Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de cardiología de Hospital Quirónsalud Barcelona

  • Los cuidados postinfarto

    Artículo del Dr. Diego Goldwasser, cardiólogo del Hospital Quirónsalud Barcelona


    _G9A2966_G9A2966

    Las enfermedades cardiovasculares representan una de las primeras causas de muerte en el mundo. Ente ellas se encuentra el infarto de miocardio que es ocasionado por la obstrucción de una arteria coronaria y la consecuente muerte del musculo cardiaco al que esa arteria aportaba oxígeno y nutrientes.


    En los últimos años, gracias al conocimiento de los síntomas que llevan a la consulta, el avance de los métodos diagnósticos que permiten una detección precoz y los tratamientos disponibles, la mayoría de los pacientes que llegan al hospital con un infarto de miocardio son dados de alta y enviados a su domicilio.


    En caso de haber sufrido un infarto, es evidente que deberá cambiar el estilo de vida, tomar nuevos medicamentos y estar alejado de la actividad laboral por un tiempo.


    Es normal que al momento de volver a su casa tenga muchas dudas y miedos.


    A continuación, resolveré algunas de las dudas más frecuentes que nos hacen nuestros pacientes:


    • La actividad física después de un infarto debe realizarse en forma moderada, evitando esfuerzos importantes. Caminar es la actividad más recomendada en los primeros días. Deben evitarse los ejercicios isométricos (levantamiento de pesas, por ejemplo).

    • Las relaciones sexuales: si bien incluyen un esfuerzo físico, también están influenciadas por el impacto psicológico de haber sufrido este problema de salud; la ansiedad en estos casos puede provocar un efecto negativo. También debe tener en cuenta, al igual que en la actividad física, que debe retomar la vida sexual de forma progresiva.

    • Actividad laboral: por norma general se considera que el primer mes después de un infarto el paciente debe ocuparse de descansar, alejarse del estrés laboral y tomarse el tiempo para modificar su estilo de vida. Una vez pasado este tiempo, puede retomar la actividad laboral de forma progresiva. Es cierto que cada día los infartos se tratan más precozmente y las secuelas en muchos casos son mínimas con una recuperación mucho más rápida, lo que se podría traducir en una reincorporación laboral más temprana. Aun así, es recomendable reservar un tiempo libre de estrés y responsabilidades para focalizarse en uno mismo.
    • Dieta: la dieta recomendada debe ajustarse en cada caso, en líneas generales se recomienda evitar los excesos de sal tanto en la mesa como en los alimentos preparados, también evitar los alimentos que contengan colesterol y grasas saturadas así como las llamadas grasas "trans". Es importante evitar comidas copiosas que puedan alterar la digestión.
    • La medicación que le han prescrito al salir del hospital debe tomarla sin olvidos, cumpliendo los horarios pautados. En caso de notar algún efecto secundario indeseable, hable con su médico antes de suspenderla.

    También es importante realizar sesiones de rehabilitación cardíaca, puesto que ayuda tanto desde el punto de vista físico como psicológico al paciente a reiniciar la actividad física sin miedo y con más claridad sobre lo que puede y lo que no debe hacer.


    Seguramente existan muchas más dudas respecto al cuidado post infarto, aquí solo he comentado las dudas más frecuentes.


    Es importante tener en cuenta que son conceptos generales que deben ajustarse a la gravedad de cada caso y al estado del paciente al salir del hospital.


  • Los genes y el corazón

    Artículo de la Dra. Laura Galian-Gay


    13533653_xxl13533653_xxlExisten distintas patologías cardiovasculares debidas a mutaciones en uno o varios genes. El estudio del genoma humano es útil para el diagnóstico precoz de muchas de estas enfermedades y para detectar nuevas dianas terapéuticas. Aunque la secuenciación del genoma completo representa una herramienta futura prometedora para el manejo de la enfermedad cardiovascular, en el momento actual, su uso se restringe al campo de la investigación, centrándose los estudios genéticos de la práctica clínica habitual en determinadas regiones o genes específicos.


    Múltiples mutaciones genéticas se han asociado a diferentes enfermedades, como las miocardiopatías, aortopatías o canalopatías. A través de estos estudios, puede establecerse el diagnóstico de forma directa y asesorar sobre el riesgo de transmisión a la descendencia, cribado familiar, valoración pronóstica y orientar el tratamiento.


