Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Francois Peinado. Urología. Complejo hospitalario Ruber Juan Bravo

  • Cirugía de la disfunción eréctil

    Existen pocas opciones de tratamiento quirúrgico para la disfunción eréctil. El tratamiento de la disfunción eréctil tiene por objeto proporcionar a la persona una erección suficiente para mantener relaciones sexuales. La cirugía puede ser una opción si los medicamentos y la bomba de vacío no han funcionado. El tratamiento quirúrgico más habitual es el implante de pene.

    La mayoría de los médicos inician el tratamiento de la disfunción eréctil con medicamentos. Si éstos no funcionan, se suele recomendar otras terapias, como inyecciones intracavernosas que se introducen dentro del pene para provocar una erección. Si estas terapias no dan resultados satisfactorios, se valoran las opciones quirúrgicas que son el último escalón del tratamiento.

    Existen dos tipos de cirugía: los implantes de pene y la reconstrucción vascular.

    La cirugía de reconstrucción vascular se realiza rara vez puesto que tiene unas indicaciones muy específicas (casos concretos de traumatismo en el pene o en la pelvis).

    La intervención quirúrgica más habitual para la disfunción eréctil con muy buenos resultados es la colocación de una prótesis de pene. La mayoría de estos dispositivos están diseñados para inflarse para la erección y desinflarse para un estado flácido.

    Según la Asociación Americana de Urología, las prótesis de pene presentan los mayores índices de éxito y satisfacción entre las opciones de tratamiento de la disfunción eréctil.

    También debemos siempre recomendar alguna de las siguientes estrategias de cambio del estilo de vida, aparte de la medicación o la intervención quirúrgica: dejar de fumar, limitar o dejar el alcohol, aumentar la actividad física, mantener un peso corporal moderado y una alimentación saludable.

    Disfunción-Erectil-Medicina-Sexual-16Disfunción-Erectil-Medicina-Sexual-16

    La cirugía de prótesis de pene es un procedimiento definitivo. Consiste en que un cirujano coloque dos cilindros, normalmente de silicona, dentro de los cuerpos cavernosos del pene para dar rigidez al pene. Existen básicamente dos tipos de implantes: maleables o inflables. Los implantes maleables son fáciles de implantar y utilizar. Son piezas únicas de silicona que una persona puede moldear con las manos para hacer que el pene esté más o menos erecto. Estos implantes proporcionan una semi erección, por lo que el pene no estará totalmente erecto ni flácido y suelen ser la mejor opción para las personas que desean un dispositivo fácil de usar.

    Los dispositivos hinchables de tres piezas constan de dos cilindros que se colocan en el interior del pene, una bomba escrotal y un depósito con suero salino que se introduce en el abdomen. Dado que proporcionan la mejor rigidez para una erección, las prótesis inflables de tres piezas representan alrededor del 85% de los que se colocan en todo el mundo con una buena tolerancia. También tienen un alto índice de satisfacción, superior al 90%. Permiten erecciones no planificadas y repetidas, por lo que las personas pueden utilizarlas siempre que lo deseen. Además, pueden durar entre 10 y 15 años de media.

    Entre los efectos secundarios de la cirugía de prótesis de pene está el riesgo de infección con tasas de infección muy bajas, inferiores al 2%. Otro es que la persona no quede satisfecha con los resultados físicos. Se pueden combinar técnicas como el alargamiento de pene durante esta cirugía. Aprender a manejar el dispositivo también lleva tiempo, por lo que hay que tener paciencia.

    La otra opción de cirugía de la disfunción eréctil es la reconstrucción vascular, cuyo objetivo es restablecer el flujo sanguíneo al pene reconstruyendo los vasos sanguíneos dañados. Esta cirugía se suele recomendar sólo a varones jóvenes con lesiones en las arterias o con anomalías congénitas. Algunas enfermedades, como la hipertensión o la diabetes, pueden provocar disfunción eréctil debido a un flujo sanguíneo insuficiente hacia el pene. En estos casos, los médicos no recomendamos la cirugía de reconstrucción vascular.

    La reconstrucción vascular puede afectar a las arterias, lo que se denomina reconstrucción arterial, o a las venas, lo que se denomina reconstrucción venosa.

    Los cirujanos pueden optar por esta última si alguna de las venas que llevan sangre al pene está dañada. Se puede optar por la reconstrucción arterial en adultos mayores con enfermedades oclusivas arteriales, en las que las mismas se estrechan. Sin embargo, sólo se recomiendan estas cirugías en casos poco frecuentes de varones jóvenes sanos cuyo flujo sanguíneo se ve interrumpido por un traumatismo físico. Muchos de estos procedimientos son realizados por radiólogos vasculares.

    Los resultados a largo plazo de este tipo de cirugía varían considerablemente. Sin embargo, puede funcionar en varones jóvenes sanos con vasos sanguíneos dañados. Además, si funciona, evita la necesidad de medicamentos, inyecciones, dispositivos o prótesis. El riesgo más importante de esta intervención es la hiperemia del glande con un aumento exagerado de aporte de sangre al glande.

    Como podemos ver, hay pocas opciones en el tratamiento quirúrgico de la disfunción eréctil, siendo la prótesis de pene, con diferencia, la solución más satisfactoria con resultados garantizados. Permite que el paciente recupere su vida sexual.


