Quirónsalud
Blog de la Dra. Fernández Letamendi. Geriatría. Hospital Quirónsalud Zaragoza
En este nuevo post os presentamos una entrevista en la que hablamos de Oncogeriatria, para explicar qué puede aportar la geriatría a nuestros mayores en general y en concreto a los que padecen patología oncológica.
"En un año especialmente difícil para todos, el año 2020, el año de la pandemia…un año para olvidar o para recordar siempre…. en este año que ya se va, a Oncología Cuéntame y a una servidora, nos gustaría despedirlo haciendo un pequeño homenaje a nuestros mayores, por haber sido ellos una parte de esta sociedad especialmente vulnerable.
Por eso, hoy, Oncología Cuéntame quiere hacerles protagonistas y aportar su granito de arena, dando a conocer una especialidad médica que se dedica a ellos, a sus cuidados, y que por ser relativamente "joven" en su desarrollo y en la formación de los profesionales, es algo desconocida.
Para ello, he invitado a una compañera que precisamente por la pasión con la que vive su profesión, no ha tenido ninguna duda en aceptar esta humilde invitación.
Ella es Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Especialista en Geriatría y Gerontología. Posee un Máster en Cuidados paliativos por la Universidad de Valladolid y Máster en Actualización y Desarrollo Profesional en Geriatría por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir"
Escuchar y leer aquí
La insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) es la causa más frecuente de hospitalización en personas mayores de 65 años. Es una enfermedad crónica de gran prevalencia, que afecta a más de medio millón de personas en España. Su incidencia no para de incrementarse, por el progresivo envejecimiento de la población y por la alta prevalencia en éste segmento de edad, de enfermedades asociadas a ella, como la hipertensión arterial, la obesidad y la diabetes .
Se asocia a mayor riesgo de institucionalización, reingreso, disminución de calidad de vida y aumento de mortalidad en el paciente mayor que la padece.
Debe ser abordada desde el punto de vista multidisciplinar y son fundamentales, para la mejora del paciente, los cuidados posteriores a un episodio de ICC, tras el alta y el seguimiento estrecho. En su éxito se conjugan el tratamiento farmacológico y el no farmacológico.
Los síntomas más clásicos que nos deben hacer sospechar una descompensación cardiaca son:
Sin embargo, con mucha frecuencia, especialmente en mayores, la ICC puede presentarse de manera atípica, asociada a desnutrición, fatiga, cansancio, debilidad muscular (que incluso favorezca caídas), anorexia, ansiedad, depresión, delirium o deterioro cognitivo.
En el 70% de los casos de Insuficiencia Cardiaca (IC) en el anciano, la causa principal incluye la hipertensión arterial y la enfermedad isquémica coronaria. Pero, es más frecuente que la causa sea multifactorial. Pueden asociarse, a los anteriores, a valvulopatías, trastornos del ritmo, abuso de alcohol, toma de determinados fármacos, insuficiencia renal, anemia o disfunción tiroidea, entre otras enfermedades.
Factores desencadenantes o agravantes
¿Cómo podemos ayudaros los Geriatras a tener más controlada la Insuficiencia Cardiaca?
Por desgracia, nos encontramos ante un nuevo e importante repunte de casos de la pandemia en España. No por esperado (se intuía que podría empeorar la situación de cara al Otoño/Invierno) deja de afectarnos anímicamente a todos. Vamos a intentar centrarnos en lo constructivo, lo que realmente nos ayude a nosotros y a nuestros mayores.
Aunque aún nos faltan cosas por descubrir, y tenemos muchas incógnitas, poco a poco, vamos conociendo más del virus y su comportamiento. Esto ha hecho, que los tratamientos se vayan definiendo y ya no actuemos " a ciegas" como al principio de la pandemia. Muchos de estos tratamientos están permitiendo salvar muchas vidas y evitando también muchos ingresos en UCI.
Sin embargo no debemos bajar la guardia. La población mayor sigue siendo la más vulnerable, y debemos protegerla, es nuestra obligación como sociedad. Los jóvenes tampoco están exentos y, de hecho, en esta fase de la pandemia, el numero de pacientes jóvenes en UCI ha aumentado con respecto a la fase anterior.
Por todo ello no debemos vivir con miedo, sino con PRUDENCIA. Recuerda: CUIDATE MÁS DE LO QUE TE OBLIGUEN. Cuidándote, cuidas a tus seres queridos.
Tras el primer confinamiento estricto, por desgracia, estamos viendo en nuestras consultas (coincidiendo con lo percibido en las consultas de Geriatría de toda España), las consecuencias del tiempo que nuestros mayores han permanecido más aislados. Entre las patologías predominantes vemos un empeoramiento/aparición de deterioro cognitivo, insomnio, ansiedad, cuadros depresivos, consecuencias de la inmovilidad (dolor generalizado , dificultades en la marcha…), descompensaciones de patologías crónicas y retardo en el diagnostico de patologías, que, por desgracia, se encuentran muy evolucionadas para cuando llegan a la consulta.
Esto es consecuencia de que, muchas veces, nuestros mayores y sus familiares, tienen miedo de acudir a un centro hospitalario. Otras veces, muchas también, ceden ante la imposibilidad de contactar telefónicamente con su centro de salud. Esta es una realidad que no podemos obviar, pero debemos insistir o buscar alternativas, la solución no puede ,ni debe ser, que los problemas de salud queden sin consultar, sin solución o ya se atiendan de urgencia, cuando no quede más remedio. En esto, los familiares y el núcleo social del mayor juega un papel muy importante para poder ayudarle.
Vamos a recordar algunos consejos para afrontar esta nueva fase:
Seguimos estando a vuestra disposición, tanto en consulta presencial, como video conferencia/consulta telemática para resolver todas vuestras dudas en la Unidad de Geriatría Quirónsalud Zaragoza.
