Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del servicio de Traumatología de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Torrevieja, Murcia y Valencia

  • Si practicas deporte, conoce las lesiones más comunes en el hombro y su tratamiento

    Texto elaborado por Dr. Néstor Zurita, jefe de traumatología de Quirónsalud Alicante, Elche y Gran Alacant. Miembro de los Servicios Médicos de la Real Federación Española de Natación.


    Consulta también con nuestros especialistas en traumatología de Quirónsalud Valencia, Murcia y Torrevieja.


    El hombro es una articulación compleja y altamente móvil que está expuesta a diversas lesiones debido a su uso constante en actividades diarias y deportivas.


    Estas lesiones pueden ser dolorosas y limitar la movilidad del hombro, afectando la calidad de vida de quienes las padecen. En este post te contamos sobre las lesiones más comunes en el hombro y sus posibles tratamientos.


    Patologías de hombro más frecuentes

    En el hombro podemos encontrar un amplio abanico de patologías, desde la inestabilidad (incapacidad de la articlacion del hombro de engranar correctamente) hasta la patología de los tendones que puede evolucionar hasta la rotura.

    A continuación te contamos sobre las patologías más frecuentes en el hombro:


    Tendinopatías

    Sin duda, las alteraciones patológicas de los tendones, son las más frecuentes en los pacientes de nuestro medio.

    La tendinitis puede comprender tanto los tendones del manguito rotador como de la porción larga del bíceps.

    Generalmente, si se diagnostican a tiempo, suelen recuperarse con medidas de reposo, soporte de analgésicos y sobre todo con un adecuado tratamiento de rehabilitación.


    Rotura de los tendones del manguito rotador

    Otra patología frecuente, sobre todo en pacientes a partir de 35-40 años, es la rotura de los tendones del manguito rotador. Es una de las entidades mas graves del hombro, que es preciso diagnosticar a tiempo y que obliga a realizar un tratamiento quirurgico.


    Hombro congelado

    La capsulitis adhesivas u hombro congelado, también es una patología que solemos ver en la consulta los traumatólogos de Quirónsalud con bastante frecuencia.

    Se trata de una rigidez articular cuya causa no es bien conocida y que se manifiesta por una retracción de la cápsula y ligamentos de la articulación del hombro, lo cual limita la movilidad del hombro del paciente y que se asocia a dolor intenso.

    En su mayoría se resuelve con tratamiento rehabilitador, pero en ocasiones podría requerir de cirugía.


    Inestabilidad articular

    La inestabilidad articular puede deberse a laxitud articular propia del paciente o traumatismos en el hombro que generen luxaciones y aumente la posibilidad de nuevos episodios de luxación con movimientos más banales sin traumatismos asociados.

    En estos casos es importante evaluar cada caso de forma independiente, aunque muchos casos requerirán de una intervención quirúrgica para solucionarlo.

    Fracturas de hombro

    Ante traumatismos agudos en el hombro nos encontramos con fracturas tanto del húmero proximal, de la escápula o la clavícula (cintura escapular).


    Artrosis de hombro

    La artrosis glenohumeral o artrosis de hombro se trata de un proceso degenerativo articular, donde el cartílago articular sufre un desgaste que puede llegar hasta su desaparición, tanto lo que puede ocurrir en la cabeza del humero, en la glena.

    Si no se controlan los síntomas, el tratamiento último consistiría en un reemplazo articular mediante la implantación de una prótesis de hombro.


    ¿Cuál es el origen más común de estas patologías?

    El origen de la patología del hombro puede ser muy diversa. Hay un amplio porcentaje que deriva por procesos degenerativos, afectando a pacientes normalmente de edad más avanzada, y produce tendinopatias que pueden evolucionar hacia la rotura de los tendones del hombro, principalmente del manguito rotador, así como fenómenos artrósicos.