    En el momento actual, modernas técnicas de diagnóstico genético preimplantacional o en muestras intraútero de tejidos fetales en fases muy precoces del desarrollo permiten detectar la presencia de portadores y la posibilidad de seleccionar embriones sin el defecto genético evitando la transmisión a la descendencia. No obstante, todavía existen enfermedades cardiovasculares con patrón de herencia familiar, en las que no podemos establecer un diagnóstico genético definitivo, ya que probablemente sean enfermedades complejas debidas a la interacción de factores genéticos y ambientales, como ocurre con la válvula aórtica bicúspide.


    Los pacientes con alguna afectación cardiológica de causa genética deben realizar una evaluación cardiológica personal y familiar, valorar la pertinencia de realización de un test genético, realizar un adecuado asesoramiento personal y familiar y evaluar el riesgo de transmisión a la descendencia y los posibles métodos para evitarlo.

  • Aspirina: consideraciones y recomendaciones

    Artículo del Dr. Josep Massó, cardiólogo del Hospital Quirónsalud Barcelona


    66439325_xl66439325_xl

    Se podría decir que la aspirina es tan antigua como la medicina si consideramos que Hipócrates en el siglo 5 AC, encontró que el extracto de la corteza proveniente del sauce blanco (salix alba) aliviaba el malestar y dolor de sus pacientes, especialmente en las mujeres durante el parto.


    Se sintetiza por primera vez por el químico francés Charles Frédéric GerhardtEste enlace se abrirá en una ventana nueva en 1853, al combinar el salicilato de sodioEste enlace se abrirá en una ventana nueva con cloruro de acetiloEste enlace se abrirá en una ventana nueva.​ En la segunda mitad del siglo XIX otros químicos describieron su estructura químicaEste enlace se abrirá en una ventana nueva e idearon métodos más eficientes para su síntesis.


    Sin embargo, no fue hasta 1897 cuando Felix Hoffman, un alquimista que trabajaba en el laboratorio de Friederich Bayer, sintetizó la aspirina por primera vez.


    Desde entonces se han publicado más de 26.000 artículos científicos sobre las propiedades de la aspirina. Los avances describiendo la acción de este fármaco sobre la síntesis de prostaglandinas y sus efectos beneficiosos en inflamación, dolor y fiebre, han copado una enorme área de la Salud Pública, tanto en prevención como en tratamiento de enfermedades cardiovasculares.


    La aspirina es uno de los medicamentos más utilizados en el mundo, y está en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la SaludEste enlace se abrirá en una ventana nueva, donde se clasifican los medicamentos básicos que todo sistema de saludEste enlace se abrirá en una ventana nueva debería tener.


    En líneas generales podríamos decir que se utiliza como medicamentoEste enlace se abrirá en una ventana nueva para tratar el dolorEste enlace se abrirá en una ventana nueva (analgésicoEste enlace se abrirá en una ventana nueva), la fiebreEste enlace se abrirá en una ventana nueva (antipiréticoEste enlace se abrirá en una ventana nueva) y la inflamaciónEste enlace se abrirá en una ventana nueva (antiinflamatorioEste enlace se abrirá en una ventana nueva).


    En el tratamiento del dolor o la fiebre, sus efectos comienzan de forma típica a los treinta minutos. El ácido acetilsalicílico es el antiinflamatorio no esteroideoEste enlace se abrirá en una ventana nueva (AINE) por excelencia y funciona de forma similar a otros AINE, aunque bloquea el normal funcionamiento de las plaquetasEste enlace se abrirá en una ventana nueva​ (antiagregante plaquetarioEste enlace se abrirá en una ventana nueva).


    Además de presentar efectos antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, tiene un importante efecto antiagregante plaquetario, de tal manera que las dosis bajas de aspirina (en España se utilizan dosis de 100mg/día), producen prolongación en el tiempo de sangradoEste enlace se abrirá en una ventana nueva. Esa propiedad antiagregante plaquetaria hace que la aspirina sea útil en la reducción de la incidencia de infartos en multitud de casos, evitando la formación de trombos plaquetarios responsables de las oclusiones arteriales ya sea a nivel coronario como de los vasos cerebrales. En este sentido es interesante destacar la siguiente frase: "el paciente cardiópata vive con aterosclerosis pero muere de trombosis".


    Haremos hincapié en el uso y beneficios sobre el tratamiento y prevención de la enfermedad cardio y cerebrovascular.


