Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Dr. Urries. Reproducción Asistida Hospital Quirónsalud Zaragoza

  • Maternidad pasados los 35, una realidad con garantías

    Reportaje publicado en revista Mujer Hoy el sábado 6 de abril

    La sociedad está cambiando a pasos acelerados y las reciente cifras del INE así lo demuestran. La natalidad en España ha alcanzado mínimos históricos en los últimos 40 años y esto, unido a que la edad de maternidad en la mujer se ha retrasado una media de entre 5 y 10 años, ha llevado a que ginecólogos y profesionales del ámbito de la reproducción asistida adviertan a la población de las implicaciones que puede conllevar posponer la maternidad.

    Nuevos ritmos, mismos tiempos
    Hoy en día, los ritmos han cambiado, la sociedad evoluciona radicalmente en cuestión de tan solo una generación y los factores profesionales y económicos marcan los tiempos.

    El desarrollo de una carrera profesional, la falta de pareja o las dificultades económicas son algunas de las causas principales que hacen que las españolas sean madres por primera vez pasados los 30 en lugar de a los 20, como nuestras madres o nuestras abuelas

    El problema, tal y como indican los expertos, es que "aunque los hábitos sociales sean diferentes el reloj biológico sigue avanzando y esto provoca que la calidad de los óvulos sea peor y, por tanto, las opciones de fecundación disminuyan".

    Por eso, la preservación de la fertilidad se plantea como la opción más viable para mantener la posibilidad de ser madre pasados los 35.

    izda-dcha_Dr. Antoni Urries y Dr. Fernando Colmenarejoizda-dcha_Dr. Antoni Urries y Dr. Fernando Colmenarejo

    • "Actualmente, el principal motivo de preservación de la fertilidad surge a raíz de la aplicación de terapias quirúrgicas y tratamientos oncológicos como radioterapia o quimioterapia, que afectan a la fertilidad; sin embargo, cada vez son más las solicitudes por parte de mujeres que desean preservar sus óvulos por motivos sociales". Fernando Colmenarejo, jefe de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza
    • "La edad de la primera gestación se retrasa cada vez más y esto provoca que, aunque la mujer sea joven, su reserva folicular sea escasa y el ovario no funcione perfectamente, por lo que su función reproductora se ve comprometida. Lamentablemente, en estos casos suelen acudir con más de 35 años, cuando su reserva ovárica ya no es la mejor para realizar el proceso." Antonio Urries, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza

    Proceso de preservación de la fertilidad

    La preservación de la fertilidad consiste en guardar los gametos (óvulos o espermatozoides) cuando estos conservan toda su capacidad de producir una gestación para fines reproductivos. Se obtienen en una etapa fértil del hombre o la mujer para poder ser utilizados en un futuro, cuando la fertilidad haya podido verse disminuida por la edad o por motivos médicos.

    En primer lugar se realiza una estimulación ovárica mediante hormonas para potenciar el funcionamiento de los ovarios y la producción de varios óvulos. Este proceso suele durar entre 10 y 12 días y una vez estimulados los ovarios se procede a la extracción de los óvulos mediante una sonda ecográfica trasvaginal. Esta parte se realiza bajo sedación, dura unos 10-15 minutos y no requiere hospitalización. En el caso de pacientes oncológicas sensibles a las hormonas, la estimulación ovárica se realiza con inhibidores de la aromatasa, lo que permite realizar el proceso sin riesgo de reactivar la enfermedad.

    Una vez obtenidos los óvulos, se criopreservan y almacenan en recipientes especiales de nitrógeno líquido que se mantienen perfectas condiciones hasta su uso posterior. En el futuro será la propia mujer quien decidirá si los utiliza con fines reproductivos o los desecha en caso de no considerar utilizarlos.

    Lo que necesitas saber

    Por eso es tan importante que las mujeres conozcan esta información y puedan plantearse la opción de preservar la fertilidad en el momento adecuado. Aunque se trata de un tema delicado, es muy importante saber que para asegurar una adecuada preservación de la fertilidad es conveniente hacerlo con menos de 35 años, mientras que la edad ideal es por debajo de los 30. A partir de esa edad la calidad de los óvulos baja y las posibilidades futuras de embarazo descienden exponencialmente.