    Los deportes o trabajos con movimientos repetitivos, sobre todo con elevación del brazo por encima de la cabeza, así como aquellos ejercicios donde se realicen movimientos bruscos de alta energía o que requieran de rangos de movilidad más extremos, también son susceptibles de lesionar el hombro.

    Por supuesto, las caídas con traumatismo directo o de forma indirecta en el hombro también originan un importante número de lesiones.


    Deportes y actividades susceptibles de provocar lesiones en el hombro

    En general, todo deporte o actividad donde se requiere realizar esfuerzo con el hombro elevado por encima de la cabeza o que realicen movimientos bruscos de alta energía es susceptible de lesionar las estructuras del hombro.

    Buenos ejemplos, estos deportes serían: la natación, la pelota, balonmano, voleibol, deportes de raqueta y últimamente deportes de alta energía como es el CrossFit.

    Cada año, de cara al buen tiempo, aumenta la práctica de deportes acuáticos donde se pueden producir sacudidas bruscas en el hombro como con el kitesurf, windsurf, etc, estos también pueden lesionar esta articulación.

    Las caídas en general, pero muy común de la bicicleta, patines o motos, también pueden provocar lesiones en el hombro.

    Es fundamental una correcta preparación física para minimizar los riesgos de lesiones por sobreúso o sobrecarga. En caso de lesión, lo mejor para tu salud es acudir a un especialista en patología de hombro. En los centros de Quirónsalud contamos con una Unidad de traumatología con los profesionalescualificados para el diagnóstico y seguimiento de tu lesión.

    Síntomas de la patología de hombro

    El principal problema por el que el paciente acude a la consulta es por dolor.

    Ese dolor puede generarse en reposo, sin realizar movimiento, o a partir movimientos activos o pasivos del hombro.

    El dolor suele provocar gran limitación de la función del hombro en el día a día y suele ser el síntoma más angustioso para el paciente.

    Pero también podemos encontrarnos pacientes que se presentan con un déficit de movilidad del hombro (son incapaces de realizar el movimiento completo de la articulación) que en ocasiones también se relacionan con cuadros o sensación de inestabilidad.

    En estos casos es fundamental una exploración física exhaustiva por un experto en traumatología con experiencia en patología de hombro para poder orientar de forma correcta el posible origen del problema.


    Lesiones y técnicas avanzadas en el tratamiento de patología de hombro

    Para las roturas de los tendones del manguito rotador lo más frecuente y deseable es realizar unareparación de forma artroscópica de los mismos, realizando una sutura y consiguiendo reinsertar el tendón en su localización original.

    Actualmente, para roturas parciales de los tendones del manguito rotador, como alternativa de completar la rotura (provocando más lesión en el tendón), estamos usando parches bioinductivos de colágeno que favorece la reparación y restablece la normal anatomía del mismo.

    En los casos de rotura de tendones del manguito rotador, muy evolucionadas e irreparables, toman un protagonismo importante las técnicas quirúrgicas reconstructivas. Una de estas técnicas serían las transferencias tendinosas, donde somos capaces de movilizar un tendón sano de otra localización cercana hasta el lugar donde tenemos el tendón irreparable, con el objetivo que el nuevo tendón pueda realizar la función que el tendón dañado había dejado de hacer. Este procedimiento solemos realizarlo en pacientes jóvenes con una alta demanda funcional.

    En pacientes de edad más avanzada o con una demanda funcional menor podemos realizar una reconstrucción capsular superior, consiste en colocar un refuerzo en la parte superior del hombro, cubriendo el defecto que ha provocado la rotura tendinosa, y conseguimos estabilizar la cabeza del humero y evitamos su migración craneal, retrasando el desgaste articular y la consecuente artrosis que requeriría la implantación de una prótesis de forma más temprana. Nuestro equipo liderado por el Dr. Zurita ha desarrollado una técnica novedosa para este tipo de cirugía utilizando el tendón largo del bíceps, a través de un túnel óseo en el humero que nos permite controlar la tensión y estabilización de la cabeza humeral.

