Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de cardiología de Hospital Quirónsalud Barcelona

  • Doctor, ¿puedo tomar café?


    *Artículo del Dr. Ignasi Duran, cardiólogo del Hospital Quirónsalud Barcelona.


    La prestigiosa revista médica New England Journal of Medicine ha publicado recientemente un artículo muy interesante que revisa las evidencias disponibles en relación con el café, la cafeína y la salud.


    Desde el punto de vista cardiovascular una revisión así resulta de gran utilidad por lo extendido que está el consumo de café en nuestro entorno. Además, con los años las evidencias han ido modificando el conocimiento sobre los efectos de la cafeína y esto ha hecho que no todos los médicos demos el mismo mensaje.


    Para empezar, la cafeína no solamente la encontramos en el café; a diferentes concentraciones también la vamos a ingerir con el té, el mate, el cacao, algunos refrescos y también en bebidas estimulantes. Por otro lado, cuando tomamos café también estamos absorbiendo centenares de sustancias biológicamente activas con propiedades muy distintas de la cafeína.


    Sabemos actualmente que hay personas a las que la cafeína les hace mayor efecto que a otras por una cuestión genética; algunos medicamentos también pueden modificar la duración de la cafeína en sangre; el tabaco acelera la desaparición de la cafeína en sangre mientras que los anticonceptivos y el embarazo disminuyen su eliminación.


    En relación con la hipertensión arterial, se ha observado que el consumo de cafeína en personas que no toman café habitualmente aumenta ligeramente la presión arterial; sin embargo, el consumo de café, debido a las otras sustancias que contiene además de la cafeína, no se asocia a un mayor riesgo de hipertensión. Estudios realizados en personas hipertensas tampoco han observado un efecto negativo del consumo de café.


    El café tiene una sustancia -el cafestol- que eleva los niveles de colesterol. Este es mayor en el café no filtrado que en el café exprés. Se ha observado, por lo tanto, que el consumo de café filtrado no aumenta lo niveles de colesterol y que, lo que se ha de limitar, es el consumo del café sin filtrar.


    Ningún estudio ha demostrado que el consumo de cafeína aumente el riesgo de fibrilación auricular.


    Varios estudios indican de forma repetida que un consumo moderado de café no solo no aumenta el riesgo cardiovascular en la población general o en pacientes con enfermedad establecida sino que puede reducir el número de casos de ictus, enfermedad coronaria y mortalidad de origen cardiovascular. También hay varios estudios que indican una reducción de la mortalidad global -no solamente cardiovascular- con el consumo moderado de café normal y también descafeinado.


    ¿Y qué es moderado? Se considera que los adultos no deberíamos sobrepasar los 400 mg diarios de cafeína diarios (200 mg las mujeres embarazadas o lactantes). Esto sería, si estamos hablando de expressos, entre 2 y 5 tazas a lo largo del día.


    La conclusión de esta revisión, por lo tanto, es que existen muchos datos que confirman que el consumo de café a dosis moderadas no solamente no es perjudicial sino que tiene un efecto cardiovascular saludable. Aunque no hemos de recomendar el consumo de cafeína como prevención, si que se puede considerar un hábito saludable tomarse alguna taza de té o de café.

  • ¿Cómo es la enfermedad cardiovascular en mujeres?

    * Artículo de la Dra. Pilar Tornos, jefa del servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Barcelona


    La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en el mundo. Tanto en hombres como en mujeres. Hoy, día 29 de septiembre, como cada año, celebramos el Día Internacional del Corazón, con la finalidad de recordar a la población el impacto de estas enfermedades y recordar la conveniencia de unos hábitos de vida saludables.


    En este blog aprovechamos esta efeméride para hablar de algunos aspectos que hacen referencia a la salud y prevención cardiovascular en las mujeres y destacar algunos aspectos diferenciales entre los sexos.


    La enfermedad coronaria, también conocida como cardiopatía isquémica es la responsable principal de la mortalidad cardiovascular. Puede presentarse en forma de angina de pecho, infarto, muerte repentina o insuficiencia cardíaca. Hace años se consideraba que era una enfermedad que afectaba de manera muy preferente al sexo masculino. Esto se debía a la relación de la enfermedad con el tabaquismo y el estrés laboral, hábitos de vida mucho más frecuentes en hombres. En el momento actual los cambios en los estilos de vida hacen que las mujeres estén expuestas a los mismos riesgos y por tanto en las mujeres la enfermedad coronaria es una posibilidad real.