  • ¿IMPORTA EL TAMAÑO EN HOMBRES Y MUJERES? (2)

    AUTOIMAGEN GENITAL, TAMAÑO DE LOS GENITALES, USO DE LA PORNOGRAFÍA Y APERTURA HACIA LA CIRUGÍA GENITAL ESTÉTICA EN 3503 HOMBRES Y MUJERES SUECOS

    Para proseguir con el estudio sobre el tamaño genital de hombres y mujeres, paso a exponer el resto de datos del estudio.

    DISCUSIÓN

    En este estudio, se investiga la distribución y las características de la autoimagen genital en una amplia muestra de hombres y mujeres, y si factores como el tamaño real de los genitales (longitud del pene o protuberancia de los labios menores), la frecuencia de las relaciones sexuales, el consumo de pornografía o las conductas de evitación y búsqueda de seguridad se asociaban con la autoimagen genital medida a través de FGSIS y MGSIS. También se investigó la actitud de las personas respecto a someterse a una cirugía genital estética.

    En general, el 3,6% de las mujeres y el 5,5% de los hombres tenían una imagen genital muy baja y aproximadamente un tercio de todos los individuos declararon estar insatisfechos con el aspecto de sus labios menores o de su pene, y aproximadamente uno de cada 7 era partidario de someterse a una cirugía genital estética.

    La protrusión media de los labios menores o el estiramiento de la longitud del pene en la población se estimó en 0,76 cm y 12,5 cm, respectivamente. Casi todos los hombres (94%) habían consumido porno en los últimos 3 meses, mientras que sólo el 60% de las mujeres lo habían hecho, sin embargo, el consumo no predijo la puntuación de la autoimagen genital. Además, tener labios menores menos protuberantes o un pene más largo, ser más activo sexualmente y, en el caso de las mujeres, tener más edad, ser una forma factible de abordar este problema.

    tamañotamaño

    El hallazgo de que más de un tercio de la muestra declara explícitamente estar insatisfecha con el aspecto de sus labios menores o de su pene coincide con investigaciones anteriores. Además, el 3,6% de las mujeres y el 5,5% de los hombres de nuestra muestra se clasificaron como con insatisfacción genital grave. Por otra parte, aproximadamente uno de cada siete individuos declaró que consideraría someterse a una cirugía genital estética. Si esto se toma como un indicador de la insatisfacción genital, podría indicar que nuestra estimación del número de personas que sufren de insatisfacción severa puede ser conservadora, sin embargo, también es posible que el deseo de someterse a la cirugía cosmética genital no se deba meramente a la insatisfacción, sino más bien a un deseo general de mejorar la propia apariencia, como informaron previamente Veale et al. En cualquier caso, el hallazgo de que tantas personas consideren someterse a una cirugía estética genital a pesar de tener unos genitales aparentemente normales y sanos es algo alarmante. Las intervenciones para educar al público sobre la variación genital normal, la insatisfacción corporal y las complicaciones comunes de la cirugía genital estética pueden

    El hallazgo de que la actividad sexual predice la autoimagen genital podría no ser sorprendente, ya que las personas con una mala autoimagen genital suelen tener problemas en las relaciones sexuales y una menor salud sexual en general. Es posible imaginar que las personas con una imagen genital, la autoimagen genital de los hombres puede ilustrar que el discurso en torno al tamaño del pene es más estable y está presente a lo largo de la vida de un hombre, mientras que la apariencia genital podría ser más importante para las mujeres jóvenes que para las mayores. La idea de tener un pene grande puede estar muy arraigada en la cultura occidental y, en cierta medida, puede estar más asociada a mantener relaciones sexuales.

    Esto significa que las personas con una baja autoimagen genital evitan una serie de situaciones, entre ellas las relaciones íntimas, pero también llevan a cabo comportamientos en un intento de aliviar la angustia asociada a la insatisfacción genital. Una actividad sexual menos frecuente y más conductas de evitación y búsqueda de seguridad pueden considerarse, al menos, signos claros de cómo una baja imagen genital puede afectar negativamente a la vida de una persona. El presente estudio muestra que estos comportamientos existen en la población general, lo que indica que pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo o en el mantenimiento de la autoimagen genital.

    Por último, en el caso de las mujeres, el hecho de ser más jóvenes se asoció a una peor autoimagen genital, lo que contradice algunos estudios anteriores, pero también corroborando otros. Este hallazgo podría entenderse como una función de la edad, en la que las mujeres jóvenes se encuentran generalmente en una situación vital más turbulenta en términos de encontrar una pareja romántica y establecer conexiones sociales, en comparación con las mujeres de más edad, que suelen tener relaciones estables en las que la importancia de la apariencia genital puede ser menor.

    La autoimagen masculina de ser un hombre fértil y masculino, por lo que no sólo capta la insatisfacción genital per se, sino que también está más ligada a la idea de masculinidad en general. También es posible que otros factores latentes afecten a la autoimagen genital de hombres y mujeres de forma diferente a lo largo de la vida.

    CONCLUSIÓN

    En resumen, los hallazgos muestran que la insatisfacción genital podría ser más común de lo esperado en la población general y que el tamaño de los genitales es importante, ya que unos labios menores más protuberantes o un pene más corto predicen una peor autoimagen genital.

    Casi todos los hombres, y más de la mitad de las mujeres, consumen material sexualmente explícito en algún grado, pero este consumo no está asociado con la autoimagen genital.

    Las mujeres más jóvenes estaban más preocupadas por su aspecto genital, y no está claro si esto se debe a una diferencia emergente en los estándares de belleza o si la satisfacción genital varía a lo largo de la vida.

