Quirónsalud
Blog del Dr. Francois Peinado. Urología. Complejo hospitalario Ruber Juan Bravo
Hasta un 10% de los hombres pueden tener en algún momento de su vida, una eyaculación que les cause molestias o dolor. Esta situación puede ser una causa de miedo, frustración y llegar a limitar las relaciones sexuales por la sensación de malestar que produce. Es característico que los hombres comenten en la consulta: "el orgasmo no es el mismo".
La eyaculación dolorosa puede presentarse de varias formas: el dolor solo se presenta en el momento de la eyaculación y desaparece tras la misma, o puede prolongarse hasta 24 horas después de eyacular. Hay hombres que refieren que, además, tienen molestias alrededor del pene, el recto o la vejiga o que las molestias suceden con la micción. El urólogo deberá realizar estas preguntas en su consulta para valorar las diferentes situaciones clínicas, y para que le orienten a investigar el origen de esta situación. También es importante saber si el semen tiene el mismo color o hay sangre en el mismo (hemospermia).
Las principales causas que pueden producir dolor al eyacular son:
El tratamiento de la eyaculación dolorosa dependerá del origen de las causas. En muchos casos, la combinación de antibióticos específicos, antiinflamatorios y descongestivos prostáticos suelen mejorar estas situaciones.
Hay varias pruebas diagnósticas para la detección de los HPV oncogénicos y se deben emplear en el contexto de la detección rutinaria del cáncer de cuello uterino y en el seguimiento de citologías cervicales anómalas. Estas pruebas de detección para el diagnóstico de verrugas genitales o como pruebas rutinarias de ETS no se deberían realizar de forma rutinaria en los hombres con parejas femeninas con HPV o en mujeres menores de 25 años.
La abstención de actividad sexual es el método más fiable para evitar la infección genital por el HPV. Las personas pueden reducir la probabilidad de infección mediante la utilización de preservativos y limitando el número de parejas sexuales aunque las zonas de piel no protegidas como son el pubis, escroto, ingle pueden infectarse.
El tratamiento del HPV se dirige a las verrugas genitales o en el caso de las mujeres, a lesiones patológicas o precancerosas.
La mayoría de las infecciones por HPV en los varones son subclínicas y desaparecen espontáneamente. Además, no se recomienda un tratamiento específico antiviral para erradicar la infección por el HPV.
En el contexto de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), la duración media de la infección constituye un factor importante. Hay enfermedades que tienen períodos "cortos" de propagación de la infección como pueden ser la gonorrea, la sífilis o el chancro blando mientras que las infecciones causadas por virus como el herpes o el HPV (virus del papiloma humano) pueden persistir durante largos períodos de tiempo y ser transmisibles incluso durante meses o años; este hecho significa que una baja tasa de parejas pueden incluso mantener la transmisión. Es típico en nuestras consultas que un hombre acuda porque a su pareja se le ha diagnosticado de HPV en las revisiones ginecológicas y se produce en algunas ocasiones la sospecha totalmente infundada de una relación extraconyugal. Aclararemos todos estos puntos en los siguientes capítulos.
Hay aproximadamente más de 100 tipos de infección por el HPV y se han identificado, al menos, 40 tipos de virus HPV que pueden infectar el área genital. En las mujeres, la repercusión de esta infección es absolutamente diferente que en el hombre porque algunos serotipos de HPV están relacionados con el cáncer de cuello uterino. La vacunación contra el HPV reducirá de forma drástica esta patología en los próximos años.
La infección por HPV es la ETS más frecuente en el mundo y puede afectar entre el 1-2% de la población sexualmente activa. Por lo general, la transmisión más común es por vía sexual. La mayoría de las personas han estado infectadas en cuanto hayan tenido varias parejas sexuales. En las personas, el HPV es causante de las verrugas genitales pero solo un pequeño porcentaje que adquieren la infección tendrá verrugas. Evitar la transmisión del HPV es muy difícil y en la mayoría de los casos se produce por el contacto directo de piel a piel.
Los factores de riesgo son tener múltiples parejas sexuales, la edad temprana de inicio de relaciones sexuales y lógicamente haber tenido parejas sexuales con el HPV.
La mayoría de las infecciones por el HPV son autolimitadas y asintomáticas o subclínicas. Menos del 10% de los individuos infectados tienen lesiones visibles.