    La enfermedad coronaria no tiene una única causa, pero si existen una serie de factores, los llamados factores de riesgo, que la hacen más probable. Hay algunos sobre los que no podemos actuar, como la edad o los antecedentes familiares, y otros sobre los que si podemos intervenir de manera decidida. Estos últimos incluyen el tabaquismo, la hipertensión, la dislipemia, la diabetes, la obesidad, el estrés y el sedentarismo. Estos son los factores de riesgo clásicos, comunes para ambos sexos. Es bien conocida la necesidad de evitar el tabaco, controlar la hipertensión y la diabetes, evitar la obesidad y hacer ejercicio físico de manera regular para disminuir el riesgo.


    Recientemente, estudios focalizados en el sexo femenino, han empezado a señalar otra serie de circunstancias que parecen jugar un papel en el desarrollo de la patología cardiovascular en las mujeres. Se conoce como la diabetes gestacional, la preeclampsia y la eclampsia se asocian con enfermedad cardiovascular dado el riesgo de presentar en el futuro hipertensión arterial o diabetes. La utilización de anticonceptivos orales, especialmente asociados a tabaquismo supone un riesgo de trombosis y se desaconseja el tratamiento hormonal para controlar los síntomas de la menopausia. Las enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso o la artritis reumatoide, prevalentes sobretodo en mujeres, también se asocian a un riesgo cardiovascular elevado, posiblemente en relación con la inflamación crónica. La radioterapia torácica, utilizada en tratamientos como el linfoma de Hodgkin o las neoplasias de mama se asocia a la aparición de lesiones coronarias.


    Existen también variables psicosociales que se relacionan con infartos y arritmias. Es bien sabido que una situación de estrés agudo puede provocar infartos, algo bien descrito por ejemplo en las guerras o tras terremotos. Si bien esto ocurre en ambos sexos en mujeres son mucho más prevalentes algunas enfermedades cardíacas como la miocardiopatía de estrés o el síndrome de Tako-Tsubo (que remeda clínicamente a un infarto) en relación con respuestas anormales a las catecolaminas liberadas durante el estrés.


    También se está estudiando el papel de la depresión y el uso de antidepresivos como factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en mujeres. Un reciente estudio sueco demostró que en mujeres hospitalizadas por cardiopatía isquémica el grupo tratado con intervención psicosocial mejoraba su pronóstico. El estrés es un conocido enemigo de la salud cardiovascular. En mujeres se ha observado como el llamado estrés marital, es decir relacionado con la vida personal, tiene un efecto mucho mayor que el estrés laboral y empeora el pronóstico de las pacientes con enfermedad coronaria.


    Así pues el médico debe tener en cuenta , además de los factores de riesgo clásicos, todos estos antecedentes de la historia clínica en el momento de evaluar el riesgo vascular de una paciente.


    Desde el punto de vista clínico existe la preocupación de que la enfermedad coronaria en mujeres se diagnostica tarde y, en consecuencia, se trata tarde, lo cual implica un peor pronóstico. Está bien establecido que la mortalidad del infarto de miocardio en mujeres mayores de 65 años es mayor que la mortalidad en varones y posiblemente el retraso en el diagnóstico y el menor uso de tratamientos invasivos jueguen un papel. Probablemente los motivos del retraso diagnóstico obedecen a dos causas.


    • En primer lugar, los síntomas de la enfermedad son algo distintos en las mujeres. En varones el dolor torácico es la manifestación más común, tanto en la angina de pecho como en el infarto y el diagnóstico suele ser evidente en la mayoría de los casos. Las mujeres suelen tener síntomas más inespecíficos: se quejan de cansancio, molestias digestivas o dolores torácicos considerados poco sugestivos de angina (no olvidemos que los estudios clásicos sobre los síntomas cardiovasculares se han realizado en poblaciones mayoritariamente masculinas).
    • En segundo lugar, además de la atipicidad de los síntomas, la creencia de que la enfermedad coronaria es una enfermedad "masculina" hace que las propias mujeres no contemplen la posibilidad de padecerla e incluso los médicos estén poco alertas y los diagnósticos se retrasen y con ello también los tratamientos y aumente la mortalidad.