    En caso de enfermedades oncológicas o de otro tipo como la endometriosis, la paciente no puede elegir el momento, ya que se extraerán sus óvulos antes de la aplicación del tratamiento que disminuirá la fertilidad.

    Hoy en día son las mujeres jóvenes, menores de 30, quienes deben concienciarse de la utilidad y beneficios de estas técnicas.

    Para todas
    Cualquier mujer puede preservar su fertilidad, aunque es mejor cuanto más joven. Lo deseable sería realizar la preservación antes de los 30 años. Por eso, es recomendable que se den a conocer estas opciones a mujeres sanas en las diferentes revisiones ginecológicas, de forma que puedan decidir si por sus condiciones sociales o laborales, pueden retrasar su maternidad. En el caso de mujeres diagnosticadas de una enfermedad cuyos tratamientos puedan mermar su capacidad reproductora es especialmente importante que conozcan esta información.

    Máxima ventaja, mínimo riesgo
    Las ventajas dependerán principalmente del motivo de la preservación. Esta opción permite una gestación cuando el aparato reproductor del individuo no es capaz de generarla manteniendo los gametos propios y, por tanto el material genético de los progenitores. En el ámbito social, en el caso de las mujeres se da la ventaja de que pueden volcarse en su desarrollo profesional y/o social durante su etapa fértil y utilizar esos óvulos guardados incluso en edades avanzadas. En el aspecto médico, ante una enfermedad o una cirugía (cáncer, extirpación de ovarios, etc.) la preservación de óvulos permitirá que sean utilizados una vez superada la enfermedad.

    El riesgo es mínimo ya que se trata de técnicas de reproducción asistida habituales y comunes en los centros especializados. Únicamente en el caso de mujeres con problemas oncológicos se debe ajustar el tratamiento de estimulación ovárica con medicamentos que no sean perjudiciales para su enfermedad. Además, cuando se lleva a cabo por un equipo médico acreditado dentro de unidades multidisciplinares organizadas, los beneficios superan ampliamente los riesgos.


    Quirónsalud Zaragoza dispone de un grupo de profesionales con dedicación exclusiva a la fertilidad que, además, conforma una unidad especializada con apoyo de un servicio integral de atención a la salud a la mujer dentro del mismo centro hospitalario. Esto determina que la paciente con problemas oncológicos y de endometriosis sean tratadas de forma integral desde un mismo principio con unos profesionales contacto y colaboración continuos y con protocolos de actuación actualizados.

    En el caso de la preservación social, las pacientes de la unidad de la mujer son directamente tratadas por profesionales con una especial sensibilidad a este tema y, probablemente, sean pacientes con mayor información desde una simple revisión ginecológica a una edad joven.


  • "Preservar la fertilidad es una opción para pacientes oncológicas y mujeres que quieran posponer la maternidad "

    El doctor Antonio Urries, director de la Unidad de Reproducción Asistida participa en un encuentro digital en heraldo.es y responde a los lectores sobre preservación de la fertilidad por causas sociales y oncológicas.

    Ver encuentro

    • Andrés: ¿Qué coste puede tener este tipo de tratamiento de congelación de espermatozoides? ¿Durante cuánto tiempo se puede guardar el esperma para luego ser utilizado en los tratamientos de fertilidad?

    Respuesta del doctor: El coste de criopreservar espermatozoides oscila entre 300 y 500 euros. Posteriormente lo habitual es pagar una cuota anual por el almacenaje de aproximadamente otros 300 euros.

    Los espermatozoides, una vez criopreservados, se pueden mantener por tiempo indefinido en recipientes criogénicos. La única recomendación para su uso es que la mujer tenga menos de 50 años.


    • Lucía: Tengo 33 años y estoy planteándome un tratamiento para preservar mi fertilidad ¿Hasta qué edad es recomendable someterse a esta técnica?

    Respuesta del doctor: Cada situación requiere un análisis distinto, pero hay que partir de la base de que cuanto antes se realice el proceso mayores van a ser las posibilidades de embarazo futuras. Como criterio inicial se recomienda que sea antes de los 35 años, así que si es a los 33 mejor.


