Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de Medicina Deportiva del Grupo Quirónsalud

  • Volver a la pista tras una lesión

    Ángel Charte, Director Médico del Servicio Médico Quirónsalud de MotoGP.


    _GP_8650_GP_8650

    Una de las funciones que llevo a cabo como director médico del mundial es el control médico de cada piloto, es decir, cuando hay una lesión o hay un accidente fuera de lo normal, fuera de la carrera o del entrenamiento, deben pasar por este control. El comité medico está dirigido por el CMO de cada país y por mí, y somos nosotros los encargados de revisar a cada piloto que ha tenido cualquier problema médico.

    Esta revisión se hace generalmente el jueves a las 13:30 o 14:00 horas. Cuando llega el piloto nos da las radiografías y TACs que le han realizado hasta ese momento y nosotros valoramos si puede correr o no puede correr. En el caso de que no pueda correr, dependiendo de la lesión, lo posponemos 24 horas porque precisamos hacer alguna exploración más aparte de la que él nos pueda aportar y pasamos revisión otra vez al día siguiente, antes de empezar los entrenamientos de los viernes.

    Hay que tener en cuenta que, aunque nosotros le demos el visto buenos a un piloto para correr, otra cosa es que el piloto luego aguante los tres día en la carrera. Nosotros no nos metemos en que haga un ejercicio u otro. Eso depende de ellos, de su profesionalidad, de los equipos y sus preparadores físicos.

    Nosotros aportamos la unidad móvil, que forma parte de todo el entorno del grupo Quironsalud, y lo dirigimos. Fundamentalmente nuestra actividad está basada en la fisioterapia de los pilotos, es decir, se pone la batería de toda la reparación osteomuscular que el piloto precisa gracias a Quirónsalud que ha puesto todos los medios para que todo esto sea un éxito.


  • ¿Cuáles son las lesiones más frecuentes de un piloto de MotoGP?

    Dr. Xavier Mir, especialista de Traumatología del Servicio Médico Quirónsalud de MotoGP y director de la Unidad de Mano y Codo del ICATME del Hospital Universitari Dexeus de Barcelona


    53 Tito Rabat ESP_DSC109053 Tito Rabat ESP_DSC1090Los pilotos de MotoGP son deportistas de élite, pero, pese a su constante entrenamiento y su juventud, este deporte llega a ser tan arriesgado que los profesionales están muy expuestos a sufrir lesiones. Cada circuito de MotoGP tiene sus particularidades y cada lesión de un piloto, también.

    Lo principal es distinguir entre los dos tipos de lesiones más frecuentes. Por un lado, están las que son por un traumatismo y, por otro lado, aquellas que son por actividad continuada conduciendo una moto.

    Sin duda, cuando se trata de un traumatismo, la lesión más frecuente es las de clavícula, tanto es así que prácticamente cada año un 10% de las lesiones quirúrgicas de los motoristas profesionales son lesiones de clavícula. Esto es debido a que las caídas provocan un impacto sobre el hombro, y la parte más débil del hombro es la clavícula, y también puede provocar que el hombro se te salga.

    Actualmente tenemos la ventaja de que se les puede colocar unas placas especiales que permiten en ocasiones hacer unas recuperaciones que parecen milagrosas, y otras a veces a cabo de una semana o dos el profesional puede empezar a conducir de nuevo, no sin molestias.

    Otra lesión típica de los motoristas es la perdida de fuerza en la mano. Los pilotos cuando conducen hacen una fuerza con los brazos que les provoca un importante cumulo de sangre en el brazo que hace que el músculo se tenga que expandir. Cuando esto ocurre, el músculo no puede expandirse hacia afuera y debe hacerlo hacia dentro, provocando que se compriman los nervios y la circulación y que el piloto pierda fuerza en la mano, a esto se le conoce como el síndrome compartimental, provocado por la continua presión del freno.

    Ante esta lesión se han probado múltiples opciones para solventarlo, pero, aunque casi todos los pilotos quieren un resultado inmediato, en la mayoría de los casos se debe intervenir.