    La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte también en mujeres.


    La prevención es crucial y además de la corrección de los factores de riesgo clásicos deben también tenerse en cuenta estos nuevos factores de riesgo que hemos comentado.


    Es importante concienciar a las mujeres para intentar disminuir los riesgos y para que tengan presente que la enfermedad coronaria también les afecta, de manera que no minimicen sus síntomas y acudan al cardiólogo ante cualquier síntoma dudoso.

  • ¿Tengo un ECG con patrón de Brugada, qué debo hacer?


    * Artículo del Dr. Diego Goldwasser, cardiólogo del Hospital Quirónsalud Barcelona.


    El síndrome de Brugada es un trastorno ECG poco común del sistema eléctrico del corazón de origen genético.

    Descrito en 1992 por los Hermanos Brugada, se encuentra dentro de las alteraciones cardiacas puramente eléctricas, sin alteración de la estructura de corazón.

    El corazón, en cada latido, genera unas corrientes eléctricas que pasan a través de canales microscópicos. En el caso del síndrome de Brugada, uno de estos canales está alterado, alterando a su vez la corriente eléctrica del corazón.

    Se trata de la presencia un ECG característico y la predisposición a presentar arritmias ventriculares y muerte súbita.

    Si bien su incidencia no es muy elevada (5/10.000 habitantes) se calcula que es el causante de entre 4 y el 10 % de todas las muertes súbitas. Es especialmente frecuente en el sudeste asiático.


    Síntomas

    Los síntomas más frecuentes son:

    - Palpitaciones.

    - Pérdida de conocimiento.

    - Muerte súbita.



    ¿Cómo se diagnostica un Síndrome de Brugada?

    • Electrocardiograma

    El diagnostico se realiza mediante el electrocardiograma convencional.

    Este registro se realiza en la consulta médica, ya sea en una revisión laboral, una valoración preoperatoria, en el medico general o en el especialista.

    Una vez que existe la sospecha, debe ser valorado por un médico experimentado en este tipo de alteraciones electrocardiográfica.

    Se han descrito 3 tipos diferentes el tipo 1 (el más típico) el tipo 2 y 3 que presentan más dificultad por ser confundidos con trastornos de otro tipo y/o variantes de la normalidad.

    La alteración típica (tipo 1) es muy característica, aunque muchas veces el ECG puede ser normal, en ese caso se recomienda realizar registros en varias oportunidades.

    La prueba de Ajmalina o flecainida, fármacos que se administran mientras se realiza un registro electrocardiográfico, evalúan el cambios de tipo 2 y 3 a tipo 1, teniendo en ese caso también un valor pronostico.

    • Estudio electrofisiológico

    En los casos donde el ECG este alterado, pero no existen síntomas, puede realizarse este estudio para establecer el riesgo de arritmias.

    Este estudio se realiza en un ambiente controlado, el laboratorio de electrofisiología, donde por medio un cateterismo se estudia la electricidad del corazón y su susceptibilidad a presentar arritmias potencialmente mortales.

    • Estudio Genetico

    Cada vez cobra más relevancia el estudio genético en personas con familiares portadores de la enfermedad.

    Existen muchos genes identificados que se asocian a esta enfermedad, por lo que la detección de estos en familiares es de utilidad para realizar un correcto seguimiento de casos.



    ¿Me ha dicho que tengo un ECG con Brugada, qué debo hacer?

    Primero que todo debemos consultar a una profesional con experiencia en este tipo de alteraciones. Este nos orientará y definirá el riesgo que representa para nosotros en base a diferentes parámetros.

    El riesgo de padecer arritmias o muerte subida quedara definido por lo siguiente:

    • Tipo de patrón en el electrocardiograma, el tipo 1 espontáneo, se asocia con mayor riesgo.
    • Antecedente personal de perdida de conocimiento.
    • Historia familiar de arritmias ventriculares o muerte subida.

    Tratamiento

    Si así se considera, el tratamiento se enfoca en la prevención de arritmias peligrosas que puedan causar la muerte (muerte súbita).

    Este tratamiento consiste en el implante de un desfibrilado que, si detecta la arritmia, mediante una descarga eléctrica, la revertirá.