    Teniendo en cuenta el fuerte valor predictivo de las conductas de evitación sobre la autoimagen genital, se justifica una mayor investigación en la teoría psicológica y el desarrollo de posibles intervenciones destinadas a aliviar la insatisfacción genital a nivel individual

  • ¿IMPORTA EL TAMAÑO EN HOMBRES Y MUJERES? (1)

    AUTOIMAGEN GENITAL, TAMAÑO DE LOS GENITALES, USO DE LA PORNOGRAFÍA Y APERTURA HACIA LA CIRUGÍA GENITAL ESTÉTICA EN 3503 HOMBRES Y MUJERES SUECOS

    A continuación, expongo un artículo que me ha parecido muy interesante sobre la percepción de los genitales por parte de hombres y mujeres en un estudio sueco.

    INTRODUCCIÓN

    La satisfacción con los genitales afecta tanto a la salud sexual como al bienestar psicológico. Investigaciones anteriores muestran que la mayoría de los hombres y mujeres están satisfechos o al menos se sienten neutrales con sus genitales. Sin embargo, entre los que están insatisfechos, la insatisfacción más comúnmente reportada por los hombres es tener un pene pequeño y en las mujeres unos labios menores grandes. Además, se ha demostrado que el 28% de las mujeres consideran que sus genitales son poco atractivos, y el 31% "a veces" o "nunca" se sienten satisfechas con su aspecto genital. En otro estudio se observó que alrededor del 25% estaba "en desacuerdo" o "totalmente en desacuerdo" con un conjunto de ítems redactados de forma positiva que investigaban la autoimagen genital. Para algunas personas, la baja autoimagen genital ha demostrado estar asociada a consecuencias negativas y a impedimentos en la vida diaria, tanto en hombres como en mujeres. Por ejemplo, las personas con una imagen genital baja dicen sentirse anormales o incluso pueden creer que son infértiles. Además, los individuos insatisfechos tienden a adoptar conductas de evitación para aliviar la angustia causada por la insatisfacción genital más que los individuos satisfechos.

    La evitación de las actividades sexuales, como recibir sexo oral, o de las relaciones sexuales en general es común entre estos individuos, y también se ha demostrado que tienen más dificultades para alcanzar el orgasmo, lo que a su vez podría aumentar la angustia sexual. Las conductas de evitación también incluyen evitar los vestuarios públicos y llevar de forma excluyente ciertos tipos de ropa para ocultar las imperfecciones genitales percibidas (como pantalones o faldas sueltas). Los comportamientos de búsqueda de seguridad incluyen compararse con los demás, medirse los genitales, fotografiarse o comprobar repetidamente los genitales en el espejo e investigar remedios para alterar la apariencia genital. De hecho, en la última década ha aumentado el número de pacientes que buscan una cirugía genital estética, lo que podría considerarse como un indicador de una mayor insatisfacción. En algunos casos, estos procedimientos pueden ir acompañados de efectos secundarios no deseados o complicaciones.

    ¿Por qué las personas se sienten insatisfechas con el aspecto de sus genitales? Hay pruebas que demuestran que los hombres con insatisfacción genital grave pueden tener penes más pequeños que los controles, pero la mayoría de las pruebas sugieren que tanto los hombres como las mujeres pueden estar insatisfechos a pesar de tener unos genitales perfectamente normales. Una hipótesis comúnmente sugerida es que el mayor consumo de pornografía, o material sexualmente explícito (MSE), está asociado con una mayor insatisfacción genital. Se sugiere que el MSE presenta genitales ideales estrechos (por ejemplo, penes grandes y labios menores no prominentes) que afectan a las percepciones de las personas sobre el aspecto normal de los genitales, y que una desviación percibida de estos ideales conduce a la insatisfacción con la propia apariencia genital. Hoy en día, las pruebas son contradictorias, ya que algunos estudios indican una asociación entre el uso de la pornografía y la insatisfacción genital, mientras que otros no muestran asociaciones significativas en absoluto.

    En resumen, los estudios disponibles sugieren que hasta un tercio de todas las mujeres y hasta casi la mitad de todos los hombres pueden estar insatisfechos con la apariencia y/o el tamaño de sus genitales, pero se sabe menos sobre el número de individuos que presentan una insatisfacción más grave en la población. Otros aspectos que deben investigarse más a fondo son si el tamaño real de los genitales, el consumo de pornografía u otros factores afectan a la autoimagen genital de las personas, así como la asociación entre las conductas de evitación y búsqueda de seguridad y el grado de insatisfacción genital.

    En este estudio, las preguntas de investigación fueron:

    • En una amplia muestra de adultos, ¿cuál es la distribución de a) la autoimagen genital b) las medidas genitales reales del pene y los labios menores c) la frecuencia de la actividad sexual, d) el consumo de material sexualmente explícito (SEM) y e) la disposición a someterse a una cirugía genital estética?
    • ¿Se asocia la autoimagen genital con a) las medidas genitales reales b) consumo de pornografía c) frecuencia de la actividad sexual d) grado de conductas de evitación y búsqueda de seguridad e) grado de apertura a someterse a una cirugía

    MATERIAL Y MÉTODOS

    Los datos se recogieron mediante una encuesta anónima administrada por Internet.

