Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

  • Tratamiento Cognitivo Conductual en adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TDAH)

    Los padres nos preguntan con frecuencia sobre la importancia del tratamiento cognitivo conductual en pacientes con TDAH. Hemos de decir que en la mayoría de los casos es muy importante.

    Terapia cognitivo conductual adolescentes TDAHTerapia cognitivo conductual adolescentes TDAH

    El TDAH persiste con frecuencia en la adolescencia y, aunque los medicamentos (por ejemplo, los estimulantes como el metilfenidato o la lisdexanfetamina o los no estimulantes como la guanfacina de liberación retardada) son útiles para controlar sus síntomas, son menos efectivos para mejorar el funcionamiento en las actividades del día a día, refiriéndonos con esto, especialmente a la disfunción ejecutiva (organizar, planificar, tomar buenas decisiones, saber cómo estudiar, etcétera).

    Las intervenciones existentes de tratamiento cognitivo-conductual (TCC) pueden ser utilizadas en adolescentes y adolescentes con TDAH. El TTC se basa más en principios "conductuales" que "cognitivos". Cualquier intervención de TCC centrada más en la terapia cognitiva (por ejemplo, modificar pensamientos irracionales, aumentar la autoobservación) sin incorporar simultáneamente principios de manejo de contingencias, especialmente de refuerzo, es poco probable que sea efectiva.

    La inclusión de los padres en la sala de terapia puede ser beneficiosa para los adolescentes con TDAH y un trastorno internalizante comórbido (los más típicos: la ansiedad y la depresión). También en ciertos casos, es importante incluir a los padres en la terapia en casos de adolescentes con TDAH y trastorno oposicionista desafiante comórbido, así como en otros casos, deben de permanecer al margen. Cada caso debe individualizarse de forma sensata, no existe una norma válida para todos los pacientes.

    Normalmente, las intervenciones de TCC deben utilizarse en conjunto con la toma de medicamentos para el TDAH. Sin ellos, el TCC es probable que no sea exitoso en la mayoría de los casos.

    Bibliografía recomendada: Kevin M. Antshel, et al. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25220089/Este enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Ejercicio y TDAH

    En muchas ocasiones se nos pregunta en consulta por los posibles beneficios que tiene el ejercicio sobre el TDAH. La respuesta es que sí, que muchos. Los podríamos resumir en los siguientes puntos:

    Ejercicio y TDAHEjercicio y TDAH

    • La actividad física estructurada tiene el potencial de ser un tratamiento efectivo para el TDAH en los niños.

    • Datos incontrovertibles de estudios en animales indican que el ejercicio mejora el desarrollo cerebral y la conducta de los mismos.

    • Muchos estudios sugieren que la actividad física puede llevar a mejorías en el funcionamiento neuropsicológico, incluida la velocidad de procesamiento y algunas funciones ejecutivas importantes en la fisiopatología del TDAH.

    • Después de realizar ejercicio moderado y vigoroso a largo plazo (es decir >5 semanas), la investigación sugiere que los comportamientos relacionados con el TDAH en niños pueden ser menos graves y se pueden observar mejorías en el rendimiento en medidas de la función neuropsicológica.

    • La actividad física puede ofrecer beneficios más allá del uso de psicoestimulantes. Aunque éstos fármacos son una base importante en el tratamiento del TDAH moderado o grave, su efecto positivo puede verse incrementado, de forma sinérgica, por el ejercicio.

    • Aunque claramente existen beneficios en la realización de ejercicio, durante el tratamiento el TDAH, se necesitan ensayos controlados aleatorios metodológicamente sólidos y a doble ciego para determinar cuál es la eficacia exacta de la actividad física como tratamiento para el TDAH en los niños.

    Para ampliar información recomendamos la siguiente revisión: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1056499314000376?via%3DihubEste enlace se abrirá en una ventana nueva

  • Empoderando a los Docentes: Estrategias para detectar y abordar dificultades en el aula. (III)

    Finalizamos nuestra charla con la responsable de Departamento de orientación del Colegio Europeo de Madrid: Esmeralda Velasco Espinosa (EV). Nuestro objetivo es debatir sobre cómo podemos mejorar la detección y abordaje, en el medio escolar, de los diversos trastornos específicos del aprendizaje, como los de la lectura, los trastornos del espectro autista (TEA) y el TDAH (trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad), como paradigmas de los trastornos del neurodesarrollo.

