Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Sº de Cirugía Oral y Maxilofacial & Unidad de Odontología y Periodoncia Hospitalaria. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo

  • ¿Por qué los libros de Rinoplastia son siempre los más gordos? ¿Y qué tiene que ver el ajedrez con esto?

    Soy especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial, con especial dedicación a la rinoplastia y a la cirugía ósea facial. El área anatómica que cubre mi especialidad es una de las más complejas del organismo (con permiso de la transcavidad de los epiplones y el córtex entorrinal del lóbulo temporal, queridos colegas de otras especialidades…). Dada la gran inervación sensitiva y motora de la cabeza y el cuello, las enfermedades de nuestra zona tienen una gran variedad de síntomas y signos. La necesidad de respetar las complejas estructuras de la región durante los procedimientos quirúrgicos es uno de los grandes retos de la cirugía.

    Y como escribo este post el 2 de enero, a la espera de los regalos de los Reyes Magos, y ya habiendo hecho una visita relámpago Papá Noel, he pensado en hacer un pequeño juego mental: comparar la cirugía de la nariz con un juego de mesa o de tablero.

    RinoplastiaRinoplastia

    Pero, por favor, que no cunda el pánico. Es sólo un juego navideño. Que además me sirve para explicar el título de este post: ¿Por qué, de todos los libros de cirugía que pueblan-invaden mi librería médica, los de rinoplastia son siempre los más gruesos, y muchos van en dos tomos como dos ladrillos?

    Hay muchos tipos juegos de mesa. En la película clásica Juegos de Guerra (1983 según Wikipedia) hay un programa informático autónomo que, por circunstancias que le pueden pasar a cualquiera, decide lanzar una guerra nuclear total. Lo que hacía interesante la película es que ese programa era el que decidía cuándo disparar los misiles nucleares de EEUU. Para el programa era todo sólo un juego más, y, de hecho, estaba entrenado para jugar a diversos juegos. La única forma de pararlo fue ponerle a jugar al 3 en raya, y que él mismo viera que es un juego aburrido, en el que, si ambos jugadores juegan bien, siempre acaba en empate; luego le pusieron a jugar a todas las combinaciones posibles de guerra nuclear total, y como no había manera de ganar, se aburrió también. El guiño final viene cuando el programa le propone a su programador jugar a algo más divertido. Le propone jugar al ajedrez.

    Pues bien, ahora es cuando entro en materia argumental: el ajedrez no dudo que es el deporte ciencia y blablá, pero no sirve como metáfora para comparar la cirugía con los juegos de mesa. ¿Por qué? Pues porque… es demasiado simple, en cierto sentido.

    Que siga sin cundir el pánico. Paciencia hasta el final.

    El ajedrez es complicado durante la partida, pero la colocación de las piezas y lo que se puede hacer con ellas es muy simple, y siempre es igual. Las primeras 5-10 jugadas entre jugadores de cierto nivel son siempre predecibles. Luego la cosa se lía, pero, lo siento, no me sirve de metáfora para la cirugía de rinoplastia.

    Papá Noel me trajo un juego que se llama "AgrícolaÒ" Se ve que había oído de mis veleidades vegetarianas, pero no se había enterado de que hay una parte importante de ganadería en el juego. En fin…

    Jugando estos días al "agrícola" me he dado cuenta de que sí sirve como metáfora adecuada para la cirugía de rinoplastia, y me va a permitir explicar por qué nuestros libros sobre rinoplastia son tan gordos. Tanto la mecánica del juego, como lo que uno tiene al principio de cada partida, así como los beneficios que uno va obteniendo a lo largo del juego, van cambiando en cada una de las partidas. Hay decenas de cartas (se reparten 14 cartas a cada jugador), de tres categorías, que modulan lo que cada uno de los jugadores, con una granja vacía a la que hacer prosperar, puede o no puede hacer. El objetivo del juego es conseguir una casa más grande y de mejor calidad, unos sembrados productivos y unos cercados para los diferentes tipos de animales. El que suma más puntos por cada uno de esos ítems, gana. El juego está pensado de tal manera que se necesita mejorar en todos los ámbitos, porque penaliza la falta de variedad de animales, los monocultivos, las parcelas vacías y las casas pequeñas.