    • Marina: ¿Cómo influye la edad en la posibilidad de conseguir el embarazo (tengo 42 años y mi temor es que el tratamiento no funcione)?

    Respuesta del doctor: El problema de la edad es que con ella disminuye la reserva ovárica y la calidad de los óvulos. Como consecuencia se reduce la posibilidad de embarazo y se incrementa el riesgo de aborto. Mi recomendación es que te realices un estudio de fertilidad para conocer con mayor exactitud la funcionalidad de tus ovarios. Es un estudio sencillo que no implica más que una analítica hormonal y una ecografía vaginal.


    • Ainhoa: ¿Es dolorosa la extracción de óvulos? ¿Cuáles son las principales complicaciones de este proceso y del de fecundación?

    Respuesta del doctor: La extracción de los óvulos se realiza mediante una sonda ecográfica vaginal y bajo sedación. Es una técnica sencilla que no dura más allá de 15-20 minutos. La probabilidad de complicaciones fruto de este proceso es realmente baja.


    • Marta: ¿Hasta qué edad podré utilizar mis óvulos congelados para ser madre? ¿Qué posibilidades tienen de sobrevivir a la congelación-descongelación?

    Respuesta del doctor: Técnicamente no hay un límite de tiempo para mantener criopreservados los óvulos, pero si que existe una recomendación por parte de las sociedades científicas de hacer uso de ellos antes de los 50 años. Respecto a las posibilidades de supervivencia son altas, pero lo importante es que luego sean capaces de generar un embarazo. Por ello es tan importante criopreservar los óvulos en la etapa más fértil de la mujer.


    • Virginia: ¿Siempre se considera necesario un tratamiento hormonal antes de realizarse cualquier proceso de extracción de óvulos o fecundación?

    Respuesta del doctor: Hay que tener en cuenta que, aunque una mujer tiene capacidad para formar varios óvulos en un ciclo ovárico, de forma natural sólo va a producir uno. El tratamiento hormonal se realiza para poder optimizar el proceso y obtener varios óvulos en un mismo ciclo. De esta forma, aumentan las opciones de embarazo.


    • Marcos: Mi pareja y yo llevamos más de seis meses intentando el embarazo sin éxito. Por lo que nos estamos planteando un tratamiento de fecundación ¿cuánto tiempo debe pasar para comenzar un tratamiento como este? ¿cuánto tiempo dura todo el proceso?

    Respuesta del doctor: Depende de la edad. Con menos de 38 años se recomienda esperar hasta un año de relaciones continuadas antes de comenzar un proceso de reproducción asistida. Con más de 38 años no sería aconsejable esperar más de seis meses para empezar a realizar, por lo menos, el estudio de fertilidad.

    Respecto a la duración de un tratamiento de fecundación 'in vitro', habitualmente, se realiza una estimulación ovárica que dura 15 días, seguida del proceso de fecundación de los óvulos y transferencia de embriones que tiene lugar entre tres y cinco días después. Es decir, en 20 días el tratamiento FIV debería estar finalizado.


    • Pablo: ¿Cuáles son las garantías de este tipo de tratamientos de fertilidad?

    Respuesta del doctor: Debemos de partir de la base de que la tasa de fertilidad natural que tenemos como especie es baja. No pasa del 16%. Las técnicas de reproducción asistida pueden darnos unos porcentajes de embarazo que oscilan entre el 15 y el 60% dependiendo de cada caso y de la técnica aplicada. Es clave tener en cuenta la importancia de un buen estudio de fertilidad. Cuánto más claro sea el diagnóstico, más ajustada será la técnica a utilizar y antes se conseguirá el embarazo.


    • Cristina: Tengo 38 años, me acaban de diagnosticar un cáncer de mama y todavía no soy madre. Me han dicho que después de la radioterapia me puedo quedar estéril. ¿Esta podría ser también una opción para mi, a pesar de mi edad? ¿Este tratamiento podría empeorar mi enfermedad?