    Al hablar de prevención debemos separar claramente lo que conocemos como Prevención primaria (evitar un primer evento cardio/cerebrovascular) y prevención secundaria (evitar un segundo evento cardio/cerebrovascular).


    Aspirina en Prevención Secundaria


    81634656_xl81634656_xl

    La evidencia del beneficio de la aspirina en la prevención de eventos cardiovasculares en pacientes con historia de enfermedad arterial coronaria, enfermedad arterial periférica y/o evento vascular cerebral está bien documentada. Multitud de estudios y metaanálisis clínicos como el Antithrombotic Trialist Collaboration demostraron, ya hace años, mediante la evaluación de 195 estudios clínicos aleatorizados principalmente con aspirina en una muestra de 135.000 pacientes con alto riesgo y enfermedad cardiovascular que incluyó infarto agudo de miocardio agudo o previo, evento vascular cerebral isquémico agudo o previo, ataque isquémico transitorio y un grupo especial de pacientes con angina inestable, enfermedad arterial periférica, pacientes con bypass coronario o historia de intervención coronaria percutánea o historia de enfermedad coronaria crónica estable. El grupo que utilizó aspirina obtuvo reducciones de riesgo estadísticamente muy significativas en la reducción de riesgo a presentar cualquiera de los ítems señalados.


    Otros estudios (estudio internacional de supervivencia al infarto (ISIS-2), demostraron La eficacia de la terapia con aspirina que comienza dentro de las primeras 24 horas seguidas a un IAM, que perduró a lo largo de las semanas siguientes al postinfarto.

    En resumen, las guías de tratamiento recomiendan el uso de aspirina en prevención secundaria en pacientes con:


    • Síndrome coronario agudo
    • Angina de pecho
    • Pacientes con infarto previo
    • Implantación de stent
    • Pacientes con accidente vascular cerebral isquémico
    • Enfermedad arterial periférica

    Como queda especificado, el beneficio de la terapia con aspirina está bien respaldado por la evidencia en prevención secundaria, no obstante, los estudios de prevención primaria no han demostrado un beneficio neto que supere por mucho, el riesgo de eventos hemorrágicos, debiendo categorizarse por su riesgo a los pacientes y tomar decisiones individualizadas.

  • Diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular

    La fibrilación auricular es la presencia de un ritmo auricular desorganizado que suele acompañarse de un latido ventricular irregular. Es un diagnóstico que se establece mediante la realización de un electrocardiograma aunque en ocasiones la detección de un pulso rápido e irregular ya puede dar una pista.


    Es la arritmia sostenida más frecuente, especialmente pero no exclusivamente, en personas de edad avanzada. La presencia de otras enfermedades como la hipertensión arterial o la insuficiencia cardíaca también aumentan la probabilidad de desarrollar esta enfermedad.


    Foto-portada-blogFoto-portada-blog

    Las manifestaciones clínicas de esta arritmia son muy variadas. Puede ser un hallazgo casual en una persona que no tenga ningún síntoma y que la detecte al hacer un control de rutina. En otros pacientes, en cambio, se puede manifestar como palpitaciones, ahogo, dolor torácico y/o hinchazón de piernas.


    La arritmia puede ser permanente o puede ser lo que denominamos paroxística, que aparezca y desaparezca sin un claro desencadenante.


    Esta arritmia obliga a una valoración médica que será en consultas externas o en urgencias, dependiendo de la forma como se haya diagnosticado.


    Será necesario realizar una historia clínica, una exploración física, un electrocardiograma, una analítica y casi siempre un ecocardiograma. Todo ello nos dará una idea de las características del paciente y nos permitirá ajustar el tratamiento de acorde con el mismo.


    En primer lugar se ha de tener en cuenta que esta alteración del ritmo aumenta el riesgo de un paciente de sufrir un ictus, especialmente si son mayores y tiene otras enfermedades como hipertensión arterial o diabetes. Por este motivo el médico tiene que valorar la necesidad de iniciar un tratamiento anticoagulante, sea con heparina, Sintrom® o los nuevos anticoagulantes orales (véase blog 10 de marzo de 2014Este enlace se abrirá en una ventana nueva).

    En segundo lugar, según el tiempo de evolución de la arritmia, se tendrá que ponderar si se requiere una cardioversión (intentar hacer desaparecer la arritmia) o mejor dar un tratamiento farmacológico para frenar la fibrilación auricular.


    Si se opta por hacer una cardioversión ésta puede hacerse con fármacos o mediante una descarga eléctrica sincronizada (con sedación previa).