    Y la rinoplastia, ¿qué? Pues cuando un paciente entra en el quirófano, resulta que las piezas no están como en el ajedrez, todas colocaditas iguales. Hemos podido hacer bien el trabajo previo, tocando la piel, palpando la estructura, sintiendo la rigidez de las diferentes estructuras, evaluando la respiración nasal con todas nuestras herramientas, incluso con un TC para afinar en la anatomía nasal. Hemos hecho todo, y con eso tenemos ya unas poquitas cartas, que nos dan una idea inicial de cómo se puede desarrollar la partida. Una partida que será única, porque cada nariz es literalmente única, a no ser que se operen dos gemelos univitelinos. Según va avanzando la cirugía, vamos descubriendo cosas nuevas (estos ligamentos piriformes que no aguantan, estos cartílagos alares son más blandos de lo que parecía). Nos van dando más cartas, con distintas posibilidades y limitaciones. En unos minutos tenemos un "agrícola" con unas 200 "cartas", algunas de las cuales ponen bien clarito para qué sirven, en otras está un poco borroso el contenido, otras no las hemos visto nunca. El desarrollo de la cirugía más allá de la incisión en la piel y el vestíbulo nasal es completamente diferente dependiendo de las necesidades concretas. No tenemos diez jugadas iniciales estándar. Si acaso, dos… Y hay que ir tomando decisiones desde el primer minuto: ¿para qué? Para tener más puntos. ¿Pero, puntos de qué? De estética, de función, de simetría, de visión frontal, de visión lateral, de visión medio-lateral, de visión desde abajo…. Como en el "agrícola", no vale el monocultivo: no valen muchos "puntos" de estética frontal si luego no respira por un lado de la nariz, o la simetría de los orificios nasales se resiente.

    Las instrucciones para el "Agrícola" son 11 páginas tamaño folio, con dibujitos incluidos. Algunos números de páginas de libros de nariz de mi biblioteca, un poco al azar: Çakir (420 páginas), Tebbets (650), Daniel (900, antiguo y otro de 450 del año 2018), Dallas (1200 en dos tomos), Sheen (1450 en dos tomos).

    Entonces, ¿dónde está el parecido aquí con un juego de 11 páginas de instrucciones? Aun así, lo hay: las instrucciones del juego son como las primeras 30-50 páginas del libro, donde se repasa la evaluación general del paciente, la anatomía general, etc. Cosas como: "no opere a un paciente que no se contente con algo diferente a la perfección"; esas cosas vienen ahí. Y el resto de los cientos de páginas, ¿ahí qué pone? Pues es casi todo contar pautas de estrategia para hacer crecer equilibradamente nuestra "granja", así como muchos resúmenes de "partidas individuales", que nosotros llamamos "casos clínicos".

    Las metáforas pueden llevarse hasta cierto punto, pero no podemos estirar el chicle indefinidamente (otra metáfora). Este post pretende dar una idea precisamente de que la cirugía de rinoplastia no es un juego, sino un conjunto de maniobras complejas, con implicaciones serias. Las herramientas de modificación 3D, que a nosotros nos sirven para planificar los casos y para que el paciente se haga una idea de qué tipo de resultado puede razonablemente esperar, esas sí son un juego. Un juego útil, como los juegos de los niños son útiles para su desarrollo mental. Pero en cuanto el paciente entra al quirófano, dejamos de jugar y nos ponemos a trabajar.

    Pues aquí termino. Espero haberos convencido de que los parecidos están en todas partes, o al menos, demostraros que, a diferencia de los refranes, un huevo y una castaña sí se parecen; y las narices y comer trigo también tienen que ver; y del día y la noche se pueden sacar similitudes también.


  • El post que no quería escribir, que me resistía a escribir…y que finalmente escribo

    Me he resistido a escribir este post. Ya tenía la idea desde hacía unas semanas.

    Pero me he resistido. ¿por qué? Pues porque en uno o dos días el post se iba a aquedar anticuado. ¡¡¡Cielos!!! ¿Anticuado en uno o dos días? ¿Es que va a haber un avance médico huracanado que a esa velocidad va a arrasar con lo que iba a escribir?