    Para pacientes que sufren luxaciones de forma repetida del hombro, normalmente se realiza una reparación de las partes blandas dañadas consiguiendo estabilizar el proceso.

    Pero en pacientes hiperlaxos o que la calidad de los tejidos blandos sea precaria por el alto número de luxaciones, además de poder encontrarnos defectos óseos, en Quirónsalud estamos realizando reparación con tope óseo. Estas técnicas se puede realizar trasponiendo la apófisis coracoide (procedimiento de Latarjet), u obteniendo injerto de hueso del propio paciente, habitualmente, para suplementar el defecto óseo glenoideo que provoca una gran inestabilidad al paciente. Estos procedimientos lo realizamos también de forma artroscópica y conseguimos darle una correcta estabilidad a la articulación.


    Tiempo de recuperación tras una intervención de hombro

    Actualmente, un gran número de patologías del hombro pueden ser tratadas mediante técnica artroscópica, sin necesidad de cirugía abierta, por lo que se minimiza la lesión de partes blandas y somos capaces de realizar reparaciones más específicas del problema que sufre el paciente. Todo esto hace que podamos reducir el tiempo de recuperación.

    Aun así, una patología del hombro tiene un tiempo estimado de recuperación de 3 a 6 meses (dependiendo de la patología y del grado de afectación de la misma)

    Es muy importante, después de la cirugía, contar con un servicio especializado de terapeutas (rehabilitadores, fisioterapeutas, readaptadores…) para conseguir una mejor recuperación funcional.


    Consulta con nuestros especialistas








  • Señales que te alertan de una posible fractura de fémur

    Texto elaborado por Nestor Zurita, jefe de traumatología de Quirónsalud Elche.

    Consulta también con nuestros especialistas en traumatología de Quirónsalud Alicante,Quirónsalud Valencia,Quirónsalud Murcia y Quirónsalud Torrevieja.


    ¿Qué es una fractura de fémur?

    La fractura del fémur es una rotura que sufre el hueso que se denomina así, y que está situado en el miembro inferior, conectando y formando parte a su vez de la cadera y la rodilla.


    El fémur, a pesar de ser un hueso fuerte y estar rodeado de una musculatura que lo protege, también puede fracturarse si es sometido a una fuerza muy elevada como puede ser una caída, un golpe y demás traumatismos.


    La población en la que mayor incidencia tiene la rotura de fémur una son los niños y la población de avanzada edad.


    Causas de la fractura de fémur


    Generalmente, la causa más frecuente es untraumatismo de alta intensidadmediante mecanismos de golpe directo o indirecto si asocia torsión.


    Este hueso se suele fracturar a nivel de la cadera, en la diáfisis (que es la parte que se encuentra entre la cadera y la rodilla) y en su parte más distal que compone la rodilla.


    En personas con osteoporosis el traumatismo necesario es menor y suele afectar a la articulación de la cadera, incluso en cuadros muy severos la fractura se puede presentar de forma espontánea sin un golpe caro y asociado a torsiones de la pierna, traspiés o similares.


    Señales de la fractura en el fémur


    Entre los síntomas más comunes ante una fractura de fémur se pueden mencionar:


    El más frecuente es un dolor muy intenso que impide caminar e incluso ponerse de pie. Se asocia a deformidad de la pierna porque pierde su estructura normal.


    Al ser el hueso más largo, más grande del cuerpo, su fractura, sobre todo en la diáfisis, produce hematoma muy importante a lo largo de toda la pierna.


    En casos muy severos, puede estar asociado a lesiones de grandes venas o arterias y por supuesto de nervios.


    Por tanto, podemos decir que los síntomas más comunes tras una fractura de fémur son el dolor local, aparición de edemas y hematomas, deformidad en la zona afectada, así como, la imposibilidad de caminar.



    Tiempo de recuperación de una fractura de fémur

    Una de las dudas frecuentes de los pacientes con lesión de fémur es cuánto tiempo lleva la recuperación.