    Investigaciones anteriores han demostrado que las encuestas por Internet pueden ser una modalidad más válida para recoger datos fiables cuando se trata de preguntas personales sensibles. La realización de la encuesta en línea también permitió una mayor captación de encuestados. Para el estudio se crearon dos páginas web, una para personas con vulva y otra para personas con pene. En las páginas web, los posibles encuestados podían encontrar información sobre el estudio y sus objetivos. Las páginas web también contenían enlaces que dirigían a los encuestados a la encuesta. Se utilizó una plataforma segura con conexión encriptada SSL y se garantizó el anonimato total de los encuestados al no rastrear ninguna dirección IP. Por término medio, la encuesta tardó entre 5 y 10 minutos en completarse. Sólo el grupo de investigación tuvo acceso a las respuestas de los participantes en la plataforma de la encuesta.

    Participantes

    Los participantes en el estudio eran adultos (mayores de 18 años) residentes en Suecia y fueron reclutados mediante anuncios en los medios de comunicación y la publicación de información sobre el estudio en las redes sociales. No se utilizaron criterios de inclusión o exclusión. Tres mil seiscientos sesenta y dos personas anónimas comenzaron a responder la encuesta y, de ellas, el 95,7% completó toda la encuesta.

    Medidas

    La encuesta comenzó con una serie de preguntas generales sobre el género, la edad y la situación sentimental. Se preguntaba a los participantes si tenían vulva o pene y, en función de la respuesta, se les presentaban versiones ligeramente diferentes de la encuesta en las que se abordaban preguntas específicas sobre la vulva y el pene, respectivamente.

    • Escala de autoimagen genital femenina (FGSIS): la FGSIS es un instrumento de autoinforme de 7 ítems (con un rango de 7-28 puntos) utilizado para examinar lo que las mujeres piensan y sienten sobre su vulva/vagina. Las puntuaciones más altas indican una autoimagen genital más positiva. El FGSIS ha demostrado una buena validez y una buena consistencia y puede considerarse el estándar de oro para medir la autoimagen genital. El FGSIS sólo se presentó a los participantes que habían elegido la vulva como su tipo genital.
    • Escala de autoimagen genital masculina (MGSIS): La MGSIS es un equivalente masculino de la FGSIS. Según los autores de la escala, la MGSIS ha demostrado una buena validez y una buena fiabilidad. La MGSIS sólo se presentó a los participantes que habían elegido el pene como su tipo genital.

    Medición de la longitud del pene y de la protuberancia de los labios menores.

    Se pidió a los encuestados que midieran sus genitales, ya sea la protrusión de los labios menores o la longitud de su pene estirado. Se les indicó que llevaran una cinta métrica o una regla a una zona aislada.

    A los encuestados con pene se les indicó que tiraran del pene hasta que se produjera una incomodidad de leve a moderada, y luego empujaran con fuerza la regla hacia el hueso pélvico y midieran la longitud. Las instrucciones para la medición del pene se basan en las recomendaciones de Veale et al., donde se ha comprobado que la longitud del pene estirado es un indicador aceptable de la longitud del pene erecto.

    A los encuestados con vulva se les pidió que midieran la protuberancia de los labios menores, o el labio menos largo, poniéndose de pie con los pies separados a la anchura de la cadera y midiendo la protuberancia natural (es decir, sin tirar de los labios). Los encuestados indicaron sus medidas en centímetros. Las instrucciones escritas también iban acompañadas de ilustraciones que mostraban el procedimiento de medición.

    Frecuencia de la actividad sexual.

    La frecuencia de la actividad sexual de los encuestados se midió con la pregunta "En los últimos 3 meses, ¿cuántas veces ha tenido relaciones sexuales? " con las opciones de respuesta "Todos los días", "Cada dos días", "1-2 veces a la semana", "2-3 días al mes", "1 día al mes", "1-2 días los últimos 3 meses" y "0 días los últimos 3 meses". "

    Exposición a material sexualmente explícito (SEM). Se pidió a los encuestados que respondieran a preguntas sobre la frecuencia de consumo de pornografía en los últimos 3 meses. Se preguntó a los encuestados si habían consumido alguna vez porno y, en caso afirmativo, si habían consumido en los últimos 3 meses. Si lo habían hecho, se les preguntaba por la frecuencia a través del ítem "¿Cuántos días en los últimos 3 meses has visto porno? " con las opciones de respuesta "Todos los días", "Cada dos días", "12 veces a la semana", "2-3 días al mes", "1 día al mes" y "1-2 días en los últimos 3 meses. "

    Comportamientos de evitación y búsqueda de seguridad.

    Los autores actuales crearon grupos de comportamientos basados en investigaciones anteriores para captar los comportamientos de evitación y de búsqueda de seguridad asociados a la autoimagen genital. Se preguntó a los encuestados con qué frecuencia realizaban alguna de las siguientes acciones debido a la insatisfacción con sus genitales: evitar el contacto sexual con otros, evitar recibir sexo oral, evitar situaciones en las que otros pudieran ver sus genitales, adaptar su comportamiento para cubrir sus genitales, evitar activamente mirar sus genitales, asegurarse del tamaño de sus genitales (por ejemplo, comprobando o pellizcando), comparar activamente sus genitales con los de otros.

    Satisfacción con el tamaño de los labios menores/pene y apertura hacia la cirugía genital estética.