    Pues no, no quería escribir sobre ningún avance médico. No voy a describir ningún método de diagnóstico o tratamiento que mañana por la tarde el chatGPT o alguno de sus herederos dejen anticuado, o Skynet irrelevante. En realidad, voy a proponer un pequeño retroceso. Cuando digo retroceso, no me refiero a que volvamos a las cataplasmas y las sangrías y las sanguijuelas (aunque tanto las sangrías como las sanguijuelas siguen teniendo, querido lector-barra-a, sus indicaciones en el abanico de terapias útiles). Iba a abrir un paréntesis sobre el paréntesis, para indicar que he puesto abanico en vez de arsenal, porque las metáforas guerreras en la medicina siempre me han chirriado.

    En fin, se nota que en realidad estoy haciendo tiempo para no escribir de lo que quería, o más bien no quería, escribir desde el principio.

    ¿Cuál es el retroceso que propongo? Sólo querría dar marcha atrás unos añitos. No me refiero a meterme en un DeLorean tuneado y volver a los años 50 como Marty McFly. Los 50 en España no fueron como revivirlos. Pero me vuelvo a desviar. Tres años y dos meses es lo que quiero retroceder, si esto les da una pista del asunto.

    Tampoco es ninguna locura: en el resto de los ámbitos de la vida, hemos vuelto: vamos por la calle tranquilamente, entramos en el supermercado, en el centro comercial, en el transporte público, en el Templo de la Vida Moderna (el bar, para entendernos); y hacemos todo eso tal y como hacíamos hace 3 años y dos meses.

    mascarillamascarilla

    Pero en los hospitales, centros sanitarios, farmacias y centros sociosanitarios, seguimos anclados en el …. presente. Somos la aldea gala que resiste ahora y siempre al influjo de la vida de alrededor. Nos resistimos a volver al pasado. Para entendernos…. Seguimos con la norma que hace obligatorias las mascarillas, tanto a los trabajadores como a los pacientes.

    Por si esto lo lee un habitante de un planeta que orbite Alfa Centauri y no entiende bien el asunto: un paciente tiene que ir al hospital; por ejemplo, a nuestra consulta de maxilofacial. Así que (de la misma manera que el médico), se mete en el metro o en el autobús (como su médico), sin mascarilla, se toma un café en el bar de la esquina (como su médico), sin mascarilla, entra en la consulta, poniéndose la mascarilla que tenía guardada en el bolsillo de la chaqueta desde hace dos meses (el médico al menos se pone una nueva por lo menos todos los días). El paciente se sienta en la sala de espera con su mascarilla llena de lamparones y pelitos sueltos indicativos de solera y eficacia filtradora, y por fin entra en la consulta del médico, que después de hacerle la entrevista enmascarados ambos, le pide que se la quite para poder explorarle el interior de la cavidad oral. Del dentista ya ni hablamos, porque la situación es aún más cómica, si no fuera lamentable.

    ¿Quién le pone el cascabel al gato? ¿Quién va a quitar la norma de las mascarillas? Reconozco que es más fácil poner una medicación crónica que quitarla. Todos los médicos tenemos experiencia con el típico paciente polimedicado, que toma varias pastillas sólo para paliar los efectos adversos de otras medicinas, que a su vez una vez un médico suplente le puso antes de que se mudara con su hija y su yerno y cambiara de médico de atención primaria, el cual, si un día tiene tiempo para meterle mano al arsenal (este sí) de medicación, va a intentar ordenar el desbarajuste (bueno, ya, si eso, para la siguiente visita, que hay muchos pacientes en la sala de espera).

    Poner la norma de la mascarilla obligatoria supuso un reto en su momento, aunque sólo fuera porque no había mascarillas suficientes. Como en un mal sueño, se me desdibujan los tiempos, los motivos y la secuencia de acontecimientos, desde aquel lejano marzo de 2020, que nos ha traído a este momento absurdo en el que entramos y salimos de todas partes, nos aglomeramos como si no hubiera un mañana (cierto, quizá no lo haya, pero ese es otro asunto), nos tosemos unos a otros con toda la alegría y energía que como latinos y mediterráneos ponemos a las cosas… pero al llegar a la consulta del médico, allá que vamos con la mascarilla calada hasta las pestañas.