    Esto va a depender de la zona donde se produzca la fractura.


    Generalmente, son fracturas que necesitan de tratamiento quirúrgico para ser reparadas, lo que mejora y hace más rápida la recuperación.


    Si hablamos de una localización en la articulación de la cadera y rodilla cuando la técnica quirúrgica indicada es una prótesis, la recuperación es muy rápida, pudiendo el paciente empezar a ponerse a de pie y a caminar en 24-48 h.


    Cuando el tratamiento se realiza a partir de placas o clavos endomedulares para conseguir una adecuada reducción de la fractura, antes de iniciar la recuperación funcional del paciente, por regla general tenemos que esperar entre 4-6 semanas, tiempo necesario para conseguir que el hueso consolide y el paciente de nuevo pueda adquirir sus funciones habituales.


    Gravedad de la fractura de fémur para la vida de los pacientes

    Como hemos comentado anteriormente, son fracturas muy graves que pueden tener graves consecuencias que pueden ir desde la recuperación incompleta del paciente hasta la muerte, como pasa con mayor probabilidad en personas muy mayores con enfermedades de base que sufren fracturas de cadera, sin comentar las complicaciones que pueden ocurrir tanto vasculares como neurológicas, que pueden dejar secuelas muy importantes.


    Cómo actuar ante una posible fractura de fémur


    En el caso de que no seamos sanitarios, podemos ayudar manteniendo la pierna inmovilizada, tapando heridas si las hay, sobre todo si sangran y trasladar a la persona a un centro hospitalario lo antes posible, siempre en ambulancia o con personal con experiencia en este tipo de problemas.


    Cómo es la recuperación de la rotura de fémur

    Si hablamos de una localización en la articulación de la cadera y rodilla, cuando la técnica quirúrgica indicada es una prótesis, la recuperación es muy rápida, pudiendo el paciente empezar a ponerse a de pie y a caminar en 24-48 h.


    Cuando el tratamiento se realiza a partir de placas o clavos endomedulares para conseguir una adecuada reducción de la fractura, antes de iniciar la recuperación funcional del paciente, por regla general tenemos que esperar entre 4-6 semanas, tiempo necesario para conseguir que el hueso consolide y el paciente de nuevo pueda adquirir sus funciones habituales.


    En los casos en que el paciente presente dificultad para recuperarse por si solo, son muy útiles los tratamientos de rehabilitación y fisioterapia.


    Cómo es la vida del paciente tras la cirugía


    La mayoría de las ocasiones, la recuperación es completa, volviendo el paciente a sus actividades físicas habituales de forma completa, solo en las ocasiones en que se presente secuelas, como hemos explicado anteriormente, la recuperación puede ser incompleta y las limitaciones de acuerdo a las lesiones residuales que presente el paciente.


    En Quirónsalud contamos con los especialistas en traumatología que te ayudarán con en el diagnóstico y tratamiento de fractura de fémur.


  • Conoce los síntomas de la escoliosis, la enfermedad silenciosa de la columna vertebral que podría estar afectándote

    Texto elaborado por el Doctor Iván Morales, traumatólogo de Quirónsalud Valencia.

    Consulta también con nuestros especialistas en traumatología de Quirónsalud Alicante, Quirónsalud Murcia y Quirónsalud Torrevieja.


    ¿Qué es la escoliosis?

    La escoliosis es una desviación lateral de la columna vertebral que, la mayoría de las veces, se diagnostica en adolescentes. La escoliosis se define como la deformidad de la columna en el plano frontal del cuerpo, formando curvas que cuando se miden tienen más de 10º. Si presentan menos de 10º, las denominamos "Actitud Escoliótica".

    La mayor parte de los casos de escoliosis son leves, pero algunas desviaciones empeoran a medida que los niños crecen. La escoliosis grave puede ser incapacitante. Una curvatura especialmente grave en la columna vertebral reduce el espacio dentro del pecho, lo cual dificulta el funcionamiento correcto de los pulmones.