  • Codo de tenista o golfista, el síndrome que apenas afecta a estos deportistas

    Dr. José Tabuenca, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid


    iStock-539244329iStock-539244329¿Conoces los términos codo de tenis o codo de golf? Estos hacen referencia a una serie de lesiones que surgen por el sobreesfuerzo que se caracterizan por presentar dolor y malestar en la región externa o interna del codo y que afectan, sobre todo, a la inserción de los tendones flexores y extensores del antebrazo y de la muñeca. Sin embargo, y a pesar del nombre con el que se conoce la lesión, los deportes de raqueta o el golf son la causa directa de tan solo el 5% de los casos.

    Estas lesiones se producen con mayor frecuencia al realizar actividades de la vida cotidiana que suponen esfuerzos repetitivos de los músculos del codo. La epicondilitis y la epitrocleitis las puede padecer entre el 1 y el 3% de la población general, algo más habitual en el sexo masculino entre los 40 y los 50 años. Es común en personas que trabajan con ordenadores, que realizan tareas del hogar, o aquellas que desempeñan su labor profesional en la construcción, la jardinería o la carpintería. De hecho, se puede considerar que una de las mayores causas que generan este problema en el siglo XXI es el abuso o mal uso de ordenadores, tabletas digitales y teléfonos.

    Uno de los problemas más importantes de las personas a las que se diagnostica codo de tenista es que esta clínica se cronifica con facilidad al no ser diagnosticada y tratada de forma adecuada y con rapidez. En al menos un 20% de los afectados por codo de tenista, los síntomas pueden persistir más de un año. Si la duración de la lesión se alarga, puede resultar invalidante y ser más difícil de tratar.

    Existe controversia en lo que se refiere a la causa que origina el codo de tenista o el codo de golfista. La lesión básica podría ser una rotura visible o microscópica en la inserción de los músculos en epicóndilo o epitroclea. Los pacientes refieren dolor al coger un peso o al apretar para saludar con la mano y, en los casos más severos, aparece incluso en reposo.

    La exploración clínica muestra dolor selectivo localizado sobre el epicóndilo o epitroclea, en el origen muscular, que se extiende difusamente por la cara externa o interna del codo. Este dolor se incrementa con la extensión o flexión contra resistencia de muñeca y dedos. Aunque el diagnóstico es clínico, si no mejora con un tratamiento inicial, es recomendable realizar una ecografía o resonancia que podrían mostrar alteraciones en los músculos del codo.

    En lo que se refiere al tratamiento, siempre se debe iniciar de forma conservadora, y se deben considerar tres componentes principales: protección, disminución de la inflamación y fortalecimiento de los músculos y tendones. Las medidas de protección incluyen la modificación del tiempo o intensidad de aquellas actividades deportivas o laborales que agravan el dolor, con la realización de descansos y estiramientos. Asimismo, la utilización de brazaletes o coderas, con un ancho de entre cinco a seis centímetros, ayuda a que haya menos tracción en la zona de inserción del músculo y, por consiguiente, menos dolor.

    Para dis¡minuir la inflamación del tendón, se puede aplicar hielo masajeando suavemente la zona dolorida durante cinco minutos. También se pueden emplear distintas modalidades de fisioterapia, como masajes de fricción, ultrasonidos, iontoforesis, técnica EPI y medicación antiinflamatoria.


    Técnicas quirúrgicas

    Se deben realizar estiramientos y ejercicios de fortalecimiento de los músculos y tendones afectados, una vez se haya conseguido disminuir ligeramente el dolor con las medidas anteriores. Si con estas medidas no se mejora, pueden estar indicadas las infiltraciones con corticoides o plasma rico en plaquetas (factores de crecimiento) en la zona de máximo dolor. Para evitar recaídas, los pacientes que realicen actividades deportivas o manuales específicas (tenis, golf, cadena de montaje, etc.) necesitan una evaluación del gesto que realizan y modificación de este si fuera necesario.

    Se habla de fracaso del tratamiento conservador cuando el paciente no mejora entre los seis meses y un año. Un 7% puede no mejorar con estas medidas, precisando entonces tratamiento quirúrgico. Se han descrito diferentes técnicas quirúrgicas, dirigidas a disminuir la tensión que ejercen los tendones extensores sobre el epicóndilo, con la desinserción del mismo y favoreciendo la vascularización del hueso subyacente mediante perforaciones.