    Llevo casi treinta años de profesión como cirujano, y tengo, como se entenderá, cierta costumbre en el uso de mascarillas, en periodos prolongados, sin problema. Es bastante comprensible que nos pongamos la mascarilla para evitar contaminar con nuestras bacterias el campo operatorio. También nos las poníamos en los pacientes que requerían aislamiento respiratorio (tuberculosis y otras infecciones respiratorias, inmunosuprimidos por diferentes causas). Pero cuando pasamos consulta es otra cosa: estamos hablando con un paciente, tenemos una interacción humana muy intensa, y la mascarilla nos quita una buena cantidad de comunicación no verbal. Yo como médico pierdo muchos matices de lo que el paciente me cuenta, y el paciente también pierde mucho detalle de lo que yo le quiero o no le quiero, pero debería transmitir, o el paciente debería tener derecho a percibir. Varias veces un paciente ha roto a llorar, sin previo aviso desde mi perspectiva, porque no he sabido captar a tiempo las señales premonitorias. Y seguro que muchos pacientes habrán salido de mi consulta sin entender cabalmente lo que quería explicarles, o pensando que yo era un insensible cretino.

    Estoy seguro de que los epidemiólogos que siguen recomendando la obligatoriedad de las mascarillas en los centros sanitarios tienen miles de datos irrefutables sobre los centenares de vidas que esa norma salva todos los días. Bueno, quizá no tienen tantos, tantos datos. Quizá tienen algunos. Bueno, quizá estén extrapolando los beneficios de la norma cuando hay una altísima incidencia y mortalidad del COVID, con hospitales colapsados, a una situación como la de ahora, de baja incidencia, baja mortalidad y escaso impacto en los hospitales. Quizá. De lo que sí estoy seguro es de que no quiero ser un personaje de Asterix y Obelix, en la aldea gala yendo en sentido contrario al resto de la sociedad. Ni siquiera, aunque a cambio tuviera acceso a su pócima de superfuerza. Yo, como en el viejo chiste, pido al Señor que me dé paciencia, porque si me da fuerza

  • Las biografías de personajes célebres y la planificación de la rinoplastia.

    Con el paso de los años he de confesar que me va gustando más leer biografías. De (más) joven, prefería leer ficción. A poder ser, libros de ciencia ficción. Progresivamente pasé a la ficción a secas. Luego me fue interesando más el género de auto ficción, en la que se desdibuja la realidad y la ficción, y el autor habla en primera persona, mezcla elementos reales con elementos inventados. Y, por último, me he aficionado a las biografías. En todas las que he leído, me ha llamado poderosamente la atención el recorrido vital de personas reales, de lo que han hecho por el mundo y de los que el mundo a hecho (a, para, contra) ellos.

    rinoplastiarinoplastia

    Apenas hay, si es que hay alguna, biografías escritas sobre personajes anónimos. Siempre es de personajes famosos por algo, excepcionales por lo que fueron o por lo que vivieron. Los demás mortales disfrutamos con las experiencias, opiniones y vicisitudes de personas importantes. Personas cuyo balance neto se puede considerar como tremendamente positivo, o absolutamente negativo, sin paliativos, pero precisamente por eso, excepcional. Desde Churchill a Felipe II, desde Ramón y Cajal a Steve Jobs. La mirada sobre trayectorias humanas completas siempre requiere de cierta generosidad, tanto por parte del escritor como del lector. Truman (Capote o el presidente de Estados Unidos que tiró las bombas atómicas), Azaña, Carlos (I de España y V de Alemania), Fray Bartolomé de las Casas, Pizarro, Stalin, Franco, Balmis… todos tienen sus luces y sus sombras, por ellos mismos o por lo que les tocó vivir y hacer. Y eso es lo interesante para nosotros, conocer a personas extraordinarias, con vidas extraordinarias.

    Pero, claro, el común de los mortales no entramos en esa categoría. ¿De qué nos sirve en nuestra vida habitual lo que hizo alguien con capacidades extraordinarias, enfrentada a retos inusuales? ¿De qué nos sirve si nosotros quizá no tenemos capacidades fuera de lo común, y (ojalá) no nos tenemos que enfrentar a terribles retos?

    Yo creo que estos relatos nos inspiran. Nos muestran una meta, un camino. En el caso de nuestros héroes, un camino para recorrer. En el caso de los grandes monstruos de la humanidad, una senda para evitar. Nunca llegaremos a esa meta (o nunca evitaremos hacer algo mal), pero sabremos el camino correcto.

