Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Unidad de la Mujer del Hospital Quirónsalud Zaragoza

  • Dudas en las adolescentes ¿cuándo se debe acudir al ginecólogo por primera vez?

    Artículo de la Dra.Lourdes Gabasa, médico especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud de Zaragoza.

    La adolescencia es una etapa de la vida de la mujer llena de múltiples cambios hormonales, emocionales y que suele plantear gran cantidad de dudas en ciertos temas relacionados con la salud.

    Un estudio realizado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) concluye que el 72% de las chicas españolas entre 12 y 19 años nunca han ido al ginecólogo. Generalmente, se tiene la falsa creencia de que en estas edades no suele existir patología ginecológica relevante, sin embargo sí existen alteraciones más propias de la pubertad. De igual modo estas consultas pueden ser un momento muy útil para resolver todas las dudas que puedan plantearse nuestras pacientes adolescentes y prevenir sobre los correctos hábitos de salud, los cuales principalmente son adquiridos en esta etapa.

    Pero, ¿cuándo se debe realizar la primera revisión ginecológica?

    Lamentablemente, no existe una edad concreta a la que acudir al ginecólogo por primera vez. Podríamos diferenciar dos distintas situaciones: cuando existe patología ginecológica como tal y la revisión ginecológica asintomática.


    Dentro de la patología ginecológica más frecuente en la adolescente encontramos:

    • Trastornos menstruales: es el motivo de consulta más habitual. Dentro de estos, podemos destacar dos patologías. El sangrado menstrual abundante, que en ocasiones puede producir repercusiones importante como anemia y en segundo lugar, los ciclos menstruales irregulares, que requerirían un estudio más exhaustivo.
    • Amenorrea o ausencia de regla: en esta situación deberíamos descartar problemas hormonales, alteraciones alimentarias, embarazos, etc.
    • Dismenorrea o dolor de regla: es otro motivo de consulta muy frecuente y generalmente suele ser leve y ceder con analgésicos comunes cono AINES. Sin embargo, si el dolor es grave e incapacitante, sería necesario un estudio más exhaustivo y buscar alguna posible causa.
    • Otras indicaciones a destacar podrían ser pubertad retrasada, nódulos mamarios, mastodinia inespecífica, infecciones vulvovaginales, hirsutismo, solicitud de métodos anticonceptivos, etc.

    Por otro lado, la revisión ginecológica asintomática:

    La revisión ginecológica tiene como objetivo prevenir alteraciones ginecológicas, confirmar que el aparato genital es normal y asesorar respecto a métodos anticonceptivos cuando se demanden. La revisión ginecológica no requiere ninguna preparación previa y es recomendable realizarla fuera de la menstruación.

    Asimismo, se podría estructurar en varias fases:

    • Anamnesis: se preguntará sobre antecedentes familiares importantes, antecedentes personales médico-quirúrgicos, alergias medicamentosas, y posteriormente, sobre los datos ginecológicos específicos como edad de la menarquia o primera regla, tipo menstrual, cantidad de sangrado menstrual, dolor con la regla, fecha de la ultima regla, frecuencia de las relaciones sexuales y método anticonceptivo utilizado en caso de tenerlas. También quedarán reflejados los embarazos previos y la evolución de los mismos sí existieran.
    • Exploración: consiste en la valoración de las mamas y la vulva. Si la adolescente ya ha iniciado las relaciones sexuales se procederá a explorar la vagina y realizar un tacto vaginal para valorar la normalidad del útero y los ovarios.
    • Pruebas complementarias: la realización de estudios complementarios como la ecogra[a ginecológica dependerá de las circunstancias personales de cada paciente. La realización de citologías deberá iniciarse de acuerdo al protocolo específico, generalmente a partir de los 25 años.

    Finalmente, la consulta del ginecólogo en esta etapa de la vida de la mujer debe orientarse a ofrecer una atención especializada, de confianza, donde se puedan resolver todas las dudas de la adolescente y asesorarla sobre los distintos hábitos ginecológicos presentes y futuros.

  • Mastitis puerperal: un problema frecuente

    Artículo de la Dra. Elena Bescós, ginecóloga de la unidad de la mujer de Quirónsalud Zaragoza

    La mastitis puerperal es un proceso inflamatorio de la glándula mamaria, secundaria a un foco infeccioso aparecido durante la lactancia, usualmente a los pocos días o semanas después del parto.