    Respuesta del doctor: La preservación de óvulos también estaría indicada en tu caso. Existen protocolos de estimulación adecuados que no tendrían ningún efecto negativo sobre tu enfermedad. Lo ideal sería que tu oncólogo te remitiera a una unidad de fertilidad. Como ya hemos explicado antes, el proceso de preservación de óvulos no dura más de quince días, lo cual evitaría tener que retrasar el comienzo del tratamiento oncológico y te daría la opción de ser madre una vez superada la enfermedad. Debes tener en cuenta que el 90% de los casos de cáncer de mama se superan con éxito y, preservando tu fertilidad, puedes cumplir tu deseo de ser madre.

  • La importancia de los sistemas de trazabilidad

    Artículo de José Luis Gámez, embriólogo de Quirónsalud Zaragoza

    Año tras año, el número de pacientes que recurren a técnicas reproducción asistida (TRA) va aumentando en nuestro país, llegando a ser uno de los países donde más ciclos se realizan de Europa.

    Como consecuencia de esta gran demanda, es imposible individualizar espaciotemporalmente cada proceso en nuestros laboratorios, lo que implica un riesgo de cometer errores en la trazabilidad de los gametos y embriones, como ya ha pasado en varios centros de todo el mundo.

    Uno de los primeros casos que conocimos fue el nacimiento de un bebé de piel negra de una mujer caucásica en los años 70.

    Aunque el porcentaje de errores "conocidos" por ciclo es muy bajo, 0,04%, nuestro objetivo obligado debería ser el 0%.

    Para intentar minimizar estos errores tenemos dos opciones, el "doble chequeo", que consiste en la comprobación de todos los pasos críticos de las técnicas de reproducción por parte de dos personas, o los actuales sistemas de trazabilidad electrónicos que realizan una comprobación electrónica y un registro informatizado.

    Dado que la eficacia del doble chequeo ha sido cuestionada, ya que no elimina el error humano y acaba provocando continuas interrupciones y distracciones de los compañeros del trabajo, los nuevos sistemas electrónicos resultan ser una gran herramienta para minimizar al máximo este riesgo.

    Recientemente, hemos sido uno de los primeros centros en incorporar estas tecnologías con la implementación del sistema de trazabilidad Gidget en nuestro laboratorio. Consiste en un sistema que genera etiquetas con un código QR único para cada paciente. Estas etiquetas sirven para identificar, a través de un escáner, cada paso crítico, y si algún código no coincide, el sistema activa una alerta que paraliza el proceso. Además, genera un informe garantizando la trazabilidad de cada muestra, lo que garantiza la total transparencia del proceso y generando así confianza, tanto en los pacientes como en los profesionales.

  • Anticonceptivos masculinos

    Artículo de Antonio Urries, Biólogo y Director de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza

    Puede resultar sorprendente hablar sobre anticoncepción en una página dedicada a la Reproducción Asistida Humana, pero también forma parte del proyecto reproductivo de cualquier pareja decidir el momento y la ocasión en el que desean tener un hijo.

    Por eso voy a permitirme escribir sobre una noticia aparecida recientemente referente a un ensayo clínico promovido por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de EEUU y que ha tenido cierta repercusión mediática.

    Los NIH son la agencia de investigación médica y forman parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de America.

    El nombre del estudio es "Daily Nestorone (NES) and Testosterone (T) Combination Gel for Male Contraception", y en él participan 10 centros de EEUU, Reino Unido, Suecia, Kenia e Italia, seleccionando hasta un máximo de 420 parejas en edad reproductiva y sin ningún problema de fertilidad.

    En dicho estudio se pretende probar la eficacia de un gel que contiene un estrógeno sintético (Nestorone) con efecto anti androgénico que bloquea la producción de espermatozoides en los testículos hasta unos niveles en los que el varón puede considerarse técnicamente estéril.

    Igualmente contiene Testosterona a fin de evitar que este efecto anti androgénico altere los caracteres fisiológicos normales de los varones.

    La administración es cómoda y sencilla, ya que se trata de aplicar diariamente 2,5 ml de gel en los hombros y parte superior del brazo.