    Y, dicho con brevedad, es exactamente lo que buscamos cuando hacemos una planificación quirúrgica de una rinoplastia. Gracias a los programas de tratamiento de imágenes podemos cambiar el aspecto de la cara del paciente, y gracias a la tecnología de escaneo en 3D y de guías quirúrgicas en 3D podemos definir exactamente a dónde queremos llegar. La tecnología nos da un camino por el que transitar. Vamos a lograr, además, compartir ese objetivo con el paciente, que va a querer llegar al mismo lugar que nosotros.

    Pero es importante señalar que la precisión del resultado nunca es completa. Siempre hay una pequeña desviación del objetivo. Que nadie se lleve a engaño, la precisión completa en rinoplastia es un objetivo, una aspiración. Como las vidas "ejemplares" que leemos en las biografías. Complejas, llenas de aristas, de recovecos, en las que para conseguir un resultado excelente en un cierto sentido tenemos que aceptar un resultado algo menos de excelente en otro. Como los grandes hombres y mujeres, algunos de los cuales, para lograr sus mayores metas, descuidaron su vida familiar… ¡o incluso su higiene corporal! Y aunque la precisión en rinoplastia no sea completa, si está bien planificada y bien ejecutada, va a lograr, con toda seguridad, acercarse a lo que el paciente deseaba y a lo que el cirujano le propuso. Personalmente, lo que más busco en una rinoplastia es un cierto "carácter". El paciente debe saber que los cambios más sutiles en la nariz imprimen su sello al resto de la cara. Así que lograr una cara más decidida, o más suave, o más dinámica, o menos angulosa, menos brusca, menos avasalladora, depende muchas veces de qué hagamos en la nariz, cómo la modifiquemos. En eso, el 3D, la planificación virtual y las predicciones en fotografía digital nos ayudan muchísimo. El paciente, y nosotros, decidimos qué carácter dar a la nariz, y las herramientas de planificación nos ayudan a conseguirlo. Quizá no al 100%. Pero el 95% sigue siendo un sobresaliente.

    Nadie pretende que sus vidas sean perfectas… bueno, sí, todos lo pretendemos, pero nadie lo conseguimos. Pero si podemos darle a la vida cierto equilibrio, cierto carácter, aunque tengamos que sacrificar algo en el intento, habrá merecido la pena vivirla.

  • La cirugía estética en menores de edad

    Hace unas semanas cayó en mis manos por casualidad un reportaje sobre una modelo que se arrepentía de haberse operado la nariz a los 14 años. Al parecer, ni se puede mirar al espejo tranquilamente. Aquí está el enlace https://www.publico.es/psicologia-y-mente/bella-hadid-y-el-conflicto-de-las-cirugias-esteticas-en-menores-donde-estan-los-limites/Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Y llevo dos horas escribiendo y reescribiendo el texto de esta entrada del blog, porque es un asunto tan grande, pero taaan grande, que es difícil encontrar un ángulo en el que explicar mi punto de vista sin resultar: a): un insensible b): un cretino c): un listillo d): todas las anteriores. La primera imagen que me viene a la mente al leer la historia y ver las fotos de la modelo es un iceberg. La segunda, la película Casablanca.

    El iceberg. No por el parecido físico, no. No es que tenga una nariz puntiaguda, fría y de color blanco, no. El cirujano ya se encargó de eliminar el caballete a conciencia. No hay peligro por ese lado. No, la parte sumergida del iceberg es lo mucho que hay debajo de esta decisión, de la crianza de una niña con su padre millonario y su madre modelo (no se me ocurre un cliché más burdo, un guion de cine así resultaría de lo más previsible y aburrido), de la incorporación sutil de los valores, las actitudes y los comportamientos que hubiera dentro de la familia, de la socialización en el colegio, de la relación con sus compañeros, de las revistas de moda, de su descubrimiento y uso de internet, de las redes sociales (pero se operó la nariz en 2010, estaban aún en pañales). En fin, todo lo que puede rodear a una persona desde que nace.

    plásticaplástica

    ¿Y cuál es la punta del iceberg? que se operó de la nariz. Se arrepiente de haberse operado la nariz… con 14 años. Y digo yo que podría ser más benevolente consigo misma. Porque en español usamos el reflexivo (se operó, se cortó el pelo) cuando se sobreentiende que otro nos opera, que otro nos corta el pelo. Uno de tantos matices. Tienen que ocurrir muchas cosas para que una persona de 14 años se haga (le hagan) una cirugía estética. Los padres irresponsables, el cirujano codicioso, la niña mimada, el psicólogo de la niña no sabe/no contesta… Pero ¿no podría haber algo más? ¿No podría estar el problema en otro sitio?