    Esta patología se da aproximadamente en el 5% de las puérperasy es más frecuente en primíparas. Además, un 10% de los casos evolucionan a absceso mamario.

    Las causas más frecuentes implicadas en la etiología de la mastitis puerperal son las siguientes: estasis de leche, ingurgitación mamaria, frecuencia de tomas inadecuada, mal agarre del pecho, frenillo corto y grietas en el pezón.

    Hay algunos factores que pueden aumentar el riesgo de esta patología. Un estado nutricional deficitario, pezones aplanados o hundidos, el antecedente de mastitis previas, lesiones en el pezón o que el neonato posea labio o paladar hendido.

    Algunas estrategias podrían ayudar a prevenir el riesgo de mastitis durante el periodo de lactancia:

    • Asegurar agarre adecuado del pecho.
    • Amamantar a demanda y a menudo.
    • "Vaciado" correcto de la mama.
    • Evitar el uso de chupete, biberones y suplementos antes de instaurar la lactancia materna.
    • Evitar comprimir pecho con ropa, bolsos…
    • Consultar cuando se sospeche obstrucción mamaria.

    Los agentes causales suelen proceder de la boca y orofaringe del recién nacido o de la piel. El Staphylococcus aureus es el germen implicado en más del 90% de los casos.

    El momento de presentación más habitual de la mastitis puerperal es a las 2-3 semanas del inicio de la lactancia. Los síntomas y signos de presentación más frecuentes son: dolor y tumefacción, escalofríos, fiebre, marcada red epidérmica enrojecida y palpación de ganglios dolorosos axilares.

    Cuando se sospecha causa infecciosa, su médico habitualmente comenzará de forma empírica con tratamiento antibiótico. En ocasiones, sobre todo en casos de larga evolución o recidivantes podría realizarse un cultivo de la leche materna.

    Asimismo, es conveniente no dejar de amamantar al bebé, produciendo de esta forma la salida de la leche y evitando los problemas derivados de la acumulación en la mama

    En casos de mala evolución con el uso de antibióticos en los que se forma un absceso puede ser necesario su drenaje quirúrgico.

  • Infecciones de transmisión sexual (ITS): importancia de la detección precoz

    Artículo de la Dra. Marta Benito, ginecóloga de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza

    Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones que se contagian de una persona a otra a través de las relaciones sexuales ya sean vaginales, orales o anales, o al compartir juguetes sexuales. Este tipo de infecciones se pueden producir por el contacto piel-mucosa o piel con piel en caso de que existan ulceraciones.

    Las ITS pueden estar causadas por múltiples microorganismos: bacterias, virus, hongos o parásitos. Cada día, más de un millón de personas contraen una infección de transmisión sexual. Algunas ITS, como el herpes o la sífilis, pueden multiplicar por tres o incluso más el riesgo de contraer un VIH. Más de 290 millones de mujeres están infectadas por el virus del papiloma humano (VPH) que provoca 570.000 casos de cáncer de cérvix y 300.000 defunciones cada año.
    En 2016, más de 988.000 mujeres embarazadas contrajeron sífilis, lo cual dio lugar a más de 200.000 muertes fetales o de recién nacido. Algunas ITS como la gonorrea o la clamidia, son causas importantes de enfermedad inflamatoria pélvica y de infertilidad femenina.

    Las ITS más frecuentes incluyes: Virus del papiloma humano (VPH), Clamidia, Gonorrea, Sífilis, Tricomoniasis, Herpes genital, Hepatitis y VIH.

    Prevención de las ITS

    El uso correcto del preservativo durante toda la relación sexual es el método de prevención más eficaz para evitar la transmisión de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el VIH. Por este motivo, independientemente de la utilización de otros métodos para evitar la gestación como la pastilla anticonceptiva, el implante o el DIU, es fundamental la utilización de métodos anticonceptivos de barrera para la prevención de este tipo de infecciones.

    Factores de riesgo

    Cualquier persona sexualmente activa presenta riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual. Sin embargo, existen algunos factores que predisponen a contraer una de estas infecciones:

    • Inicio precoz de las relaciones sexuales.
    • Elevado número de parejas sexuales.
    • Relaciones sexuales sin preservativo.
    • Uso de anticonceptivos hormonales.
    • Antecedentes de haber padecido alguna ITS.
    • Uso concomitante de alcohol u otras drogas.