    En la actualidad se utilizan para ello, además de la cirugía abierta convencional, técnicas semiinvasivas como la artroscopia de codo. A los tres meses, los pacientes vuelven gradualmente a su rutina. Se autorizan las actividades deportivas cuando el paciente alcanza el 80% de su resistencia o fuerza habituales.

  • Cómo evitar las infecciones por oído del nadador

    Dr. Carlos Saga, otorrinolaringólogo de Policlínica Gipuzkoa


    iStock-916830480iStock-916830480La infección más común durante el verano es la llamada oído del nadador u otitis externa, sobretodo es más común en los niños, pues son los que más tiempo pasan dentro del agua. De hecho, entre un 80% y un 90% de niños ha sufrido algún caso de otitis durante su infancia, según la Asociación de Pediatría Española (APE).

    Los síntomas del oído del nadador son leves al principio: comienzan con picor y con un ligero dolor que se manifiesta cuando se aprieta el cartílago que se sitúa delante de la entrada del conducto auditivo. La situación puede empeorar si no se trata a tiempo, llegando a supurar e inflamarse el conducto hasta provocar una ligera sordera.

    Si se llega a este punto, el tratamiento más efectivo serán los antibióticos recetados por el especialista. Es común que la medicación se suministre directamente en el oído, a través de gotas, para que sea más efectiva. Durante el tratamiento el paciente deberá evitar mojarse el oído, incluso durante las duchas.

    Si la infección no remite y se prolonga más de lo normal puede tener complicaciones. En situaciones extremas, puede afectar a los huesos del cráneo que forman el oído medio e interno y provocar una parálisis facial, pérdida de la audición, vértigo e incluso complicaciones cerebrales graves.

    Para evitar estas situaciones, la primera recomendación, y más evidente, es mantener seco y limpio el conducto auditivo externo. Se recomienda secar los oídos con una toalla, con un secador a baja temperatura o simplemente con los dedos después del baño. Nunca introducir nada en el interior, como bastoncillos de algodón, pues podrían lesionar el tímpano además de empujar al interior del conducto restos de piel y cerumen, con el riesgo de infección y la formación de tapones de cera.

    Es recomendable para personas propensas a estas infecciones, o que sufren algunas patologías como la dermatitis, usar tapones hechos a medida, bandas de neopreno o incluso un gorro durante el baño. También es importante no realizar zambullidas violentas, ya que entrar en el agua de manera brusca favorece que el agua se introduzca en nuestro canal auditivo.

    Además, también deberemos evitar bucear en exceso ya que cuando realizamos algunas inmersiones es común que los oídos se taponen, debido a que la presión que ejerce el agua sobre el tímpano es mayor que la que ejerce el aire, y esto también podría aumentar el riesgo de que el agua se introduzca en nuestros oídos.

    Si tras salir de la piscina o el mar notamos que se ha introducido una pequeña cantidad de agua, debemos inclinar un poco la cabeza para facilitar la expulsión del líquido, evitando introducir cualquier objeto externo para ayudarnos a esta tarea. Y en caso de cualquier ligera molestia, acudir al especialista para que evalúe la situación.

  • Media hora de rutina de fuerza ayuda a evitar lesiones por 'running'

    Doctor Óscar Pereda, fisioterapeuta del Centro Médico Ruber Internacional Paseo de la Habana de Madrid.


    iStock-1069959276iStock-1069959276El sedentarismo obligado pasa factura, por ello nuestros músculos y articulaciones no son lo que eran antes del confinamiento. Y ahora que se nos da permiso para salir de nuevo a hacer deporte, es fundamental realizarlo con las mayores garantías y una de las claves más importante es calentar al inicio de la actividad deportiva.

    Así, después de tanto tiempo sin practicar deporte al aire libre, es importante saber que necesitamos un periodo de adaptación de cara a evitar lesiones.


    Ocho consejos para evitar las lesiones cuando empiezas a practicar deporte

    Hay que moderar el volumen y la intensidad de la actividad física y poco a poco ir incrementando estos elementos. Es clave tener en cuenta que la fatiga es uno de los mayores factores de riesgo en una lesión. Además, la alimentación y el descanso son muy importantes. Trata de salir a practicar tu deporte en días alternos e incrementa el tiempo de entrenamiento semanalmente.