    Cosas para tener en cuenta

    • El Síndrome de Brugada es una enfermedad con transmisión hereditaria, por lo que se recomienda que los familiares directos de un paciente con esta afección sean valorados por un especialista.
    • Los pacientes con Síndrome de Brugada pueden tener una vida normal. Tengan desfibrilador implantado o no.La decisión de implante de desfibrilador se basa sobre la presencia de síntomas (arritimias) y en caso de no presentar síntomas, el estudio electrofisiológico puede ayudar a establecer el riesgo para cada paciente en particular.
    • En los pacientes con esta afección es recomendable evitar las comidas de digestión lenta sobre todo por la noche, además hay una serie de fármacos que deben evitarse por lo que debe avisar a su médico en caso de prescripción de medicamentos.
    • Se debe tener en cuenta que del número total de muertes súbitas que ocurren, la gran mayoría son debidas a enfermedad coronaria (infarto agudo de miocardio), y una pequeña proporción de ellas es causada por enfermedades del sistema eléctrico del corazón (entre ellas el Síndrome de Brugada).
    • En El hospital Quiron salud contamos con profesionales expertos en electrocardiografía y electrofisiología, con amplia experiencia en este tipo de patologías. Cualquier duda que tenga, pregúntanos sin compromiso.

  • Utilidad de la prueba de esfuerzo


    * Artículo del Dr. Diego Goldwasser, cardiólogo del Hospital Quirónsalud Barcelona.


    La prueba de esfuerzo es un estudio donde se evalúa el comportamiento del sistema cardiovascular en una situación de estrés físico, en este caso, el ejercicio. Existen otras formas de provocación de estrés, como algunos fármacos, que se utilizan en situaciones en las que no es posible realizar un ejercicio satisfactorio.


    Este estudio suele solicitarse tanto en chequeos rutinarios, cuando se inicia una actividad deportiva intensa o en presencia de síntomas que sugieren una cardiopatía.


    ¿Qué tipo de pacientes debe realizarse esta prueba?

    • Pacientes con dolor de pecho. Sobre todo, si se trata de un dolor sospechoso de ser cardiaco (anginoso). Sea con fines diagnósticos en casos de dolor de pecho al realizar esfuerzos o bien sea con fines pronósticos en casos en los que ya se ha diagnosticado previamente una enfermedad coronaria.
    • Pacientes con hipertensión arterial. La prueba de esfuerzo permite establecer el comportamiento de la tensión arterial en estrés, que normalmente tiene que elevarse hasta ciertos niveles.
    • Pacientes con falta de aire mientras realizan algún tipo de esfuerzo. Un síntoma muy habitual, muchas veces relacionado simplemente con la mala adaptación al tipo de ejercicio. En algunos casos puede ser el síntoma de presentación en algunas cardiopatías.
    • Pacientes que presenten palpitaciones, pulso lento o trastornos del ritmo cardiaco en general. Ya sea para diagnóstico o para valorar respuesta a tratamiento antiarrítmico.
    • Personas sin enfermedad aparente, sobre todo aquellos con factores de riesgo de padecer cardiopatía (colesterol diabetes, hipertensión, etc.), como chequeo médico rutinario o de cara a realizar actividad deportiva.

    ¿Quiénes no pueden realizarla?

    • Pacientes con impedimentos físicos que no puedan realizar ejercicio físico.
    • Pacientes que hayan presentado síntomas sugestivos de angina en reposo (dolor de pecho, opresión o similar) en las 48 horas previas al estudio.
    • Pacientes con problemas de salud activos (fiebre, anemia, arritmia no controlada, etc.)
    • Pacientes que no den su consentimiento para realizar el estudio.

    ¿En qué consiste la preparación de la prueba?

    • Los pacientes deben acudir con calzado y ropa adecuada para realizar ejercicio.
    • No es necesario acudir en ayunas, si bien se recomienda evitar comidas pesadas antes de realizar el esfuerzo.
    • Si toma medicación no debe suspenderla a menos que su médico se lo indique expresamente.

    ¿Cuáles son las posibles complicaciones derivadas de la prueba?