    Podría haber más. Puede que la operación de cirugía estética no tenga nada que ver con su insatisfacción actual. Las personas somos complicadas. Inconmensurablemente complicadas. Podría no haberse operado y aun así tener complejo de pies grandes, o de rodillas rasposas, de cabeza apepinada, o de pecho caído. La nariz podría ser la punta de ese iceberg de insatisfacción general.

    Casablanca. Sí, soy muy mayor. Casablanca, además de una ciudad en Marruecos, y sonar como el sito donde vive el presidente de los EEUU, es una película. Es en blanco y negro. Se hizo en los años 40. No espero que los jóvenes la hayan visto, ni siquiera que les suene. Para nosotros los boomers, la frase "tócala otra vez, Sam", es una referencia directa a esa película (por cierto, nunca dicen la frase así en la película). El protagonista, Humphrey Bogart, es el dueño de un local nocturno en la Casablanca ocupada por los nazis en la segunda guerra mundial. El jefe de la policía local es un simpático francés corrupto, que hace la vista gorda ante el casino ilegal montado en el local, y donde él mismo juega con frecuencia. Casi al final de la película, presionado por los nazis, se ve obligado a hacer una redada, y se escandaliza hipócritamente al ver que ha "descubierto que aquí se juega" (para seguidamente recoger discretamente sus ganancias de la semana). ¡Qué escándalo, aquí se juega!

    En fin, larga digresión respecto a lo que siento cuando leo en revistas, periódicos y webs, informaciones escandalizadas sobre la cirugía plástica en general, y de menores en particular. Pero ¿cómo?, ¿aquí la gente se opera y se infiltra y pone cosas aquí y se las quita allá? ¿se ponen ortodoncia, carillas, se pegan las orejas, se ponen pómulos, ángulos mandibulares o mentón? ¿Se quitan pelo de un sitio, se lo ponen en otro? ¿Se suben, ponen y quitan pecho, culo, tripa? Pero ¿cómo es posible? Hacemos (entre todos) una sociedad que busca la gratificación inmediata, la perfección completa, el envío en el mismo día, el móvil último modelo, insaciable, que no tolera la frustración, que dice "si quieres, puedes" (o sea, si no puedes, eres un flojo). Pero nos rasgamos las vestiduras con la cirugía estética. Y si es en menores, más. Y luego disfrutamos de lo lindo viendo en sucesivas fotos la lamentable evolución de las personas que se hacen diecisiete procedimientos de estética hasta se parecen más a un avatar de videojuego que a un ser humano.

    Claro, lo poco gusta, y lo mucho cansa. En mi práctica profesional suelo decirles a los pacientes, solo medio en broma, que me canso después de la primera cirugía, y que preferiría no hacerles más operaciones.

    Esto que sigue, como no podría ser de otra manera, es mi forma de ver la cuestión, que para eso escribo en un blog y no en las Tablas de la Ley de Moisés. El mío es un punto de vista, discutible, desde luego. Dicen que sobre gustos no hay nada escrito, aunque de gustos, y preferencias está todo el mundo escribiendo continuamente. Creo que la cirugía y la medicina estéticas deben tener objetivos claros, concretos y acotados. Corregir una nariz fea, pegarse unas orejas de soplillo, quitarse unas bolsas de los párpados, levantar las cejas, reducir las arrugas alrededor de los ojos, quitar la apariencia de cansancio de una cara, subir los tejidos flácidos por el paso inclemente de los años… todos esos son objetivos legítimos. No quiero que se me malinterprete. Muchas veces estas cirugías refuerzan la autoestima de los pacientes y la satisfacción al final del tratamiento es enorme. La cirugía estética es una de la áreas de la medicina que más calidad de vida pueden proporcionar a los pacientes.

    El problema viene cuando la persona quiere cambiar todo, o muchas cosas, a la vez o secuencialmente. Juro aquí, y que caiga fulminado si miento, que he tenido pacientes que me han pedido que les opere de algo, así en general, de lo que sea, a mi criterio.