La mayoría de las personas sexualmente activas han sido infectadas con el HPV al menos 1 vez en su vida. Los virus tipos 16 y 18 son los causantes de la mayoría de los cánceres de cuello uterino, pene, vulvar, vaginal, anal y orofaríngeos. Los tipos 6 y 11 son los responsables de las verrugas genitales por lo que estas verrugas no tienen, por lo general, relación con el desarrollo de cáncer. La persistente infección por los virus HPV 16 y 18 es el mayor factor de riesgo para el desarrollo de lesiones precancerosas y los cánceres antes mencionados.
La uretritis es un cuadro infeccioso que se caracteriza por una inflamación de la uretra masculina que puede ir acompañada de secreción de un líquido purulenta. Hay que distinguir dos grandes grupos de uretritis según la procedencia del germen: la uretritis gonocócica producida por el Gonococo y es la 2ª ETS bacteriana más frecuente y las uretritis No Gonocócicas que están causadas por el resto de gérmenes.
La infección por Chlamydia (Uretritis no gonocócica) es la infección bacteriana más frecuente del mundo (puede representar entre el 25-50% de todas) y es una de las causas más comunes de epididimitis (inflamación de la parte superior del testículo). Hay otros gérmenes que pueden producir estas uretritis como son el Ureaplasma (20-30%) , el Mycoplasma (15-20%) y la Trichomonas (2-5%).
En todo hombre sexualmente activo con molestias en la uretra, siempre se debería descartar una ETS. Se debe avisar además de no mantener relaciones sexuales ni sexo oral hasta 7 días después del tratamiento finalizado y que la pareja haya hecho tratamiento.
Muchos pacientes no presentan secreción uretral por lo que las pruebas de cultivo uretral introduciendo una torunda 2-4 cm más allá del meato de la uretra son determinantes. Otra opción es realizar una prueba de amplificación de ADN en los primeros 30 ml de orina ; estas pruebas son más sensibles que los cultivos.
Como hemos comentado previamente, la Clamydia es la ETS bacteriana más prevalente del mundo. Su clínica es parecida a la gonorrea con menos síntomas y hasta un 50% de los casos son asintomáticos. La secreción uretral suele ser escasa. A diferencia de la gonorrea, la infección faríngea por sexo oral no es frecuente.
La gonorrea produce secreción uretral en el 80% de los casos con molestias al orinar en más del 50% de los pacientes a los 2-5 días de la exposición. Hay que notificar a todas las parejas en los 2-4 semanas antes del diagnóstico y se debe realizar test de curación a todos los pacientes.
Para proseguir con las ETS, la duración media de la infección y por tanto de la propagación varía mucho según el germen. La gonorrea o sífilis suelen tener un período de transmisión corto de días o semanas frente al Herpes genital o el HPV que pueden ser persistentes y transmisibles durante meses o incluso años. La Clamydia es de tipo intermedio. Las consecuencias son que las enfermedades con cortos períodos de transmisión solo afectarán a compañeros sexuales en esos cortos períodos de tiempo mientras las otras pueden afectar a parejas lejanas en el tiempo desde la primera infección.
Las principales pruebas a realizar son los tests de amplificación de ADN de los gérmenes que estamos intentando diagnosticar. Los cultivos son importantes pero tienen una tasa de sensibilidad menor frente a estas pruebas genéticas. Un punto a destacar es que se debe solicitar expresamente la realización de estas pruebas para que el laboratorio sepa qué buscamos.
Dado que todas estas pruebas tardan días o semanas en ofrecer los resultados, a la mayor parte de los pacientes se les trata empíricamente, es decir, se hace un tratamiento de presunción para evitar las complicaciones, aumentar el máximo efecto terapéutico e intentar evitar el contagio a otras parejas.
Los tratamientos para las ETS deben reunir algunos requisitos para aumentar su cumplimiento: deberían ser de dosis única dado que las tasas de no cumplimiento son muy altas. Se ha visto que hasta un 25% de los pacientes sometidos a un tratamiento de 7 días no ha finalizado el tratamiento propuesto.
Otro punto esencial es el tratamiento de la/s pareja/s sexuales, particularmente en las ETS bacterianas. El problema reside en que solo se trata una minoría, con lo que no se tratan los núcleos infecciosos, de manera que el paciente puede reinfectarse y puede promover la diseminación a otros. Este es uno de los principales motivos por los que las ETS siguen aumentando notablemente.
Otros consejos son que el paciente pueda recibir tratamiento el mismo día y a todos los pacientes se debería realizar test de HIV, Clamydia, gonococo y sífilis.
Blog especializado en el tratamiento de los problemas de próstata y salud sexual del varón.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.