    Empoderando a los docentesEmpoderando a los docentes

    DM: ¿crees que es importante la evaluación neuropsicológica, así como de otros profesionales de la psicología, logopedia o pedagogía, además de por los médicos especialistas en neurología o psiquiatría infanto-juvenil?

    EV: La observación cuidadosa de estas características debe ir de la mano con la consulta a profesionales especializados, como psicólogos/orientadores educativos o especialistas en necesidades especiales. La detección temprana y la colaboración con expertos permiten una intervención más efectiva y adaptaciones apropiadas con el fin de garantizar su inclusión u éxito académico. Estas medidas son importantes por varias razones como pueden ser la equidad en la educación, ya que las adaptaciones ayudan a nivelar el nivel en el que se encuentran, brindando a todos los estudiantes, independientemente de sus dificultades, la oportunidad de participar y aprender de manera significativa.

    Por otro lado, facilitan el fomento de la autoestima sana, ya que realizar adaptaciones permite a los estudiantes que se enfrenten a los desafíos académicos de manera más efectiva, lo que contribuye a fortalecer su autoestima y confianza en sí mismos.

    Con las dos medidas propuestas anteriormente, se mejora el rendimiento académico ya que, al ajustar el entorno de aprendizaje y las actividades para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, se facilita su participación y comprensión, lo que puede mejorar su rendimiento escolar.

    La aplicación de medidas educativas inclusivas facilita el desarrollo de habilidades sociales, por ejemplo, en el caso del alumnado TEA, ya que entre las adaptaciones previstas también se pueden incluir estrategias para fomentar las habilidades sociales y la interacción exitosa con sus compañeros.

    Sólo a través de la detección y la aplicación de las medidas adaptativas oportunas, se conseguirá la prevención de estigmas asociados a los distintos trastornos, aprendiendo a valorar la diversidad neurocognitiva, y a su vez, estaremos preparando a ese porcentaje del alumnado que, al igual que el resto, tendrán que enfrentarse a la etapa adulta, en la que tendrán que aplicar las habilidades necesarias para enfrentar desafíos en la vida cotidiana y, posteriormente, en el ámbito laboral.

    DM: ¿Me harías un resumen final?

    EV: La aplicación de medidas de adaptación es fundamental para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad y para promover un entorno educativo inclusivo y enriquecedor. Proporcionar las medidas adecuadas a cada individuo va de la mano de la capacitación del docente para detectar, en edades tempranas, posibles dificultades que puedan limitar el acceso a la educación.


  • Empoderando a los Docentes: Estrategias para detectar y abordar dificultades en el aula (II)

    Continuamos nuestra charla con la responsable de Departamento de orientación del Colegio Europeo de Madrid: Esmeralda Velasco Espinosa (EV). Nuestro objetivo es debatir sobre cómo podemos mejorar la detección y abordaje, en el medio escolar, de los diversos trastornos específicos del aprendizaje, como los de la lectura, los trastornos del espectro autista (TEA) y el TDAH (trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad), como paradigmas de los trastornos del neurodesarrollo.

    DM: Fieles a nuestro compromiso, toca ahora resumir unos cuantos signos de alarma detectables en el aula que pueden hacernos sospechar estos trastornos del neurodesarrollo que comentas.

    Dislexia y otros trastornos específicos de la lectura/escritura: son trastornos del aprendizaje que afecta la capacidad de la persona para leer, escribir y deletrear. La dislexia se caracteriza por dificultades en la decodificación de palabras y problemas en la fluidez lectora, a pesar de tener habilidades cognitivas normales y recibir instrucción adecuada.

    Empoderando a los docentesEmpoderando a los docentes

    Para niños en edad preescolar (3-5 años):

    Dificultad en la rima: Dificultad para identificar y crear rimas simples, ya que la conciencia fonológica es un indicador clave.

    Retraso en la adquisición del vocabulario hablado: Un desarrollo más lento en la adquisición del vocabulario hablado en comparación con otros niños de la misma edad.

    Dificultad en la coordinación motora: Puede mostrar torpeza al realizar actividades que requieren coordinación motora fina, como agarrar un lápiz o recortar.