    Pese a que hablamos de desviaciones en el plano frontal, tiene lugar deformidades rotacionales de algunas de las vértebras, resultando en desviaciones tridimensionales más complejas.


    Síntomas de la escoliosis en mujeres

    Salvo en los casos dónde el origen de la escoliosis sea una fractura vertebral (traumática, osteoporótica o patológica), no existe ningún síntoma que nos avise de que se está desarrollando una escoliosis.

    Lo que sí hay es presencia de signos que nos hacen sospechar una deformidad de la columna, tales como:

    Asimetría en la altura de los hombros.

    Diferencias en los pliegues bajo las costillas.

    Asimetría de las espinosas a lo largo de la espalda.

    Anomalías en la forma de caminar.

    Entre otras.


    ¿Qué no se debe hacer cuando se tiene escoliosis?

    Depende mucho de cual sea el origen de la escoliosis.

    Si es secundaria a lesión vertebral, deben evitarse los esfuerzos de carga y los ejercicios de impacto.

    Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones no existen contraindicaciones fundamentales para ninguna actividad.


    Corrección de escoliosis en la espalda

    En casos de escoliosis secundaria, hay que poner remedio a la patología que la provoca, como por ejemplo, una plantilla o alza en el caso de que haya una asimetría entre las piernas; u operar una malformación costovertebral si este es el origen.

    En el caso de la escoliosis más habitual, la Escoliosis Idiopática del Adolescente, no existe ningún tratamiento que corrija per se la escoliosis salvo la cirugía; esta última no se emplea nunca salvo en casos de curvas muy agresivas que superen los 40º de amplitud.

    Lo que sí se puede hacer es intentar limitar o retrasar la progresión de la curva lo máximo posible, y para ello se emplea una combinación de higiene postural, potenciación muscular y elasticidad ligamentosa (natación, pilates…) y , en curvas que ya superen los 20º, el empleo de ortesis correctoras y corsés.


    ¿Qué daños provoca la escoliosis?

    En las curvas de poca amplitud tienden a provocar sobrecargas musculares del tronco por la carga asimétrica de pesos. A largo plazo, en escoliosis más marcadas, aparece artrosis facetaria vertebral y lesiones discales en las zonas donde las curvas son más convexas. Finalmente, sólo cuando las curvas son grandes, pueden comprometer la cavidad torácica, a los pulmones y al corazón.


    Deportes recomendados para mejorar la escoliosis

    Históricamente se ha recomendado la natación intensiva, ya que fortalece toda la musculatura del cuerpo y hace ganar elasticidad y coordinación.

    En los últimos años se han difundido también muchos ejercicios como el Pilates, ya que trabaja de una forma suave la musculatura erectora del raquis (Abdomen, glúteos, musculatura paraescapular…) y permite ganar equilibrio, elasticidad… En nuestro medio ha sido un gran avance, ya que no todo el mundo tiene un acceso fácil a la piscina o playa de forma habitual.

    Sin llegar a estar prohibido, no se recomiendan los ejercicios de carga de peso, explosivos o de impacto. Estos aumentan el estrés sobre la columna, pudiendo provocar dolores al no estar las cargas bien repartidas por una columna asimétrica y rígida. En los peores casos, podrían incluso acelerar la progresión de la deformidad.


    Tratamientos para la escoliosis en la mujer

    Entre los tratamientos que los traumatólogos de Quirónsalud recomendamos para los pacientes con escoliosis en la columna, podemos mencionar:

    1. Actividad deportiva suave regular, centrada en ganar elasticidad, una correcta postura del tronco y una adecuada potenciación musculares

    2. Empleo de ortesis correctoras, bien nocturnas, bien portadas durante todo el día.

    3. Cirugía correctora, en aquellos casos en los que el especialista en traumatología lo crea conveniente.


    Si tienes alguna duda puedes consultar con nuestro equipo médico especialista en Traumatología de Quirónsalud.