    Una vez estudiadas las características del paciente y ajustados los fármacos anticoagulante, antiarrítmico y/o frenador, el paciente requerirá un seguimiento cardiológico.


    Actualmente se dispone de diferentes procedimientos con catéter (sin cirugía) que permiten eliminar los focos que en algunas ocasiones pueden desencadenar estar arritmias. Aunque no todos los pacientes son candidatos a este tipo de tratamiento, la valoración por un cardiólogo permitirá establecer la idoneidad del mismo en cada caso.

  • El corazón y las emociones: el síndrome de Takotsubo

    13533653_xxl13533653_xxl

    Desde siempre se ha relacionado al corazón con las emociones. Se ha considerado al corazón como el órgano responsable del amor y del desamor, de la bondad y de la maldad, y tendemos a decir frases como "tiene un gran corazón" o "no tiene corazón, etc.


    Los conocimientos actuales han acabado con esta visión romántica, trasladando la génesis de las emociones al cerebro, y han convertido al corazón en un sofisticado, pero poco glamuroso órgano que tiene como única misión latir para permitir la circulación de la sangre.


    Sin embargo, también es bien conocido que las emociones afectan a la función cardíaca: el número de infartos de miocardio aumenta después de catástrofes naturales, y en situaciones que generan mucha tensión como por ejemplo en partidos de fútbol, donde pueden producirse infartos en relación con obstrucciones coronarias.


    TakotsuboTakotsubo


    Recientemente se ha descrito una nueva enfermedad que simula un infarto y que guarda relación con las descargas hormonales que se producen durante una emoción intensa. El cuadro clínico es muy similar a un infarto de miocardio convencional, pero las pruebas diagnósticas permiten descartar que se trate de una obstrucción coronaria. Parece que en estos casos el musculo cardíaco es especialmente sensible a las catecolaminas secretadas durante la emoción, se altera la contractilidad cardiaca y el corazón adopta una morfología característica, como el de un artilugio japonés que se utiliza para pescar pulpos, el Takotsubo (imagen inferior). Dado que esta enfermedad se describió en Japón desde entonces se conoce con este nombre.



    Dos casos diagnosticados recientemente ilustran perfectamente esta patología. Una paciente de 65 años, sin antecedentes de interés, debía tocar el piano ante un auditorio importante, lo que le generaba mucha ansiedad. Pocos minutos antes de iniciar el concierto, sufrió un dolor en el pecho intenso y mucho malestar. Fue trasladada al Hospital con la sospecha de que se trataba de un infarto. En el centro hospitalario se realizó una coronariografía que mostró que las arterias coronarias eran normales, pero que el ventrículo izquierdo tenía la morfología típica de Takotsubo. Se realizó el tratamiento correspondiente y la recuperación fue completa. Una segunda paciente, de 68 años, estaba en el Hospital haciendo compañía a su marido, recientemente sometido a una intervención quirúrgica. Estando allí recibió la noticia de que en su domicilio habían entrado a robar. Sufrió una crisis de ansiedad seguida de un dolor torácico muy intenso y alteraciones del electrocardiograma. De nuevo el estudio cardiológico completo descartó que se tratara de un infarto convencional: las arterias coronarias eran sanas y la morfología del ventrículo en el ecocardiograma y en el ventriculograma eran típicos de Takotsubo. También en este caso la recuperación fue total.


    Desde su descripción en la década de los 90 se han identificado muchos casos de esta nueva enfermedad. Su diagnóstico se basa en las alteraciones morfológicas del ventrículo izquierdo, la normalidad de las arterias coronarias y el antecedente de emoción intensa previa. Es importante pensar en este diagnóstico, ya que el tratamiento y el pronóstico son diferentes del infarto de miocardio. Los pacientes con Sindrome de Takotsubo deben ser vigilados en la fase más aguda, por si aparecen complicaciones durante el período de contractilidad alterada. Sin embargo por lo general la función cardíaca se recupera totalmente.

60 resultados
Buscador de De corazón
Sobre este blog

Bienvenido al blog del servicio de cardiología de Hospital Quirónsalud Barcelona. Este espacio está creado para aconsejarte e informarte sobre las enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en todo el mundo. La mayoría de las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse actuando sobre los factores de riesgo, y es por este motivo por el que te ofreceremos información periódica para que puedas actuar en consecuencia. Estamos abiertos a que nos plantees tu duda o cuestión. Será un placer atenderte.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.