionales como ecodoppler o TAC de carótidas, extremidades inferiores, etc.
También se ha de realizar una valoración preanestésica por parte de especialistas en anestesia y reanimación los cuales indicarán la necesidad de ajustar diferentes medicaciones con vistas a la intervencióan (antiagregantes plaquetarios, antidiabéticos) y el estado pulmonar de los pacientes.
En el postoperatorio inmediato el paciente pasa a la unidad de cuidados críticos donde permanece normalmente 36-48 horas. Allí inicia los oportunos ejercicios apoyado por el equipo de rehabilitación respiratoria.
Posteriormente pasa a la sala de hospitalización y se completa un periodo de normalización que culmina con el alta hospitalaria que se da al 5 día aproximadamente completando un periodo post-operatorio de 6-7 días.
Cuando el paciente es dado de alta es autónomo para las actividades de la vida diaria, alimentación, aseo, vestirse, etc.
Es muy importante que el paciente tome conciencia de que en lo sucesivo, su pronóstico vital va a mejorar notablemente pero ha de seguir unas estrictas medidas higienico-dieteticas, por otra parte sencillas: hacer ejercicio físico moderado (el mejor es caminar diariamente), controlar su peso, seguir una dieta adecuada, abstención total del tabaco etc. Este seguimiento ha de ser tutorizado por su especialista en cardiología que además controlarán la mediación que ha de tomar el paciente.
Este último aspecto es muy importante y el paciente ha de tomar lo que se denomina "triple terapia" ( Aspirina, betabloquentes, y estatinas para bajar los niveles de colesterol).
Los pacientes recuperan un nivel de vida completamente normal en unos 2-3 meses aproximadamente.
La cirugía coronaria en Quirónsalud la realiza el equipo de cirugía cardiovascular.
Este equipo, liderado por un cirujano cardiovascular, es multidisciplinar y está compuesto por cirujanos, anestesistas, personal de enfermería, intensivistas, rehabilitadores, todos ellos especialistas en la materia.
En Quirónsalud, el equipo de cardiología atiende también las posibles urgencias 24/7.
Si quieres consultar con nuestros especialistas sobre la cirugía de bypass coronario, el equipo resuelve tus dudas.
Bienvenido al Blog de Cardiología de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Murcia Torrevieja y Valencia en el que encontrarás toda la información que necesitas sobre cómo tratar las enfermedades cardiovasculares, cuáles son los tratamientos más efectivos así como todas los avances en técnicas quirúrgicas y diagnósticas.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.