    Tal como consta en el consentimiento informado que se entrega a los pacientes, los riesgos de las pruebas de esfuerzo son mínimos y raros e incluyen mareos, caídas, irregularidades de los latidos cardiacos. Sólo en caso de que existiera una enfermedad importante en el corazón, puede haber riesgo de arritmias graves, sincope (perdida transitoria del conocimiento), dolor fuerte en el pecho u otros síntomas que, en estos casos de especial gravedad, también pueden aparecer en circunstancias de la vida normal del paciente. En cualquier caso, las complicaciones graves aparecen solo en una por cada cinco mil ergometrías realizadas. Excepcionalmente (1 de cada 10000) pueden existir complicaciones mortales en el estudio.


    Se trata de una prueba segura, siempre que sea realizada por personal especializado y entrenado para ello y se realice a pacientes que cumplen las condiciones requeridas. Pero no está exenta de complicaciones. La firma del consentimiento da la autorización a realizar la prueba conociendo los riesgos y autorizando al personal médico a actuar en caso de que sea necesario. El personal sanitario a cargo de la prueba le preguntará sobre el motivo de esta y valorará si está en condiciones de realizarla.

    ¿Cuál es el procedimiento de la prueba?

    En esta prueba el paciente realiza el ejercicio físico en una cinta o bien en una bicicleta estática. Se le colocan electrodos, de la misma forma que un electrocardiograma convencional, y un aparato para medir la tensión durante el esfuerzo. El paciente irá realizando esfuerzo de forma progresiva, es decir, inicio suave y aumento de la intensidad con el paso de los minutos. Finalizado el esfuerzo se procede a la fase de recuperación donde se registra el electrocardiograma mientras el corazón vuelve a la situación del inicio. Si aparecen síntomas o alteraciones ECG, se evalúa la forma y el tiempo que tardan en remitir.


    ¿En qué casos se detiene la prueba?

    1. Situaciones que no sugieren enfermedad

    • Fatiga y/o agotamiento: Esta es la causa más frecuente de detención de la prueba. Que una persona se canse antes no significa que este enferma del corazón.
    • Cuando se alcanza la frecuencia cardiaca objetivo. Esta corresponde el 84% de la frecuencia cardiaca máxima teórica según la edad.

    2. Síntomas que requieren una valoración más completa

    • Opresión de pecho, falta de aire, inestabilidad.
    • Cambios en el registro ECG, arritmias.
    • Alteraciones en la tensión arterial.

    En resumen, la prueba de esfuerzo es un estudio muy utilizado en cardiología. Debe ser solicitada por un médico y valorar si el paciente está en condiciones de realizarla en el momento del estudio. Esta permite el diagnóstico y seguimiento en diversas patologías cardiovasculares. Es segura y presenta una tasa de complicaciones muy baja.

  • Nuevos monitores de ritmo cardíaco


    * Artículo del Dr. Victor Bazan y el Dr. Xavier Viñolas, Unidad de Arritmias Hospital Quirón Barcelona


    En pacientes que sufren repetidos episodios de pérdida de conocimiento (síncope), mareos o palpitaciones es imprescindible disponer de un registro del ritmo cardíaco o electrocardiograma (ECG) realizado justo en el momento del episodio, con el objetivo de descartar arritmias cardíacas importantes. La solución al problema (marcapasos o desfibriladores, fármacos, ablación con catéter, …) depende precisamente del tipo de alteración del ritmo cardíaco que se registre durante el episodio.


    Los avances tecnológicos experimentados en las últimas dos décadas a raíz de la aparición y desarrollo de dispositivos móviles inteligentes (Smartphones) y de la tecnología Bluetooth han revolucionado el mundo de la monitorización a distancia del ritmo cardíaco. Hasta hace relativamente pocos años sólo disponíamos del registro Holter de 24 horas (H24), con máximo la posibilidad de extender el período de monitorización de 24 a 48 horas, 7 días e incluso varias semanas. A pesar de aumentar el tiempo de monitorización, el rendimiento del registro Holter es desalentadoramente baja. Por ejemplo, en pacientes con síncopes el H24 nos proporcionará la causa del mismo en menos del 3% de casos. La razón de este fracaso es en la mayoría de casos que durante el tiempo de monitorización no se vuelve a reproducir el episodio: especialmente en episodios muy espaciados en el tiempo o cuya aparición es muy imprevisible, un tiempo de registro limitado disminuye el rendimiento de la prueba.