    Se supone que eso implicaría la absorción por parte del varón de 6 mg de Testosterona y 0,8 mg de Nestorone. Cantidad considerada mínima suficiente para que, tras cinco meses de aplicación, la concentración de espermatozoides en el eyaculado haya disminuido hasta cifras inferiores a 1 millón por mililitro sin los efectos secundarios habituales que suelen encontrarse en otros anticonceptivos masculinos.

    Naturalmente uno de los puntos a comprobar (además de su facilidad de aplicación y eficacia como anticonceptivo) es la reversibilidad del efecto. Algo que, teóricamente, debería conseguirse, como mucho, hasta 6 meses después de dejar de utilizar el gel.

    Resulta obvio decir que las parejas participantes deberán mantener relaciones sexuales normales durante todo el tiempo que dura el estudio (1 año), asumiendo el riesgo de que su eficacia no sea la esperada y aceptando la posibilidad de un embarazo.

    Deberemos esperar hasta el año 2022 para conocer los resultados del estudio, pero las pruebas preliminares son muy prometedoras y la posibilidad de obtener un método anticonceptivo masculino eficaz, cómodo y con escasos efectos secundarios hace que merezca la pena seguir con detalle la evolución de este ensayo clínico.

    Podríamos hablar también aquí sobre cómo es posible que haya tantos métodos anticonceptivos femeninos y tan pocos masculinos. ¿Dificultades técnicas? Difícil de creer. ¿Intereses económicos? Posiblemente. O como me preguntó un periodista cuando me entrevistó sobre esta noticia ¿Es esto un muestra de machismo?...

    Creo que lo dejaremos para otro post.

  • ¿Hacia los bebés de diseño?

    Artículo de Antonio Urries, Biólogo y Director de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza

    Resulta evidente que la reproducción asistida humana es uno de los campos de la biomedicina que más debates éticos, sociales, legales y filosóficos despierta actualmente. Si a esto le unimos los últimos avances en edición genética mediante la técnica del CRISPR-Cas9 tenemos un cóctel que puede entusiasmar y asustar a partes iguales.

    Para los profanos únicamente comentar que se trata de una técnica que permite modificar de una forma sencilla cualquier secuencia del genoma humano, permitiendo cambiar, insertar o eliminar a placer secuencias de ADN de nuestra carga genética para, por ejemplo, eliminar enfermedades. El equivalente al cut/copy/paste de la edición génica.

    La última (y polémica) prueba la tenemos en los titulares y editoriales de prensa que hemos podido leer estos días referentes a la noticia de la modificación genética de 16 embriones humanos obtenidos mediante Fecundación In Vitro, a los cuales se les había editado el gen CCR5 para dotarlos de un mecanismo de defensa frente a una posible infección del virus del VIH.

    El objetivo del estudio de He Jiankui, investigador en la Southern University of Science and Technology of China, en el que participaron siete parejas cuyos varones eran seropositivos, era proporcionar a los padres la posibilidad de que su descendencia estuviera protegida frente al virus.

    Fruto de ello han nacido dos niñas (Nana y Lulu), aunque sólo en una de ellas la edición realizada fue totalmente exitosa.

    No ha sido la primera vez que se ha aplicado este tipo de modificación genética sobre embriones humanos mediante la técnica del CRISPR-Cas9, pero si la primera en que se ha hecho con fines reproductivos.

    Ya en el año 2016 la Human Fertilisation and Embryology Authority (HFEA) del Reino Unido autorizó al Instituto Francis Crick de Londres el uso de esta técnica sobre embriones humanos con el fin de estudiar los genes que intervienen en el desarrollo embrionario temprano. Su fin era el de profundizar en el conocimiento acerca de los abortos recurrentes y mejorar los procesos de fertilización in vitro. Siempre bajo la premisa de que dichos embriones nunca serían implantados en el útero de una mujer.

    La misma comunidad científica recomendaba no cruzar esa barrera.

    Esa barrera se ha cruzado de una forma arbitraria y, algo en principio tan encomiable como es el deseo de evitar una enfermedad, ha quedado totalmente eclipsado por la precipitación e irresponsabilidad en el uso con fines reproductivos de una técnica que aún no puede considerarse totalmente segura.