    Para investigar específicamente la satisfacción de los encuestados con el tamaño de sus labios menores o su pene, se añadió el ítem "Estoy satisfecho con el tamaño de mis labios menores/pene", con las respuestas "No, creo que son demasiado pequeños/es demasiado pequeño", "No, creo que son demasiado grandes/es demasiado grande", "No, por otras razones" y "Sí". "Las actitudes de los encuestados hacia la cirugía estética se investigaron mediante el ítem "Puedo considerar someterme a una cirugía estética para mis genitales" en la misma escala de respuesta de 4 puntos que en FGSIS/ MGSIS.


    tamaño1tamaño1

    RESULTADOS

    La mayoría de los encuestados tenían una relación (68.4%). Por término medio, los varones eran mayores en 5,7 años; y tenían más probabilidades de estar en una relación. Las características de la muestra se presentan en la Tabla 1.

    Distribución de la autoimagen genital

    Tanto los hombres como las mujeres informaron de una autoimagen genital globalmente positiva lo que indica que ambos grupos se sienten generalmente satisfechos con sus genitales. Sin embargo, en el ítem específico "Me siento satisfecho con el tamaño de mis labios menores/pene", el 29,8% de las mujeres y el 38,4% de los hombres manifestaron cierto grado de insatisfacción.

    En total, el 3,6% de las mujeres y el 5,5% de los hombres obtuvieron una puntuación inferior a 2 DE en el FGSIS/MGSIS, lo que da una aproximación a la insatisfacción genital más grave. Las estimaciones de la insatisfacción genital severa y la satisfacción del tamaño de los labios menores o del pene se presentan en la Tabla 2.

    Labios menores y tamaño del pene

    • La protuberancia media de los labios menores fue de 0,76 cm.
    • La longitud media del pene estirado (que da una aproximación al tamaño del pene erecto), fue de 12,54 cm.

    Frecuencia de la actividad sexual y del consumo de pornografía

    La mediana de la frecuencia declarada de la actividad sexual con otra persona fue de 2 a 3 días al mes, tanto para los hombres como para las mujeres. Por otra parte, los varones observaban mucho más sexualmente material explícito que las mujeres (Mdn = 1-2 días en los últimos 3 meses). Entre las mujeres, el 42,5% no había consumido pornografía en absoluto en los últimos 3 meses en comparación con el 6,4% de los hombres.

    Apertura hacia la cirugía estética genital

    En total, el 13,7% de las mujeres y el 11,3% de los hombres se mostraron favorables a someterse a la cirugía genital estética.


    tamaño2tamaño2

    Los resultados muestran que una autoimagen genital más favorable se predice por un mayor grado de sexo. La actividad sexual, los labios menores menos protuberantes o un pene más largo, un menor grado de conductas de evitación y de búsqueda de seguridad, y una menor apertura a la cirugía genital estética. Una mayor edad predijo una mejor autoimagen genital en las mujeres, pero no en los hombres. El factor de predicción más fuerte, tanto para las mujeres como para los hombres, fue el grado de conductas de evitación. El grado de exposición a la pornografía fue un predictor no significativo de la autoimagen genital tanto en las mujeres como en los hombres.

  • Satisfacción de la prótesis de pene

    Las prótesis de pene son unos dispositivos de forma cilíndrica que se colocan en el interior de los cuerpos cavernosos del pene, que son los responsables de la erección. Cuando los fármacos o las inyecciones fallan y el paciente desea mantener relaciones sexuales, es la única opción de tratamiento. Es un tratamiento definitivo y los pacientes manifiestan un alto grado de satisfacción puesto que pueden tener todas las relaciones sexuales que desean.

    Las actuales prótesis son auténticas obras de ingeniería e incorporan la más moderna tecnología. Estos implantes incorporan un pequeño dispositivo que se coloca en el escroto y permite inflar o activar la prótesis. Todo el material del implante no se ve por fuera. La cirugía suele durar 1 hora y la recuperación postoperatoria es muy buena.

    Satisfacción prótesis de peneSatisfacción prótesis de pene

    Prótesis de pene con 2 cilindros, la bomba y el reservorio

    En un estudio del Instituto de Urología de Londres, las prótesis de pene pueden aumentar en algunos casos un poco la longitud del pene frente al acortamiento habitual que se produce tras esta cirugía. Estos hallazgos han sido presentados en la Reunión de la Sociedad Norteamericana de Medicina Sexual.

    El concepto de la utilización de dispositivos protésicos como expansores del tejido es bien conocido en cirugía plástica y por ello se ha estudiado si se cumple en relación con los implantes de pene. Este equipo de urólogos revisó a 50 hombres, con una media de edad de 55 años, sometidos tanto a cirugía de prótesis de pene como a recambios de prótesis de pene en los últimos 5 años. La mayoría de los hombres del estudio estaban totalmente satisfechos con la función sexual y la longitud de su pene. Uno de los consejos que se les dio a los pacientes era inflar la prótesis alrededor de 1 hora al día durante varios meses para incrementar la longitud de su pene.

    Satisfacción prótesis de peneSatisfacción prótesis de pene

    Las prótesis inflables de pene (PIP) se describieron por primera vez hace casi 50 años y son procedimientos comunes en todo el mundo. Los datos de Medicare de los Estados Unidos muestran que del 2001 al 2010 más de 53 000 hombres estadounidenses de ≥ 65 años se sometieron a una cirugía de implante de pene. De ellos, el 93% eran prótesis hidraúlicas de pene de 3 componentes.