    Hay un viejo chiste: el paciente le dice al médico, señalándose con el dedo múltiples zonas: doctor, me duele aquí, y aquí, aquí, y aquí… Y el médico (astuto él) le contesta: usted lo que tiene es un dedo roto. Cuando la persona busca un cambio estético, y luego otro, y luego otro, y otro más… a lo mejor el problema no está en su cuerpo precisamente. Y el médico tiene que ser astuto para detectar a ese tipo de paciente. Lo que haga el médico con ese tipo de paciente ya es otro cantar, que se me acaba el espacio y el tiempo y ya he cogido mucha velocidad.

  • Instagram o "adicción a la autoestima" y de ahí a la "alienizacion facial" y el papel del cirujano estético en la consulta.

    Instagram de mi vida, Tiktok de mi corazón...¿Acaso Kevin Systrom y Mike Krieger eran capaces de intuir el alcance que tendrían (en casi todos los aspectos de nuestras vidas) en el momento en el que fueron creadas?

    Y es que creo que las redes "sociales" (me atrevería a decir que Instagram por encima de todas) son, o pueden llegar a ser, enormemente dañinas, especialmente para un colectivo determinado como son las chicas adolescentes. Y digo chicas y no chicos porque está demostrado que es el colectivo femenino el más afectado por esta fiebre de "me gusta", y comentarios a publicaciones. Estoy segura de que hay varios cientos de miles de jóvenes a las que su "proceso de selfie" diario les puede llevar una hora o más de su tiempo, hasta que deciden que la foto está lo suficientemente modificada y filtrada como para sentirse cómod@s publicándola en Instagram. Los "me gusta" y comentarios halagando su belleza suben tan rápidamente que, de seguro, lo vuelven a hacer al día siguiente.

    Por esto, cada vez es más frecuente encontrar perfiles de adolescentes (y ojo, a veces también adultescentes – o viejóvenes, pero eso queda más feo-) aparentementeperfect@s. Pero lo que no sabemos (o no podemos saber) es que esas imágenes han sido alteradas significativamente para tener un aspecto determinado (aunque para los que estamos familiarizados con los "programas" -guiño, guiño- que se utilizan para este fin, podemos discernir entre una fotografía editada y una original).

    A pesar de que l@s dueñ@s de esas cuentas de Instagram saben que esas imágenes no se corresponden con sus caras/cuerpos...amigos míos, la farsa es adictiva.

    La "realidad" de Instagram está tan interiorizada que a veces puede ser difícil diferenciarla de la vida real. No es casualidad que casi nadie suba una foto sin editar, o sin un filtro. Son todo mensajes subliminales de perfección en todos los campos, no solo en el físico sino también en el ocio. Por eso, muchas veces nos podemos sentir fuera de lugar por no tener un barco, de tanto verlo en Instagram.

    Y partiendo de esto último voy a enlazar con la siguiente cuestión y es... ¿qué papel jugamos nosotros, como cirujanos y médicos estéticos en toda esta burbuja de vanidad y "postureo" de Instagram?

    Y digo esto porque cada vez es más frecuente encontrar en consulta a pacientes jóvenes que demandan tratamientos, ya sean médicos o quirúrgicos, para tener "cara de filtro". Es decir, para que sus facciones se parezcan a los filtros que se utilizan en estas redes. Los pacientes llegan a consulta y en un momento de la entrevista muestran lo que quieren con su móvil, es decir, una versión de ellos mismos con un sinfín de filtros fotográficos, o bien fotos de personas ajenas que han sido evidentemente retocadas (por no hablar de referenciar perfiles de Instagram que DEFORMAN, literalmente, la anatomía facial bajo el nombre de "medicina estética", para ver a lo que me refiero seguir leyendo).

    Print_out_1Print_out_1

    Y como una imagen vale más que mil palabras, y por si alguien no se hace una idea, para muestra un botón, aquí va un ejemplo en mí misma, con cientos de filtros de la red social Tiktok, que te permite alterar tu aspecto mientras incluso grabas un video.

    Print_out_2Print_out_2

    Ojos rasgados, narices minúsculas e hiperrotadas, labios lisos y carnosos, colas de cejas hiper-elevadas, pieles morenas permanentemente...lo que denominariamos una "alienización facial" que poco tiene de bonito y mucho menos de natural (término acuñado por el Dr. Harris al que referencia más abajo) .