En España, durante la temporada 2019-2020, 619.000 personas fueron atendidas por gripe, 27.700 pacientes precisaron hospitalización, de las cuales 1.800 necesitaron UCI y 3.900 pacientes fallecieron por complicaciones asociadas a la gripe.
Durante el mismo periodo se calcula que la vacunación evitó: el 26% de las hospitalizaciones, el 40% de los ingresos en UCI y el 37% de las defunciones atribuibles a la gripe en las personas mayores de 65 años.
¿A quién se recomienda la vacunación de gripe?
¿Por qué es necesaria la vacunación frente a la gripe todos los años?
La efectividad de protección de la vacuna, ronda ,según estudios, entre el 50-80% aproximadamente, y esto va a depender de:
¿Puede la vacunación ocasionar la gripe?
¿Entonces por qué hay personas que refieren síntomas tras vacunarse de la gripe?
Los principales motivos son:
¿Es segura la vacuna frente a la gripe?
SI. Multitud de estudios clínicos han confirmado la seguridad de la vacuna frente a la gripe y, en el mundo, se administran cientos de millones de dosis de ésta vacuna todos los años.
El efecto secundario más frecuente es la molestia y/o dolor en el lugar de la inyección, y suele durar menos de 48h. Otras reacciones como fiebre, malestar o dolores musculares se inician en las primeras 6-12 horas, suelen durar 1-2 días y ceden con paracetamol. Las únicas precauciones importantes que desaconsejan la vacunación son:
No está demostrado que exista mayor riesgo de infectarse por coronavirus o de que la COVID-19 sea más grave, si se ha recibido una vacuna frente a la gripe.
¿Por qué este año es especialmente importante vacunarse frente a la gripe?
La posible coincidencia de la pandemia por coronavirus y la epidemia de gripe puede aumentar las complicaciones en los grupos de riesgo, para los que ambas enfermedades pueden ser especialmente dañinas y conllevar una importante sobrecarga asistencial. Ello puede dificultar de manera importante la correcta atención sanitaria de todo el mundo. Clínicamente son muy difíciles de distinguir, así que es importante aumentar las tasas de vacunación este año especialmente, para que podamos minimizar el riesgo de complicaciones asociadas.
La fragilidad es un término que cada vez se utiliza más en Medicina, pero ¿sabemos de qué hablamos cuando nos referimos a fragilidad? Y sobretodo y mas importante: ¿Para qué nos sirve conocer el grado de fragilidad en el adulto mayor? En muchas ocasiones, los mayores tienen una respuesta no esperada a determinadas intervenciones quirúrgicas o tratamientos, presentando complicaciones que merman el éxito que buscábamos al realizarlos. Medir la fragilidad nos va permitir, de manera objetiva, conocer cuanto de "robusto" es esa persona mayor, no sólo para soportar correctamente esa cirugía o tratamiento, sino también para alcanzar los objetivos que se buscaban, tanto en aumento de supervivencia como en mejora de calidad de vida.
Varios conceptos iniciales que son importantes
La fragilidad , por lo tanto, podríamos definirla como el "aumento del riesgo individual de cada paciente, en según que situación, de presentar resultados clínicos adversos". Se caracteriza por la disminución de fuerza, de resistencia y de reserva fisiológica, que aumenta esta vulnerabilidad individual de desarrollar dependencia, discapacidad e incluso muerte.
En España, nos encontramos a la cabeza de Europa en investigación en fragilidad, y no es para menos, ya que la prevalencia actual se estima en aproximadamente 800.000 mayores frágiles y más de 3 millones de prefrágiles. La prevalencia de fragilidad establecida en mayores de 80 años varía según los estudios entre un 20 y un 50%. Es muy importante detectarla precozmente, ya que es potencialmente reversible en muchas ocasiones.
Se recomienda valorar la fragilidad en todos los mayores de 70 años y/o en los que tengan perdida de peso mayor del 5% en el contexto de enfermedades crónicas, especialmente en aquellos adultos mayores que todavía no presentan discapacidad establecida. Debe realizarse aplicando recursos validados y por un clínico ampliamente experimentado en ello.
Si medimos y analizamos previamente la fragilidad de un paciente mayor, seremos capaces de:
¿Cómo valoramos la fragilidad en geriatría?
Realizando una valoración geriátrica integral individualizada del paciente. Es importante que, si queremos medir la fragilidad de un paciente, de cara a un intervencionismo programado (la colocación de una válvula cardiaca, una intervención de columna…por ejemplo), lo hagamos en su situación basal y no durante un periodo de hospitalización aguda, ya que esa valoración puede estar francamente desfavorecida y condicionarnos una toma de decisión errónea.
Esta valoración geriátrica integral va a evaluar aspectos funcionales, cognitivos, anímicos, clínicos, nutricionales y sociales del paciente, para tener una visión global del mismo. Aplicamos varias escalas (en dependencia de cada situación valoraremos cual /cuales aplicar), que nos permiten "medir" de manera objetiva este grado fragilidad del paciente. Tras esta valoración, detectaremos también el riesgo de aparición de síndromes geriátricos, y qué supervivencia esperable tiene esa persona, en base a su comorbilidad y su fragilidad, independientemente de su edad. Con todo ello, explicamos al paciente y familiar estos riesgos/beneficios y planteamos la actuación mas recomendada para ellos en cada caso.
En el blog de la Dra. Fernández Letamendi, queremos acercar el mundo de la Geriatría a nuestros mayores y sus familiares, presentando una especialidad que, hasta no hace mucho tiempo, era desconocida para la mayoría de la población y que cada vez esta tomando más protagonismo, debido al envejecimiento progresivo y a la mayor esperanza de vida de la población.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.