    Akakpo y col. evaluaron casi 50 artículos sobre la satisfacción de los pacientes con implantes de pene entre el 2006 y el 2016. Los datos muestran una elevada tasa de respuesta positiva (según una puntuación de ≥3/5) en el estudio de validación inicial. Un estudio de seguimiento en una gran población de varones italianos también mostró una alta satisfacción del paciente con una puntuación media total de 68/75. Los resultados aquí fueron similares a los estudios anteriores, con 84% de los hombres que puntuaban ≥3/5 (que era la definición utilizada para la satisfacción).

    El cuestionario se realizó en 118 hombres de 4 centros de EE. UU. que tenían un estado post operatorio de colocación inicial de la prótesis de 6 meses a 5 años. No se excluyó a los hombres por complicaciones quirúrgicas, comorbilidades, estado de relación o vinculación sexual. Los datos preliminares muestran una alta satisfacción del paciente con una puntuación media global de 4,15 sobre 5. Con respecto a los subdominios, la satisfacción global tuvo una puntuación media de 4,15, la puntuación media del dolor fue de 4,56, la apariencia fue de 3,72 y la función tuvo una media de 4,16 (todos en una escala de 5 puntos).

    Las prótesis de pene tienen uno de los mayores índices de satisfacción dados los buenos resultados y el cambio de vida que suponen para el paciente. En nuestra unidad de disfunción eréctil, los pacientes con prótesis de pene también los más altos índices de satisfacción por la libertad que les aporta y poder tener un pene erecto el tiempo y el número de veces que desean.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Scott FB, Bradley WE and Timm GW: Management of erectile impotence. Use of implantable inflatable prosthesis. Urology 1973; 2: 80.

    2. Lee DJ, Najari BB, Davison WL et al: Trends in the utilization of penile prostheses in the treatment of erectile dysfunction in the United States. J Sex Med 2015; 12: 1638.

    3. Chouhan JD, Pearlman AM, Kovell RC et al: A quality analysis of the last decade’s most heavily cited data relative to outcomes after penile pros- thesis placement. J Sex Med 2020; 17: 861.

    4. Akakpo W, Pineda MA and Burnett AL: Critical analysis of satisfaction assessment after penile prosthesis surgery. Sex Med Rev 2017; 5: 244.

    5. Cayan S, Asci R, Efesoy O et al: Comparison of long-term results and couples’ satisfaction with penile implant types and brands: lessons learned from 883 patients with erectile dysfunction who underwent penile prosthesis implantation. J Sex Med 2019; 16: 1092.

    6. Brinkman MJ, Henry GD, Wilson SK et al: A survey of patients with inflatable penile prostheses for satisfaction. J Urol 2005; 174: 253.

    7. Caraceni E and Utizi L: A questionnaire for the evaluation of quality of life after penile prosthe- sis implant: quality of life and sexuality with penile prosthesis (QoLSPP): to what extent does the implant affect the patient’s life? J Sex Med 2014; 11: 1005.

    8. Capogrosso P, Pescatori E, Caraceni E et al: Satisfaction rate at 1-year follow-up in patients treated with penile implants: data from the multicentre prospective registry INSIST-ED. BJU Int 2019; 123: 360.

    9. Carlos EC, Nose BD, Barton GJ et al: The absence of a validated English-language survey to assess prosthesis satisfaction: a prospective cohort using the sexual quality of life after penile prosthesis. J Sex Med 2020; 17: 2307.

    10. Salter CA, Bach PV, Jenkins L et al: Development and validation of the Satisfaction Survey for Inflatable Penile Implant (SSIPI). J Sex Med 2021; 18: 1641.

  • BAJA CALIDAD DE LOS ESTUDIOS DE PEYRONIE

    En este artículo que me solicitaron desde la Sociedad Urológica Madrileña resumo un artículo que me ha parecido muy interesante sobre las publicaciones que se hacen de la Enfermedad de La Peyronie y la poca calidad metodológica que tienen la mayoría de esas publicaciones. Para seguir investigando en esta enfermedad tan compleja, necesitamos mejorar los estudios y los protocolos de los estudios que elaboramos.

    El Journal of Sexual Medicine ha publicado un artículo titulado "Un análisis crítico de las revisiones sistemáticas y los metaanálisis sobre la enfermedad de Peyronie". A continuación, detallo las conclusiones más relevantes sobre el mismo.

    peryone1peryone1

    El número de artículos publicados sobre la Enfermedad de La Peyronie ha ido creciendo en los últimos años; una breve búsqueda de literatura demuestra que entre los años 2000 y 2020, el número de artículos indexados en PubMed creció de 51 a 181 (Figura 1). Aunque el conocimiento de la EP ha aumentado, en particular debido a la comercialización generalizada de la colagenasa (Xiaflex), los retos inherentes al manejo de esta compleja enfermedad permanecen. Hay una amplia gama de tratamientos disponibles, pero pocos ensayos clínicos bien diseñados con medidas de resultados validadas para guiar la toma de decisiones clínicas.


    peryone2peryone2


    Las revisiones sistemáticas (RS) y los metaanálisis (MA) proporcionan el mayor nivel de evidencia posible en la literatura médica. Estos estudios buscan, valoran y resumen los resultados de múltiples estudios para orientar la toma de decisiones clínicas y la política sanitaria sobre intervenciones médicas. Sin embargo, dependen en gran medida de la calidad de los estudios incluidos y pueden ser en sí mismos propensos al sesgo y a la interpretación errónea. Las listas de comprobación como la "Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses" (PRISMA) y la "A MeaSurement Tool to Assess systematic Reviews" (AMSTAR) ayudan a los autores y metodología de sus estudios.