    Nuestra labor y deber como cirujanos y médicos es proporcionar las mejores herramientas terapéuticas para nuestros pacientes, pero dentro de la estética la cosa no es tan sencilla, porque entra en juego la subjetividad de cada uno y la autopercepción / expectativas del paciente.

    Si mi paciente quiere unos labios enormes a lo "russian lips", unas cejas elevadisimas a lo Cruella de Vil, o una nariz microscópica a lo Michael Jackson... porque está de moda, porque el/ella te lo está pidiendo, porque de verdad lo quiere... ¿Por qué no hacérselo? Si al fin y al cabo, es su cara, y cada uno decide cómo quiere aparentar físicamente, ¿no? Y somos médicos y cirujanos estéticos, ¿no?

    Pues no amigos, la cosa no es tan sencilla.

    ¿Debemos hacer siempre lo que el paciente nos pide (siempre que no entre en juego su salud fisica, claro está)? ¿Puede estar nuestra conciencia tranquila creando clones faciales a base de hacer los mismos labios carnosos, la misma nariz rotada y las mismas cejas elevadas? ¿Por qué negarle a un paciente un tratamiento estético que él o ella demanda, sólo porque no nos guste o no coincida con nuestra forma de concebir la estética?

    Pues bien, creo que esto, grosso modo, podríamos compararlo con la objeción de conciencia que ejercen nuestros compañeros ginecólogos en cuanto a temas de interrupción voluntaria del embarazo. Y es que cada médico o cirujano estético debe estar y sentirse cómodo con los procedimientos que realiza. Porque llevan su firma. Y porque al igual que un paciente tiene derecho a modificar su imagen a su gusto, el cirujano tiene derecho a que sus resultados quirúrgicos sean de un estilo determinado.

    El manejo de las expectativas se realiza en consulta, y si se puede llegar a un acuerdo con el paciente, se llega. Un consenso en el que cirujano y paciente se sientan a gusto realizando el tratamiento y recibiéndolo, respectivamente. Pero si el resultado que el paciente busca está lejos de lo que el cirujano/médico considera estético, tiene todo el derecho a negarse a realizarlo. Y que el paciente busque a otro que sí se lo realice. Porque el que busca encuentra. Y de seguro que lo encontrará. Y si no aquí tenéis ejemplos de algunas cuentas de Instagram que lo menos que consiguen es horrorizarme hasta el extremo.

    https://instagram.com/binkyclinic?igshid= YmMyMTA2M2Y=Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Aquí dejo la referencia del perfil de Instagram del Dr.Harris, reconocido médico estético británico y su clínica de "normalización facial", tras recibir múltiples "desastres estéticos" y arrepentimientos, para dejar constancia del alcance de esta moda.

    https://instagram.com/drharrisclinic?igshid=YmMyMTA2M2Y=Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Como breve conclusión me atrevo a afirmar que la medicina y la cirugía estética tienen, de lejos, mucho más de medicina y de cirugía que de estética. Y que nunca olvidemos recordar a nuestros pacientes que esos tratamientos que ahora demandan son modas pasajeras y que la reversibilidad de cada cual es, cuanto

Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de El espejo del alma
Sobre este blog

Las enfermedades de la cara y al cuello son extraordinariamente importantes por afectar a zonas del cuerpo críticas en el día a día de todo ser humano. Comer, masticar, respirar sin dificultad, dormir y descansar, e incluso sonreír son actividades que damos por supuestas pero que pueden verse afectadas gravemente tras traumatismos, tumores, infecciones o por enfermedades congénitas. El cirujano maxilofacial es el especialista central en estas enfermedades. Tanto el punto de vista médico, como el quirúrgico, como la repercusión social y personal de la patología de la cabeza y cuello son importantes para atender y cuidar apropiadamente a nuestros pacientes. Sin olvidar, claro está, a los odontoestomatólogos, periodoncistas, ortodoncistas y odontopediatras con los que trabajamos en estas tareas. En este blog describimos situaciones clínicas, informamos sobre tratamientos, y reflexionamos sobre lo que significa ser médico y cirujano maxilofacial en estos tiempos de cambio y avance continuo. Todo el equipo del Servicio de Cirugía Maxilofacial estaremos encantados de atenderte.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.