    Sobre los ejercicios más idóneos con los que reactivar nuestra actividad deportiva, lo más importante es que estos nos gusten para evitar abandonar la práctica en el futuro. El ejercicio también debe adaptarse a nuestros objetivos y posibilidades. Todo deporte necesita un trabajo complementario de fuerza que deberíamos haber hecho durante la cuarentena, además de continuar unos dos o tres días por semana, atendiendo a las necesidades de la persona.

    Respecto a esto, la Sociedad Española de Medicina del Deporte recomienda combinar el ejercicio cardiovascular (aeróbico) con ejercicios de fuerza (anaeróbicos). Nunca se ha de olvidar realizar un adecuado calentamiento, que incluya estiramientos dinámicos, así como una vuelta a la calma de forma progresiva, sin parar el ejercicio de forma brusca.

    Tanto es así que el calentamiento representa una parte fundamental en todo deporte, siendo su objetivo el preparar el cuerpo para la actividad física. Para ello durante unos 20-30 minutos se debería trabajar para generar una correcta movilidad en las articulaciones que lo necesitan, como el tobillo, la cadera, la columna dorsal, o el hombro. Asimismo, es necesario favorecer la activación de la musculatura que se va a trabajar, sobre todo la estabilizadora de rodilla, columna lumbar, escapular, etc.

    Para esto, podemos utilizar el ‘foam roller’, estiramientos dinámicos, y hacer una progresión de movimientos de 'skipping' (saltos), movimientos frontales y laterales, sentadillas, etc. En 2014, Lauersen et al. realizaron un metaanálisis donde trataban de relacionar el tipo de entrenamiento con un porcentaje de reducción en el riesgo de lesiones. Se estudiaron 26.610 participantes con 3.464 lesiones. Los análisis no demostraron ningún efecto beneficioso para el estiramiento. Sin embargo, el entrenamiento propioceptivo y el entrenamiento de fuerza mostró una tendencia a mejorar el efecto preventivo. Estirar no es tan importante como nos lo han vendido.


    Consejos para preparar el cuerpo

    Entre otros beneficios, la Federación Española de Actividades Dirigidas y Fitness, FEDA, mantiene que los estiramientos dinámicos preparan el músculo antes de la práctica de ejercicio para poder llevar a cabo un correcto desarrollo. Al estirar y tensar los músculos, ya sea un grupo muscular o uno en concreto, los estamos preparando para el esfuerzo físico al que se someterán después. Además, sugiere que los estiramientos favorecen la circulación y reducen la tensión muscular, además de conseguir mejorar la movilidad.

    Eso sí, hay que tener en cuenta que el estiramiento no debe llevarse a cabo con el músculo ‘frío’. Antes de proceder a estirar, se debe realizar un calentamiento de al menos 10 o 15 minutos. Así evitaremos daños musculares o de fibras y conseguiremos un nexo entre el esfuerzo físico y los momentos de inactividad posteriores a este.

    Es vital que antes de salir a correr, por ejemplo, establezcamos unos objetivos y no salgamos a lo loco. El entrenamiento, sobre todo al principio, te tiene que dejar con ganas de más. Que te sientas satisfecho, pero no termines agotado. De esta forma, será más fácil continuar semanalmente y progresar. Si durante la carrera sientes cualquier tipo de dolor, es mejor parar.

    La rutina para seguir debe ser aquella que se ajuste a tus capacidades y metas, no puede ser igual para todos. Sin embargo, entrenar una parte de fuerza durante 20-30 minutos, junto con un inicio a tu deporte de otros 20-30 minutos y realizarlo durante tres días a la semana sería una buena forma de comenzar.

78 resultados
Buscador de La salud del deporte
Sobre este blog

La actividad deportiva se ha instalado de manera definitiva en nuestro día a día, tanto a nivel profesional como de aficionado. Y es que mantenernos activos gracias a la práctica de algún deporte se ha convertido en un elemento fundamental para disfrutar de una vida saludable gracias a sus múltiples beneficios físicos y psicológicos. Si quieres conocer todo lo que el deporte puede hacer por ti, y cómo practicarlo de forma segura, en este blog podrás encontrar los mejores consejos de nuestros expertos en medicina deportiva.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.