    En la actualidad disponemos de nuevos dispositivos de monitorización ECG que aprovechan la tecnología para permitirnos una monitorización más prolongada (Holter insertable) o más autónoma por parte del paciente (monitores ECG portátiles). Les presentamos las diferentes modalidades de monitorización ECG alternativas al H24 que tienen por objeto aumentar el rendimiento de esta prueba.


    • HOLTER INSERTABLE

    El Holter insertable (HI) es un monitor ECG de larga duración (hasta 3 años de registro) que almacena episodios de arritmia grabados automáticamente (el propio dispositivo detecta una arritmia) o manualmente (el paciente inicia el registro mediante un activador manual por haber sufrido un episodio de palpitaciones o de pérdida de consciencia). Una vez almacenado, el ECG del episodio se puede recuperar fácilmente a través de un programador del que disponemos en las Consultas Externas de Cardiología/Arritmias de nuestro centro o a través del teléfono móvil del propio paciente en el que se puede volcar el registro gracias a tecnología Bluetooth. La utilización de este tipo de dispositivos ha aumentado nuestra capacidad de detectar alteraciones significativas del ritmo cardíaco, desde un 2-12% con el 24H (según si la indicación es por pérdidas de conocimiento, palpitaciones, ...) hasta un 35-71%. Dados estos datos de clara superioridad del HI respecto al H24, el uso de HI ha pasado a primera línea de actuación en nuestras guías para el control de pacientes que tienen síncopes o palpitaciones de repetición de origen incierto y en los que sospechamos que pueda haber una arritmia subyacente. Reconocer el tipo de arritmia subyacente es esencial a la hora de establecer el tratamiento óptimo para control de la misma. A modo de ejemplo, la utilización de HI ha ayudado a aumentar la detección de episodios de una de las arritmias más frecuentes, la fibrilación auricular (FA), la cual tiene inherente un riesgo de producir embolias (ictus). Gracias a una mayor detección de FA se ha podido fomentar el uso de anticoagulantes en nuestros pacientes, y con ello disminuir el riesgo de ictus.


    • MONITORES ECG PORTÁTILES (SMARTPHONES)

    Los monitores ECG portátiles proporcionan registros de ritmo cardíaco activados por el propio paciente y de hasta 30 segundos de duración. Algunos de estos dispositivos, abiertos al mercado y por tanto directamente ofertados a la población general, han recibido la certificación oficial como dispositivo de uso médico para monitorización del ritmo cardíaco y se utilizan de forma habitual en la práctica clínica por parte de personal médico especializado, fundamentalmente cardiólogos. Habitualmente funcionan volcando el registro ECG activado por el paciente de forma directa o a través de una aplicación instalada en el teléfono móvil inteligente (Smartphone) del propio paciente. Este registro de ritmo cardíaco se puede revisar y reenviar de forma sencilla (por ejemplo, a través de email) para su revisión por parte del cardiólogo de referencia. Dentro de estos dispositivos destacamos los siguientes: MyDiagnostick (Applied Biomedical Systems, The Netherlands), Zenicor (Zenicor Medical Systems, Sweden), Omron monitor (Omrone Healthcare Europe, Netherlandes) y, uno de los más utilizados, Kardia Mobile (AliveCor, Mountain View, California). Éste último consta de una unidad independiente que tiene 2 o 3 electrodos o placas metálicas, sobre los que se posicionan ambos dedos pulgares y apoyados sobre el muslo izquierdo. La señal ECG que se obtiene se transmite a un teléfono móvil asociado a través de una aplicación instalada en el mismo. Existen además teléfonos móviles que ya disponen en su carcasa de dichos electrodos, no siendo por tanto necesaria la unidad adicional independiente para registro ECG. Estos dispositivos son eficaces para la confirmación de arritmias rápidas y lentas (taquicardias y bradicardias), sobre las que podemos dirigir la terapia específica adecuada a cada caso. En estudios separados se ha demostrado que estos dispositivos son capaces de detectar episodios de FA y, por tanto, de establecer necesidad de tratamiento anticoagulante para la prevención de ictus.