  • Conoce las claves del deporte como tu mejor aliado para tu salud física y mental

    Texto elaborado por Manuel Bonilla, psicólogo de Quirónsalud Torrevieja.

    Consulta también con nuestros especialistas en psicología de Quirónsalud Murcia y Valencia

    ¿Qué beneficios tiene el ejercicio físico para la mente y el cuerpo?

    Se sabe desde siempre que el ejercicio físico es sano tanto para el cuerpo como para la mente.

    Actualmente se sabe algunos de los efectos concretos que tiene el deporte sobre la salud mental, ya que la práctica de ejercicio físico se asocia a una serie de cambios a nivel molecular, orgánico y funcional. Esta serie de cambios previene que el cerebro envejezca y actúa cómo protector ante una serie de enfermedades tales como el Alzheimer, varios tipos de demencias, la depresión y los trastornos de ansiedad.

    Reducción del estrés, ¿cómo ayuda el deporte?

    El ejercicio físico, particularmente el entrenamiento de fuerza, permite al cerebro liberar endorfinas.

    Estos neurotransmisores tienen una función analgésica, nos producen una sensación de bienestar y en algunos casos incluso de euforia. Esto permite que nuestros niveles de estrés disminuyan considerablemente con la práctica de ejercicio físico.

    Del mismo modo, modula la liberación de adrenalina y noradrenalina, neurotransmisores encargados de funciones de la activación, por lo que tiene un efecto ansiolítico.


    Combatir la depresión ¿cómo ayuda el deporte?

    Tras una sesión de ejercicio físico, el cuerpo libera serotonina, este neurotransmisor se encarga de regular nuestro estado de ánimo, por lo que tener un mayor nivel de serotonina en el cerebro ayuda a combatir los síntomas de la depresión y la ansiedad.


    Mejorar autoestima ¿cómo ayuda el deporte?

    Uno de los beneficios más conocidos del deporte es que es uno de los mejores aliados para sentirnos mejor con nosotros mismos, algo que no solo está relacionado con el aspecto de nuestro cuerpo, sino también con cómo nos hace sentir a nivel mental.

    Ayuda con ello a mejorar nuestra autopercepción y autoestima.


    Tu cuerpo y el deporte

    El ejercicio físico ayuda a mantener el cuerpo joven y sano. Es importante trabajar tanto el sistema cardiovascular cómo el fortalecimiento de la musculatura esquelética para conseguir una mejoría general de nuestro estado de salud.

    La acetilcolina, es el principal neurotransmisor encargado de la comunicación de nuestros músculos con el cerebro, el ejercicio físico también modula este neurotransmisor. Del mismo modo, este neurotransmisor previene el deterioro neurológico y estimula la función cognitiva, por lo que mantiene el cerebro joven y funcionando a pleno rendimiento.


    ¿Qué deporte me viene mejor según mi situación física?

    Si después de conocer todos los beneficios que tiene el ejercicio físico a nivel mental y corporal y quieres iniciarte en la práctica deportiva, posiblemente te surja la pregunta de por dónde empezar…

    Toda práctica deportiva es saludable si se hace de manera moderada y con buena técnica. Por lo general una buena combinación de entrenamiento aeróbico para mantener el sistema cardiovascular sano y ejercicios de fuerza para mantener la musculatura esquelética fuerte suele ser una combinación bastante efectiva.


    A la hora de elegir un ejercicio, deberías de tener en cuenta que depende de la situación particular de cada uno, la idea es encontrar una práctica deportiva que no sea particularmente lesiva y que nos haga disfrutar, ya que la clave en el ejercicio físico es la constancia y si no hacemos algo que disfrutemos, no nos vamos a mantener constantes en su práctica.


    Recuerda que un estado sano se consigue con la combinación del bienestar físico, mental y social, por lo que no se reduce únicamente a la ausencia de enfermedades.