    Para niños en edad escolar (6-12 años):

    Problemas de fluidez lectora: Dificultades para leer con fluidez y mantener un ritmo adecuado.

    Evitación de lectura en voz alta: Resistencia o evitación al leer en voz alta en el aula.

    Confusión con direcciones: Dificultad para distinguir izquierda de derecha, lo que puede afectar la orientación en el espacio.

    Dificultad para recordar secuencias: Observar si el estudiante tiene dificultades para recordar y reproducir secuencias, como el orden de las letras en una palabra o la secuencia de días de la semana.

    Para adolescentes en secundaria (12-16 años):

    Desafíos en la expresión escrita: Puede mostrar dificultades en la expresión escrita, como la estructuración de ensayos o la elaboración de informes.

    Dificultad en la comprensión de textos complejos: Problemas para comprender textos más complejos o abstractos.

    Desafíos en presentaciones orales: Puede tener dificultades al expresarse oralmente, mostrando pausas frecuentes o dificultad para organizar sus ideas.

    Evitación de lecturas en voz alta: Resistencia a participar en lecturas en voz alta en el aula, incluso cuando tiene conocimiento del tema.

    TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad): El TDAH es un trastorno neurobiológico que se manifiesta principalmente en la infancia y se caracteriza por dificultades en el control de la atención, la impulsividad y la actividad motora excesiva. Puede afectar el rendimiento académico y las relaciones sociales.

    Para niños en edad preescolar (3-5 años):

    Inquietud constante: Dificultad para permanecer quieto durante períodos prolongados, como si siempre fuesen un motor encendido.

    Dificultad para jugar de forma estructurada: Problemas para participar en juegos estructurados y seguir reglas, tendiendo a evitar estas situaciones.

    Dificultad para mantener amistades: Puede tener problemas para mantener amistades debido a comportamientos impulsivos o inquietud constante.

    Para niños en edad escolar (6-12 años):

    Falta de organización: Desafíos en la organización de tareas y materiales.

    Distracción frecuente: Tendencia a distraerse fácilmente durante las clases o tareas. Parecen ensimismados, perdiendo gran parte de la información que les rodea.

    Procrastinación crónica: Tendencia a dejar las tareas hasta el último momento, debido a dificultades para organizar el tiempo.

    Para adolescentes en secundaria (12-16 años):

    Problemas de organización escolar: Dificultades para organizar tareas y materiales, lo que puede afectar el rendimiento académico.

    Impulsividad en decisiones personales: Tendencia a tomar decisiones impulsivas sin considerar completamente las consecuencias.

    Distracción durante las clases: Puede mostrar dificultades para mantener la atención durante las clases, con frecuentes distracciones por estímulos externos.

    Inestabilidad emocional: Variaciones en el estado de ánimo, mostrando momentos de frustración o impaciencia.

    Discalculia: trastorno del aprendizaje que afecta las habilidades matemáticas. Las personas con discalculia pueden tener dificultades para comprender conceptos numéricos, reconocer patrones matemáticos y realizar cálculos, a pesar de tener una inteligencia promedio y recibir instrucción adecuada. Es habitual que se aparezca en combinación con otros trastornos asociados, como el trastorno de aprendizaje no verbal, pero, sobre todo, es muy común como consecuencia o asociado al TDAH.

    Para niños en edad preescolar (3-5 años):

    Dificultad con conceptos espaciales: Problemas para comprender conceptos espaciales básicos como arriba/abajo, adelante/atrás o para situarse según indicaciones espaciales.

    Problemas en la identificación numérica: Dificultad para reconocer y entender los números y la asociación a la cantidad correspondiente.

    Dificultad para recordar secuencias numéricas: Puede tener problemas para recordar el orden de los números o contar en secuencia.

    Para niños en edad escolar (6-12 años):

    Dificultades en la resolución de problemas matemáticos: Problemas para entender y aplicar conceptos matemáticos, tendiendo a la resolución automatizada, sin deducción.

    Confusión con los signos numéricos: Dificultad para comprender y aplicar correctamente los signos numéricos confundiéndolos y mostrando dificultades para detectar el error.

    Desafíos con el reloj y el tiempo: Dificultad para comprender la medida del tiempo y el uso del reloj, siendo esto más notorio en el analógico.