    La ambición por ser los primeros.

    Sólo espero que este paso al abismo no eclipse ni desvirtúe la importancia real de una revolución tecnológica cuya aplicación puede superar cualquier expectativa hasta ahora inimaginada, al límite de esas fronteras conceptuales que sólo encontrábamos en los libros de ciencia ficción.

    Aún queda mucho camino por recorrer hasta poder estar seguros de los beneficios y riesgos de la edición del genoma en humanos, pero la posibilidad de corregir, añadir o eliminar cualquier secuencia genética para evitar enfermedades o mejorar la calidad de vida humana ha abierto una puerta lo suficientemente trascendente como para saber que ya no va a volver a cerrarse. Solo hay que seguir avanzando paso a paso, sin precipitaciones, y con todos los debates éticos, sociales, legales y filosóficos que sean necesarios.

    Empieza el primer siglo después de CRISPR.

  • Mirando hacia el futuro

    Artículo de Antonio Urries, Biólogo y Director de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza

    Eugenesia..., transhumanismo..., conceptos que se aplican para definir el estudio y aplicación de las leyes biológicas de la herencia orientados al perfeccionamiento de la especie humana.

    Pero este concepto no es nuevo.

    Ya apareció en el siglo XIX cuando Sir Francis Galton defendía la esterilización forzosa de las presas antes de enviarlas a sus colonias en Australia a fin de evitar que tuvieran hijos que pudieran ser futuros delincuentes.

    Suena fuerte ¿no? ¿Pues sabíais que en el año 2013 saltó la noticia de que unas 150 presas del estado de California habían sido esterilizadas sin su permiso con el mismo fin?

    Naturalmente no podemos defender estas iniciativas, ni podemos compararlo con las técnicas que nosotros aplicamos en nuestro día a día, pero cuando seleccionamos a una donante para nuestros pacientes o realizamos un matching genético...¿no estamos igualmente aplicando mejoras en la especie de una forma artificial?

    Todos conocemos test genéticos orientados a detectar mutaciones para muchas enfermedades hereditarias, pero ¿sabíais que hay un test que permite buscar aquellas mutaciones que generan mayor propensión a lesiones musculares y que las están aplicando algunos equipos de fútbol antes de contratar a un jugador? ¿O que algunas compañías de seguros británicas y americanas exigen la realización de estos test antes de permitir la contratación del seguro, variando el precio de la póliza en base a lo detectado, pudiendo incluso negarse a asegurarlos según encuentren un mínimo riesgo de padecer alguna enfermedad?

    Igual pensáis que esto no tiene nada que ver con nosotros, pero... vamos a repasar lo que actualmente estamos haciendo a ver si al final no cambiamos de opinión.

    Es cierto que no estamos modificando nada (por ahora), pero cuando aplicamos técnicas de selección embrionaria, estamos buscando el mejor embrión, el que pueda tener una mayor capacidad de implantación, lo que equivale a decir el embrión con mejor dotación genética.

    Incluso podemos analizar de forma directa la carga genética extrayendo una celula de ese embrión y así detectar y evitar la transmisión de enfermedades genéticas de padres a hijos.

    ¿Pero creéis que nos vamos a quedar aquí? Yo estoy convencido de que no y últimamente me he convertido en un verdadero obseso en la búsqueda de noticias referentes al CRISPR-Cas 9.

    Ya sabéis, esa técnica que se ha dado en llamar el "corta-pega" de la edición genética.

    Ya hace años que se ha conseguido hacer a los ratones más fuertes, más rápidos, más sanos,...pero su paso a humanos estaba siendo muy complicado.

    Y eso que desde el año 2003, gracias al proyecto Genoma Humano, tenemos nuestros 25.000 genes (aprox) cartografiados y secuenciados. Ya tenemos el libro. Sólo nos falta entenderlo. Y lo vamos haciendo poco a poco. Ya conocemos la función de unos 5.000 de estos genes. Esto nos puede permitir conocer los genes responsables de las enfermedades hereditarias, pero también conocer los responsables del color de ojos, de la altura, de la inteligencia y, por qué no, del talento artístico.