    Hasta el momento actual, la calidad de las RS y las MA no ha sido evaluada en la EP. La hipótesis que formulan los autores es que la heterogeneidad de los estudios sobre esta enfermedad impacta negativamente en la fuerza y la aplicabilidad de las RS y las MA subsecuentes. El objetivo principal de este análisis fue evaluar la calidad de la metodología y la presentación de informes de RS y MA. El objetivo secundario fue describir la autoría y el origen institucional de estos estudios.

    MÉTODOS BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE ESTUDIOS

    El registro en PROSPERO, el registro internacional prospectivo de revisiones sistemáticas no fue posible porque no incluye revisiones puramente metodológicas. Por lo tanto, el protocolo a priori se registró utilizando la plataforma Open Science Framework. En enero de 2021, se realizó una búsqueda electrónica sistemática de la literatura inglesa publicada desde 1974 hasta 2021 para identificar los RS y MA originales centradas en EP (Figura 2).


    peryone3peryone3


    La fiabilidad entre revisores para la selección de estudios y la extracción de datos se evaluó mediante la estadística kappa, en la que +1 indica un acuerdo completo y -1 indica un desacuerdo completo entre revisores emparejados.

    RESULTADOS

    La producción inicial de artículos de la búsqueda electrónica en las bases de datos Medline/PubMed, Embase, Ovid, Scopus, Joanne Briggs Institute y Cochrane fue de 340 artículos. Tras eliminar 215 artículos duplicados, quedaron 125 artículos (Figura 2).

    Inicialmente se realizó un cribado del título y del resumen. Se excluyeron 84 artículos porque no eran relevantes para la consulta. Esto dejó 41 artículos para la revisión del texto completo, de los cuales se excluyeron 23 artículos. Por lo tanto, se incluyeron en el análisis 18 artículos (Figura 2).

    En cuanto al consenso, la media kappa como medida de acuerdo interobservador fue de 0,72, con un rango de 0,61 (revisión del texto completo) a 0,83 (revisión del título y el resumen).

    El desglose de los artículos completos fue de 13 revisiones sistemáticas, 2 MA y 2 combinados. Quince (88%) artículos se publicaron después del año 2009, cuando se publicaron las directrices PRISMA. Doce revistas diferentes estuvieron representadas, siendo la más común Sexual Medicine Reviews (3/17). Las siguientes más comunes fueron Journal of Urology, International Journal of Impotence Research y Sexual Medicine con 2 artículos cada una.

    La mediana del factor de impacto de las revistas en 2019 fue de 1,9 (IQR 1,4-3,3).

    La mediana del número de autores fue de 4 (IQR 3-6). En cuanto a la autoría, un individuo fue coautor de 3 artículos, y otros 2 individuos fueron coautores de 2 artículos cada uno. Las instituciones de los autores principales representaban una variedad de países, incluyendo 4 artículos de los Estados Unidos, 2 de Italia, 2 del Reino Unido y 2 de Brasil.

    En total, las fuentes bibliográficas primarias se publicaron entre un amplio rango de años, desde 1953 hasta 2020. La mediana del número de estudios primarios revisados fue de 31 (IQR 12 -52). Los temas cubiertos estaban principalmente relacionados con el tratamiento no quirúrgico de la EP (12/17, 71%) más que con el tratamiento quirúrgico (4/17, 24%).

    Los 17 artículos completos tenían una media del 54% de cumplimiento de los criterios AMSTAR-2 y del 74% de cumplimiento de los criterios PRISMA. La omisión más común en los criterios AMSTAR-2 fue el ítem 10 (0/17), informando de las fuentes de financiación de los artículos incluidos en la revisión.

    Los criterios AMSTAR-2 fueron críticamente bajos en 11/17 estudios. Las omisiones más comunes en los criterios PRISMA fueron el punto 5 (12/17), que indica la presencia de un protocolo de revisión y la información de registro si está disponible, y el punto 22, que presenta los resultados de la evaluación del riesgo de sesgo en los estudios. Incluyendo el resumen de una conferencia, la adhesión media a los criterios de resumen PRISMA fue del 63%.

    El análisis expuso una preocupación "Alta" con respecto a los criterios de elegibilidad de los estudios en 4 de 17 (24%) trabajos y con respecto a los métodos utilizados para identificar y seleccionar los estudios en 6 de 17 trabajos (35%). Hubo una preocupación "alta" con respecto a los métodos utilizados para recopilar datos y evaluar 12 de 17 estudios (71%). Por último, hubo una preocupación "alta" con respecto a la síntesis y los resultados en 8 de 17 estudios (47%).

    DISCUSIÓN

    Es imperativo pensar críticamente sobre la metodología de investigación presentada en las publicaciones científicas. Aunque la presentación de esta metodología no siempre refleja la calidad del propio estudio, los revisores y los lectores no tienen un método mejor para determinar de forma independiente el valor de un estudio y sus resultados. Se han desarrollado varias directrices para garantizar que los aspectos críticos de la metodología de investigación se lleven a cabo y se comuniquen en una variedad de tipos de estudios. En consecuencia, muchos grupos han explorado el uso de estas directrices para evaluar la calidad de la evidencia en la literatura publicada en su campo.