    Para adolescentes en secundaria (12-16 años):

    Dificultad en la resolución de problemas matemáticos avanzados: Problemas para abordar problemas matemáticos más complejos que involucran múltiples pasos.

    Desafíos con conceptos geométricos: Dificultades para comprender y aplicar conceptos geométricos.

    Resistencia a participar en clases de matemáticas: Evitación de clases de matemáticas o manifestación de desinterés debido a las dificultades asociadas y la expectativa de fracaso.

    Problemas con conceptos algebraicos: Dificultades para comprender y aplicar conceptos algebraicos y ecuaciones que se consideran propios de niveles educativos inferiores.

    Trastorno de Espectro Autista (TEA): es una condición neurobiológica que afecta el desarrollo social, comunicativo y conductual. Se manifiesta de manera diversa en cada persona, pero generalmente implica dificultades en la comunicación, la interacción social, así como la presencia de patrones repetitivos de comportamiento e intereses restringidos.

    Para niños en edad preescolar (3-5 años):

    Falta de respuesta a su nombre: No responder o mostrar poca respuesta al ser llamado por su nombre. Falta de interacción y contacto visual.

    Patrones repetitivos de juego: Participación en patrones repetitivos y limitados de juego. Solo juego imitativo no simbólico. Disfrute con la creación se secuencias y patrones (por ejemplo, el alineamiento de objetos).

    Sensibilidad sensorial: Puede mostrar extrema sensibilidad a ciertos estímulos sensoriales, como luces brillantes o texturas específicas, sonidos, rechazo a entornos en los que el ruido sea más notorio.

    Manifestación de estereotipias: comienzan con movimientos repetitivos (aleteo, movimiento de manos) de manera compulsiva ante algo que les produce ansiedad o estrés, bien sea por alegría o nerviosismo.

    Para niños en edad escolar (6-12 años):

    Dificultad en la comunicación social: Problemas para comprender y utilizar las normas sociales en la interacción con compañeros, por lo que reproducen juego imitativo, sin mostrar iniciativa.

    Intereses intensos y especializados: Enfoque obsesivo en temas o actividades específicas con poco interés en otros temas. No hay empatía hacia la conversación o intereses de los otros.

    Literalidad en la interpretación del lenguaje: Lenguaje lineal, sin interpretación de los mensajes, lo que les lleva a problemas de comunicación.

    Dificultades en la flexibilidad mental: Resistencia a cambios en la rutina diaria y dificultad para adaptarse a situaciones nuevas o inesperadas.

    Para adolescentes en secundaria (12-16 años):

    Dificultades notorias en las relaciones sociales: Pueden tener problemas para establecer y mantener relaciones sociales significativas con sus compañeros debido a la falta de comprensión de las normas sociales de comunicación.

    Intereses específicos, intensos y restrictivos: Enfoque obsesivo en temas o actividades específicas, a veces excluyendo otras áreas de interés.

    Desafíos en la interacción social: Pueden mostrar dificultades para interpretar las sutilezas sociales, como expresiones faciales y tono de voz. Dificultades también en la expresión de emociones propias.

    Necesidad de rutina y resistencia a cambios: Preferencia por rutinas específicas debido a la seguridad que les produce todo aquello que es predecible, y malestar ante cambios inesperados en la programación o entorno.


  • Empoderando a los Docentes: Estrategias para detectar y abordar dificultades en el aula (I)

    Hoy hablamos con la responsable de Departamento de orientación del Colegio Europeo de Madrid: Esmeralda Velasco Espinosa (EV). Nuestro objetivo es debatir sobre cómo podemos mejorar la detección y abordaje, en el medio escolar, de los diversos trastornos específicos del aprendizaje, como los de la lectura, los trastornos del espectro autista (TEA) y el TDAH (trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad), como paradigmas de los trastornos del neurodesarrollo.

    Daniel Martín Fdez-Mayoralas (DM): Buenos días, Esmeralda, nos gustaría conocer tu opinión sobre la detección precoz de los trastornos del neurodesarrollo en el aula, ¿Qué nos podrías comentar al respecto?

    Empoderando a los docentesEmpoderando a los docentes

    EV: Un aula cualquiera dentro de un centro educativo ordinario siempre ha sido un espacio en el que confluyen una variedad de destrezas, personalidades y debilidades en el alumnado. El paso de tiempo ha hecho posible que, los docentes, cada vez estén más capacitados para poder observar y ser esenciales en la detección temprana de las dificultades que se pueden encontrar en los niños y adolescentes de un aula.