    Hay un gran abanico de posibilidades que se pueden adaptar a cada situación personal, si has tenido alguna lesión previa recuerda consultar con tu especialista en traumatología para que todo vaya bien, con todo eso ¡no dudes en probar la que más se ajuste a ti!



  • Si eres deportista, estas son las claves para evitar las molestas lesiones del ligamento cruzado anterior de la rodilla.

    Texto elaborado por el doctor Fernando Jordá,Este enlace se abrirá en una ventana nueva traumatólogo del Hospital Quirónsalud TorreviejaEste enlace se abrirá en una ventana nueva


    El ligamento cruzado anterior es una banda resistente de tejido que conectan los extremos de los huesos de la rodilla entre sí.

    El ligamento cruzado anterior está ubicado en el centro de la articulación de la rodillaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, se extiende desde la parte posterior del fémur a la parte frontal de la tibia.
    Los ligamentos cruzados anterior y posterior controlan el movimiento de vaivén de la rodilla y evita que la tibia se deslice hacia afuera frente al fémur, así como proporciona estabilidad rotacional a la rodilla.




    ¿Por qué se produce la lesión de ligamento cruzado?



    Cada caso es distinto, sin embargo, entre las causas que suelen producir esta lesión, podemos mencionar:

    • Cambios de dirección rápidamente.
    • Detenerse repentinamente.
    • Disminuir la velocidad al correr.
    • Aterrizaje de un mal salto.
    • Contacto o colisión directa, tales como el fútbol americano.


    ¿En qué prácticas y deportes se producen más frecuentemente las lesiones de ligamento cruzado?


    Los desgarros del ligamento cruzado anterior suelen ocurrir con más frecuencia durante los deportes que requieren girar, frenar y pivotear, como el esquí, el fútbol, el fútbol americano, el baloncesto, balonmano y el tenis.


    Síntomas de lesión en el ligamento cruzado


    Los pacientes cuando se lesionan refieren que oyen y/o sienten un chasquido.

    La articulación de la rodilla se hincha poco tiempo después de la lesión. Esto se debe al sangrado en la articulación de la rodilla debido a vasos sanguíneos desgarrados en el ligamento dañado.

    La inestabilidad provocada por el desgarro del ligamento provoca una sensación de inseguridad y de flexión de la rodilla, especialmente al intentar cambiar la dirección de la rodilla.

    Puede notar que su rodilla quiere deslizarse hacia atrás.

    Puede haber dolor y/o hinchazón relacionados con la actividad.

    Caminar cuesta abajo o sobre hielo es especialmente difícil.

    El dolor y la hinchazón de la lesión inicial generalmente desaparecerán después de dos a cuatro semanas, pero la rodilla aún puede sentirse inestable.

    El síntoma de inestabilidad y la incapacidad de confiar en la rodilla como apoyo son los que requieren tratamiento.

    Debido a que la inestabilidad a largo plazo conduce a una artritis temprana de la rodilla.



    Factores que puedan provocar la lesión del ligamento cruzado anterior de la rodilla



    Existen ciertos factores que pueden propiciar esta rotura, entre ellos podemos mencionar:

    • Las condiciones meteorológicas.

    Se relaciona un aumento de lesiones con un ambiente más seco, porque aumenta el coeficiente de fricción.

    • El calzado.

    El tipo y material del calzado también puede llegar a influir en la producción de una lesión.

    • Factores anatómicos.


    - Ángulo Q: Se relaciona un mayor ángulo Q a personas que han sufrido una lesión de LCA.
    - Valgo de rodilla
    - Pronación del pie.
    - Índice de masa corporal: Un índice de masa corporal mayor incide en un mayor riesgo de lesión.
    - Surco intercondilar, forma del ligamento cruzado anterior, propiedades del ligamento cruzado anterior

    • Factores hormonales.

    Debido a la alta incidencia de rotura del ligamento cruzado anterior en mujeres (de 2 a 4 veces mayor probabilidad).