    El objetivo principal en este estudio fue evaluar la calidad de la literatura sobre EP examinando específicamente la RS y la MA. Las listas de control AMSTAR-2 y PRISMA fueron desarrolladas para ayudar a los autores y revisores para una mejor interpretación y valoración de los resultados. Sin embargo, los artículos sólo tenían un 54% y un 74% de adhesión a los criterios AMSTAR-2 y PRISMA, respectivamente. Estos hallazgos se hacen eco de los de Bhambhvani et al, que descubrieron que 0 de 27 publicaciones sobre infertilidad masculina cumplían todos los criterios de AMSTAR. Estas críticas no son exclusivas del ámbito de la andrología, ya que O'Kelly et al encontraron que la falta de adherencia a PRISMA y AMSTAR oscilaba entre el 30 y el 50% en las RS y MA realizadas en pediatría.

    Algunos ítems fueron problemas recurrentes en múltiples estudios, como la falta de registro de los protocolos de estudio para permitir la comparación de los análisis a priori frente al post hoc (ítem 5 de PRISMA). El ítem 10 de AMSTAR-2 fue aún más comúnmente ignorado, ya que evaluaba la información sobre la financiación de los estudios primarios. Si no se informa de la fuente de financiación de los estudios primarios, no se puede evaluar la posible influencia de patrocinadores externos en las revisiones sistemáticas.

    Aunque la adhesión a los criterios AMSTAR-2 es una forma sencilla de conceptualizar la presentación de informes, esta lista de comprobación estaba destinada a proporcionar una calificación de calidad general en lugar de una puntuación numérica. Para ello, también se evaluó la calidad general y se encontró que el 65% de los estudios en el resultado de la revisión tenían un nivel de confianza críticamente bajo en los resultados de revisión. Una calificación "críticamente baja" indica que no se debe confiar en el estudio para proporcionar un resumen preciso y completo de los estudios disponibles.

    Utilizando la herramienta ROBIS, se encontró una gran preocupación en hasta el 71% (12/17) de los estudios en el ámbito de la recopilación de datos y la evaluación del estudio. Esto parece ser un problema en todas las subespecialidades de la urología; incluso entre las RS que informaron de la adhesión a los criterios PRISMA, Aro et al. encontraron que sólo el 17% buscó en registros de ensayos clínicos, lo que puede afectar al sesgo de publicación. El ámbito con menor RoB fue el de los criterios de elegibilidad del estudio, con un 24% (4/17).

    También existen directrices PRISMA para la presentación de resúmenes de RS, ya que los lectores suelen basar su impresión inicial de un artículo en el resumen. Los resúmenes deben ser transparentes y suficientemente detallados en cuanto a la metodología y las conclusiones del trabajo. La mediana de adherencia en esta área fue baja. Los autores encontraron que la adherencia a los resúmenes PRISMA y las áreas más comúnmente omitidas fueron los métodos de evaluación de los resultados y la información sobre la financiación de la propia RS. Por lo tanto, concluyen que no se debe pasar por alto la presentación de resúmenes, ya que tiene un propósito importante.

    El objetivo secundario era realizar un análisis bibliométrico de la autoría y el origen institucional de los estudios. Estudios anteriores han sugerido que la autoría ha ido aumentando debido a la adecuada colaboración multiinstitucional o de los estudios cada vez más complejos, así como de incentivos menos apropiados, como el de la presunción de publicación. En el análisis de la literatura de EP, la mediana del número de autores de 4 parecía totalmente razonable para las RS y Rezaee et al. también descubrieron que los artículos de revisión tenían un número medio de autores inferior al de los artículos originales (4,3 frente a 6,0) en su análisis de las tendencias de autoría.

    Las conclusiones no dejan de tener en cuenta la dificultad de realizar ensayos controlados aleatorios en ciertos procesos de la enfermedad. Los ensayos en EP tienden a tener pocos pacientes y varían tanto en la metodología como en las medidas de resultado. Además, hay un bajo nivel de apoyo financiero para los estudios, ya que Christiansen et al. encontraron que solo el 15% de los artículos primarios sobre EP fueron financiados por alguna fuente. Sin embargo, se necesitan más ensayos controlados aleatorios de alta calidad en la EP, y los RS y MA deben centrarse en estos ensayos de alta calidad.

    Una RS/MA de alta calidad no puede realizarse con datos limitados o de baja calidad. Con el aumento de la calidad y la homogeneidad de la literatura sobre EP, un número cada vez mayor de RS incluirá también MA y esto será lo que pueda impulsar cambios en la práctica. Esta revisión debe ser un paso hacia una mayor transparencia en la metodología de investigación. Muchas revistas, como European Urology, Journal of Urology, British Journal of Urology International, Journal of Sexual Medicine y Urology, ya respaldan el cumplimiento de las directrices de presentación de informes PRISMA.

    CONCLUSIÓN

    La información transparente de la metodología y los resultados en RS y MA es crucial para mantener la integridad de la investigación y permitir una interpretación precisa de los resultados. A pesar del creciente número de publicaciones en EP, muchos de estos estudios no cumplen con los criterios metodológicos aceptados para la presentación de resultados. Los autores deben tratar de realizar ensayos pro-específicos de alta calidad; idealmente ensayos controlados aleatorios con mediciones de resultados objetivas y estandarizadas cuando sea posible. Los autores, los revisores y las revistas deberían trabajar para conocer y utilizar las directrices de información estándar para mejorar la calidad de la evidencia en la RS resultante.



51 resultados
Buscador de Men’s Health
Sobre este blog

Blog especializado en el tratamiento de los problemas de próstata y salud sexual del varón.

Archivo del blog
Colaboraciones

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.