    Sintomatología

    La mayoría de las ITS son asintomáticas inicialmente o se acompañan de síntomas leves que no siempre permiten diagnosticar la enfermedad.

    Dentro de los síntomas, lo más frecuentes son los siguientes:

    • Escozor o picor genital.
    • Sangrado vaginal fuera de la menstruación o tras la relación sexual.
    • Ardor y dolor al orinar (disuria) o al defecar.
    • Dolor con las relaciones sexuales (dispareunia).
    • Dolor abdominal generalmente localizado en la parte baja del abdomen.
    • Flujo vaginal anómalo, a veces acompañado de un olor desagradable.
    • Ampollas, llagas, verrugas en genitales, región perianal o en la boca.

    Ante la aparición de alguno de estos síntomas, es importante consultar a un especialista para el correcto diagnóstico y tratamiento precoz de la infección.

    Tratamiento

    La mayor parte de las ITS disponen de un tratamiento sencillo y eficaz basado en el uso de antibióticos o fármacos antivirales. Sin embargo, otras infecciones como las hepatitis o el VIH pueden ser permanentes al no disponer de un tratamiento eficaz. Por este motivo, es importante prevenir el contagio mediante el uso del preservativo de forma correcta y sistemática y, en caso de contraer alguna ITS, realizar un diagnóstico precoz de la misma para evitar secuelas y complicaciones a largo plazo.

  • Cáncer de endometrio

    Artículo del Dr. Alberto Lanzón, ginecólogo de la Unidad de la Mujer en Quirónsalud Zaragoza

    El cáncer de endometrio es la neoplasia maligna más frecuente dentro de los tumores ginecológicos.

    En España se diagnostican 5400 casos nuevos al año.

    La edad media al diagnóstico se encuentra entre los 60 y 65 años. Un 20 % de estos tumores aparecen en edad premenopaúsica.

    La mayoría de los casos, 75%, se diagnostican en estadios precoces y la supervivencia global a los 5 años es del 80-85%.

    Los factores de riesgo más importantes para el cáncer de endometrio son:

    • Obesidad
    • Diabetes
    • Hipertensión arterial
    • Nuliparidad
    • Síndrome de ovario poliquístico
    • Tratamiento estrogénico sin asociar progesterona
    • Tratamiento con tamoxifeno

    Las mujeres con síndrome de Lynch o cáncer colorrectal hereditario no polipósico tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de colón (80%), de endometrio (40%) y de ovario (10%).

    Los síntomas de alerta y que deben hacer que la paciente consulte con un profesional son:

    • Cualquier sangrado genital en la etapa postmenopaúsica
    • En etapa premenopaúsica sangrados entre reglas o aumento en la cantidad o duración de la menstruación

    Ante cualquiera de estos síntomas habrá que realizar una exploración ginecológica con ecografía transvaginal y si existen signos de sospecha una biopsia endometrial o una histeroscopia.

    El tratamiento del cáncer de endometrio se basa fundamentalmente en la cirugía y según los resultados de la misma se debe asociar radioterapia o quimioterapia para casos avanzados o tumores más agresivos. La hormonoterapia es otra alternativa en tumores con receptores hormonales positivos en casos de recidiva o contraindicación para las otras opciones terapeúticas.

  • Entre Nosotras: Hablamos de endometriosis, la enfermedad silencios

    null"Es una enfermedad que afecta a una de cada 10 mujeres en edad fértil y sobre la que existe un gran desconocimiento. La falta de empatía y de comprensión sobre sus síntomas hace que esta enfermedad afecte a las pacientes en el ámbito laboral y en sus vidas privadas", explica la doctora Marta Lamarca, ginecóloga de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza.


    "Entre Nosotras" analiza en esta primera entrega los síntomas, los tratamientos y la evolución de la enfermedad, pero también la necesidad de contar con un sólido apoyo psicológico.


    Una enfermedad que se relaciona directamente con el 30% de los casos de infertilidad que se dan en nuestro país y que provoca dolores crónicos que limitan la vida de las mujeres que la sufren. Su desconocimiento por parte de la sociedad es una de las batallas que la Dra. Lamarca invita a librar.

57 resultados
Buscador de Ellas
Sobre este blog

Un blog del servicio de ginecología de Quirónsalud Zaragoza en el que se abordan las patologías más habituales de las diferentes etapas de la vida de una mujer.

Perfil profesional
EllasUnidad de la MujerHospital Quirónsalud Zaragoza
Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.