    • Factores neuromusculares.

    Destaca la predominancia en la contracción del cuádriceps sobre los isquiotibiales, por lo que se considera como uno de los mecanismos potenciales que llevan a la lesión del ligamento cruzado anterior.

    La fatiga es un factor muy asociado con la producción de la lesión, ya que produce efectos negativos en lo relativo al control neuromuscular.


    Cirugía de ligamento cruzado



    El objetivo principal de la cirugía es la reconstrucción del ligamento cruzado anterior para evitar que la tibia se mueva demasiado hacia adelante debajo del hueso del fémur y hacer que la rodilla vuelva a funcionar normalmente.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Para la reconstrucción quirúrgica del ligamento cruzado anterior y restaurar estabilidad de la rodilla, el ligamento debe ser reconstruido. Para ello se reemplaza su ligamento roto con un injerto de tejidoEste enlace se abrirá en una ventana nueva, que actúa como un andamio para la formación de un nuevo ligamento.

    Los injertos se pueden obtener de varias fuentes. Se toman del tendón rotuliano, que se extiende entre la rótula y la tibia, tendones isquiotibiales en la parte posterior del muslo son una fuente común de los injertos, a veces se toma del tendón del cuádriceps, que va de la rótula en el muslo y por último, (aloinjerto) se puede utilizar injerto de cadáver.


    Recuperación de ligamento cruzado



    Tras la cirugía del ligamento cruzado anterior de la rodilla, es importante que el paciente se enfoque en su recuperación, la cual será clave también para tu bienestar a largo plazo.

    En los primeros 10 a 14 días después de la cirugía, la herida se mantiene limpia y seca, y en este periodo inicial se procede a la recuperación de la capacidad para enderezar totalmente la rodilla y restaurar el control del cuádriceps.

    La aplicación de frío en la rodilla con regularidad para reducir la hinchazón y el dolor.

    Durante aproximadamente 3 semanas es necesario el uso de muletas para mantener el peso del paciente.

    Rehabilitación. Los objetivos de la rehabilitación de la reconstrucción del ligamento cruzado anteriorEste enlace se abrirá en una ventana nueva es la reducción de la hinchazón
    de la rodilla, el mantenimiento de la movilidad de la rótula para evitar problemas de dolor de rodilla en la cara anterior, recuperación del rango de movimiento de la rodilla, así como el fortalecimiento de los cuádriceps y los
    músculos isquiotibiales.



    Ejercicios para mejorar el control neuromuscular.



    La rehabilitación es una parte crucial del éxito de la cirugía del ligamento cruzado anterior, con ejercicios que comienza inmediatamente después de la cirugía.

    Gran parte del éxito de la cirugía reconstructiva del ligamento
    cruzado anterior depende de la dedicación del paciente a la fisioterapia rigurosa.

    Si quieres saber más sobre este tipo de recuperación, nuestro equipo de expertos en traumatología de Quirónsalud resuelven tus dudas.

    Prevención de las lesiones de ligamento cruzado

    Desde Quirónsalud, nuestros traumatólogos recomiendan:
    ● Calentamiento general
    ● Estiramientos
    ● Ejercicios de fuerza
    ● Ejercicios de agilidad
    ● Ejercicios de propiocepción
    ● Ejercicios de estabilidad central
    ● Análisis biomecánico de la rodilla (concienciación de la posición de la rodilla).

    Nuestro equipo de traumatología resuelve tus dudas con respecto a la lesión del ligamento cruzado anterior de la rodilla y su recuperación.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

51 resultados
Buscador de No más lesiones, te cuidamos
Sobre este blog

Bienvenido al blog "No más lesiones, te cuidamos", espacio donde encontrarás todo lo que necesitas saber sobre lesiones y patologías musculoesqueléticas avaladas por los mejores médicos traumatólogos de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Torrevieja, Murcia y Valencia

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.