    No obstante, teniendo en cuenta el dinámico entorno educativo actual, proporcionar a los docentes las herramientas actualizadas para identificar y abordar dificultades en el aula se vuelve esencial. Resulta prioritario determinar las estrategias primarias para fortalecer las habilidades de los educadores en la detección temprana de desafíos educativos y promover un entorno de aprendizaje inclusivo.

    DM: ¿Cuál debería ser el primer paso?

    EV: Lo primero de todo, como determinante en la detección de dificultades de manera global sería la observación activa, lo que supone la posibilidad de captar señales sutiles de dificultades. La atención a las interacciones entre estudiantes, patrones de participación y expresiones faciales brinda pistas muy interesantes sobre posibles obstáculos en el proceso de aprendizaje.

    Resulta primordial, unido a lo anterior, la comunicación abierta entre docentes, estudiantes y padres, entendida como la creación de canales de conversación en los que se genere un ambiente propicio para identificar posibles dificultades. Los educadores tienen como misión crucial fomentar un diálogo constante entre todas las partes implicadas, donde los estudiantes se sientan cómodos compartiendo sus inquietudes académicas.

    En este proceso comunicativo es necesaria la implementación de evaluaciones formativas, ya que ofrecen a los docentes información continua sobre el progreso de los estudiantes. Esta retroalimentación en tiempo real facilita la identificación de áreas problemáticas y permite ajustes inmediatos en la enseñanza.

    Por último, en lo que se refiere a la capacitación de los docentes frente a la identificación de posibles dificultades entre el alumnado, es absolutamente necesario dotar a los docentes de herramientas y estrategias pedagógicas que fomenten el desarrollo constante.

    DM: ¿Y cómo podemos dotar de dichas herramientas a nuestros compañeros docentes?

    EV: Llegados a este punto es importante centrarnos en estrategias para poder observar y detectar características propias de aquellos trastornos que se presentan de forma más habitual en las aulas, capacitando a los docentes para reconocer y enfrentar dificultades entre el alumnado, implementando intervenciones efectivas. Observar signos como la falta de comprensión de conceptos clave, la persistencia de errores comunes o la reticencia a participar puede indicar posibles dificultades de aprendizaje. Los docentes deben estar atentos a estos indicadores para proporcionar el apoyo necesario en el caso de encontrarse con alumnos con características concretas.

    Es crucial que los docentes trabajen en estrecha colaboración con profesionales especializados y utilicen adaptaciones pedagógicas para satisfacer las necesidades únicas de cada estudiante. Al reconocer estas características temprano, se puede proporcionar un apoyo más efectivo, creando un ambiente educativo inclusivo y enriquecedor para todos los estudiantes.

    Voy a centrarme en estrategias específicas para reconocer características asociadas con dislexia, TDAH (Trastorno de déficit atencional con/sin hiperactividad), discalculia y TEA (Trastorno del Espectro Autista), permitiendo a los educadores ofrecer un apoyo más efectivo ya que son trastornos que, de manera más habitual, encontramos en las aulas. Para ello es importante establecer los criterios a observar de manera más específica en franjas de edades que corresponden con las etapas educativas, teniendo siempre en cuenta que son características que se presentan pese a haber superado otros hitos del desarrollo y haber recibido la estimulación adecuada a esa etapa, por lo que no pueden considerarse propias de la edad o nivel educativo. Es importante que estos hitos, estas pistas, no indican por si solas, especialmente si aparecen de forma aislada o única, un trastorno específico, y que deben ser evaluadas prontamente por un neuropediatra o psiquiatra infantil especializado, sin por ello causar una alarma o angustia precoz en las familias.

    DM: De acuerdo, si estás de acuerdo, en las próximas semanas resumiremos unos cuantos signos de alarma detectables en el aula que pueden hacernos sospechar estos trastornos del neurodesarrollo que comentas.

    EV: OK.

Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de El neuropediatra
Sobre este blog

Blog sobre los temas relacionados con la neuropedciatría: déficit de atención, hiperactividad, epilepsia, cefaleas, tics, encefalitis, problemas escolares, etc.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.