    Y ¿sabéis lo mejor? Estamos aprendiendo a modificarlos gracias a la técnica del CRISPR. Una tecnología que nos permite ir a una secuencia genética concreta y cortarla, eliminarla, sustituirla a nuestro antojo. Bien para evitar una enfermedad o para introducir el gen del gusto por la música (si supiéramos cuál es ese gen).

    Pero también podríamos utilizar esta tecnología en el diseño de humanos, con propiedades mejoradas. Huesos más fuertes, mayor resistencia a enfermedades cardiovasculares, ojos de color a voluntad, mayor altura, mayor coeficiente intelectual, etc

    ¿Os lo imagináis?¿Adonde nos llevará esto? Solo se me ocurren dos destinos.

    O el mundo distópico y perfecto de "GATTACA" con humanos genéticamente enriquecidos o al apocalíptico de "Soy Leyenda" en el que la modificación en el laboratorio del virus del sarampión en la búsqueda de una cura para el cancer llena el mundo de zombies.

    En fin. ¿Estamos yendo hacia una nueva eugenesia?

    Os invito a reflexionar.

  • Ginecología y Reproducción Asistida

    La necesidad de la mujer de preservar su fertilidad por motivos de enfermedad como cáncer o endometriosis, o bien por motivos sociales como no haber encontrado la pareja adecuada o no haber terminado de desarrollarse profesionalmente hace que se realicen más ciclos de reproducción asistida. Según el último registro de la Sociedad Española de Fertilidad, el 47,6% de los ciclos de FIV/ICSI con ovocitos propios que se realizaron fue en mujeres entre los 35-39 años. Un 20,2% en mujeres mayores o iguales de 40 años y un 29,7% de menos de 35 años.

    null

  • VII Jornada de Reproducción Asistida

    Artículo de Laura del Molino, embrióloga de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza


    IMG_3160IMG_3160

    Un año más, la Unidad de Reproducción Asistida de Quironsalud Zaragoza, tuvo el placer de organizar y participar en la reunión de esterilidad y reproducción, que lleva celebrándose siete años en rincones idílicos de la geografía aragonesa.

    El escenario elegido para esta ocasión fue el Gran Hotel de Panticosa en el que expertos de campos muy distintos se reunieron para abordar diversos temas relacionados con la reproducción humana.

    Como ya viene siendo tradición en los últimos años, la elección de los ponentes tenía como objetivo la visión global de la fertilidad desde diferentes perspectivas, como la embriología, la ginecología, la genética y la psicología, en este caso.

    Tuvimos la suerte de contar con Montse Lierta, embrióloga en nuestra Unidad, que nos habló de los avances de las nuevas técnicas de selcción espermática como la PICSI y su implicación en la mejora de las tasas de embarazo en pacientes con espermiogramas alterados. Posteriormente la doctora Patricia Rubio, ginecóloga en el hospital Quirónsalud de Zaragoza, nos contó el estado actual de la evidencia científica en cuanto al embarazo tras haber superado un cáncer de mama. El Doctor Carles Gimenez especialista en genética, dispuso su charla en torno a la realización de Test de Compatibilidad genética en parejas que puedan presentar alteraciones en el cariotipo. Por último, pero no menos importante, Alba López, psicóloga de la Unidad de Psiquiatría del Doctor Javier García Campayo, nos realizó una amena presentación sobre una técnica tan novedosa como el mindfulness y su posible aplicación en pacientes con esterilidad.

    El coloquio terminó, tarde, como era de esperar dado el intenso debate que generaron las charlas, con un ejercicio práctico de mindfulness en el que todos pudimos ser testigos de la realización de un ejercicio de introspección.

    Tras la reunión tuvimos aún tiempo de tomar un café dando lugar a un ambiente distendido y excepcional para relajar las conversaciones y dar paso a debates mucho más informales sobre los temas de interés.

    A la mañana siguiente, se escucharon rumores de que se vio qa alguno de los asistentes disfrutar de la desconexión que ofrece el Balneario de Panticosa, y a otros recorriendo y fotografiando los caminos y paisajes que rodean tan maravilloso enclave.