    • PARCHES ECG

    Los llamados parches (patches en inglés) ECG son registradores del ritmo cardíaco muy pequeños de tamaño, que funcionan sin necesidad de cables (leadless y wireless) y que también son a prueba de agua. Estos parches se enganchan a la piel de la región pectoral izquierda y permiten una monitorización ECG continua durante 14 a 28 días. Estos dispositivos disponen también de un botón activador para que el paciente pueda activar el registro en caso de presentar un evento (síncope, palpitaciones, …). Normalmente, tras finalizar el registro, la información se vuelca en un analizador que emite un informe con las tendencias de frecuencia cardíaca y de carga de arritmia que se hayan observado durante el tiempo de registro, incluso los registros de los eventos activados por parte del paciente. Entre los modelos disponibles destacamos el Zio patch (iRhythm Technologies, San Francisco, CA) y el Mobile Cardiac Outpatient Telemetry (BioTelemetry, Inc, Malvern, PA).

    Estos parches, si bien su uso no está actualmente muy extendido, tienen un mayor rendimiento que el registro H24 convencional para la detección de taquicardias y bradicardias. También se ha demostrado su eficacia para el diagnóstico de episodios de FA, sobretodo en pacientes que han sufrido un ictus y en los que el diagnóstico de FA se traduce en el inicio de tratamiento con fármacos anticoagulantes.


    • CHALECOS Y CINTAS REGISTRADORES DE RITMO CARDÍACO

    Estos registradores de ritmo cardíaco están adheridos al material textil de prendas que normalmente se utilizan para la práctica de deporte y, por tanto, están diseñados para registrar el ritmo cardíaco durante la práctica deportiva. Se registran de este modo desde señales ECG de un solo canal a través de cintas colocadas sobre la región precordial hasta señales ECG multicanal obtenidas a través de chalecos que incorporan múltiples electrodos insertados en el tejido de la prenda deportiva. Los sistemas disponibles en el mercado permiten registro ECG por un máximo de 30 días. El registro ECG se almacena en una grabadora, del que se transmite por conexión directa, vía Wireless o Bluetooth a un analizador. Algunos de estos registradores disponen también de geo localizadores y de sensores biomédicos para monitorización y registro de temperatura corporal, frecuencia respiratoria y que miden la intensidad de la actividad física realizada. En algunos de ellos es incluso posible la realización de estudios del sueño para la detección de trastornos del sueño como pueden ser las apneas nocturnas.

    Las ventajas de estos sistemas son su confort, posibilidad de reutilización y de monitorización del ritmo cardíaco en tiempo real. Entre sus desventajas destaca la calidad del registro ECG obtenido, que a menudo no es óptima debido a múltiples artefactos propiciados por el movimiento y la sudoración.


    • RELOJES REGISTRADORES DE RITMO CARDÍACO

    Entre ellos hay que destacar los relojes Apple Watch Series 4 & 5, con capacidad para una monitorización del ritmo cardíaco e incluso aceptable fiabilidad para la identificación de episodios de FA, éstos últimos en base a la irregularidad del ritmo cardíaco. Las señales ECG obtenidas son de un canal, se pueden obtener en cualquier momento y son de una calidad aceptable. Lógicamente, existe la posibilidad de almacenar dicho registro y de compartirlo, por ejemplo, con el cardiólogo de referencia.


    • RELOJES REGISTRADORES DE FRECUENCIA CARDÍACA

    Los relojes que utilizan métodos diferentes al ECG para registrar el ritmo cardíaco dan información sobre la frecuencia cardíaca y sobre la regularidad del ritmo cardíaco. Por tanto, estos relojes pueden informar sobre alteraciones de la frecuencia cardíaca que se correspondan con bradicardias, taquicardia e incluso con episodios de FA. Es importante destacar que la confirmación de la alteración del ritmo deberá hacerse siempre mediante registro ECG, por lo cual estos sistemas sólo permiten sospechar, que no confirmar, la presencia de arritmias cardíacas. Estos dispositivos se basan fundamentalmente en la señal pletismográfica para estimación del pulso cardíaco.


60 resultados
Buscador de De corazón
Sobre este blog

Bienvenido al blog del servicio de cardiología de Hospital Quirónsalud Barcelona. Este espacio está creado para aconsejarte e informarte sobre las enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en todo el mundo. La mayoría de las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse actuando sobre los factores de riesgo, y es por este motivo por el que te ofreceremos información periódica para que puedas actuar en consecuencia. Estamos abiertos a que nos plantees tu duda o cuestión. Será un placer atenderte.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.