    En definitiva, como decía al principio, un año más hemos tenido el placer de reunirnos todos, para hablar de lo que más nos gusta, debatir y celebrar. Como buenos profesionales pero, sobre todo, como grandes amigos.

    Una reunión perfecta que sólo puede dejar paso a una mejor.

  • Fin del anonimato. Fin de las donaciones

    Artículo de Antonio Urries, Biólogo y Director de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza

    El pasado mes de agosto nos sorprendió la noticia de que en nuestro país vecino (Portugal) la Asamblea de la República había aprobado la ley de gestación subrogada, dando cobertura legal a un problema que en España aún no hemos sido capaces de solucionar.

    Lo que nadie esperaba es que este teórico avance pudiera poner en peligro otras Técnicas de Reproducción Asistida (T.R.A.) de aplicación habitual desde hace muchos años, como son la donación de óvulos y de semen.

    El problema ha surgido cuando el Tribunal Constitucional (TC) de dicho país, al analizar la citada ley de gestación subrogada, ha determinado que el derecho al anonimato de los donantes de gametos utilizados en el proceso (cuando procedía su uso) suponía "una restricción innecesaria de los derechos a la identidad personal y el desarrollo de las personas nacidas a través de estos procesos", anulando dicha cláusula.

    Automáticamente, la autoridad que regula la Reproducción Asistida en Portugal, (Consejo Nacional de Procreación Médicamente Asistida), ha determinado que ese derecho a la identificación de los donantes avalado por el TC, debería ser entonces aplicable no sólo a los gametos utilizados en los procedimientos de gestación subrogada, sino a cualquier T.R.A. en la que se usen óvulos o espermatozoides de donantes. Dicho de otra forma, debería identificarse también a las chicas que donen óvulos y a los chicos que donen semen con fines reproductivos.

    Con ello, Portugal se enfrenta en estos momentos a un doble problema. El primero es que, posiblemente, va a haber un descenso importante (si no ausencia total) de chicos y chicas dispuestos a donar sus gametos frente a la posibilidad de que en un futuro tengan que dar a conocer su identidad como padres y madres biológicos de los niños nacidos. Comprometiendo con ello la realización de esas técnicas en su país y promoviendo el tan denostado "turismo reproductivo" de parejas hacia otros países teóricamente con legislaciones más permisivas.

    Y por otro, su aplicación con carácter retroactivo impediría el uso de los gametos y embriones que actualmente se encuentran criopreservados a la espera de un destino reproductivo hasta que los centros de fertilidad se pongan en contacto con los correspondientes donantes para informarles y solicitarles el uso de su material genético sabiendo que su anonimato ya no está garantizado.

    Naturalmente, nuestra experiencia nos hace pensar que la respuesta más habitual de los donantes va a ser la de renunciar a la donación, por lo que dichos centros se van a ver obligados a "destruir" esos gametos, con el problema que ello va a suponer sobre las parejas a las que estaban destinados.

    Y no pensemos que esto es una situación excepcional. Ya ocurrió en Inglaterra, país en el que, por cierto, carecen de donantes. ¿Qué pasará en España?

    Sirva esto como ejemplo de la dificultad que conlleva legislar sobre estos temas, que entremezclan el deseo (y derecho) de una mujer de ser madre con la posible manipulación de la vida humana y el también derecho del niño nacido, pero esa es precisamente la misión de los legisladores. Por lo menos legislar. Aún a sabiendas que no va a ser del gusto de todos.

    Nunca el no legislar debería ser considerada la mejor opción.

64 resultados
Buscador de El futuro de la reproducción humana
Sobre este blog

Actualmente se considera que una de cada cinco parejas en edad fértil va a tener dificultades para conseguir un embarazo. Las Técnicas de Reproducción Asistida dan solución a la mayor parte de estos problemas, pero también generan importantes debates éticos y sociales. En este blog vamos a intentar no sólo marcar las bases de las técnicas diagnósticas y terapéuticas de que disponemos actualmente sino también debatir acerca de los últimos avances que vayan apareciendo. No podemos olvidar que estamos en el Primer Siglo después de Crisper (CRISPR-Cas9)

Archivo del blog
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.