Quirónsalud
Blog del Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas. Neurología. Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital Universitario Quirónsalud Madrid
Con la colaboración de Jacobo Albert (Licenciado y Doctor en Psicología, Especialista en Neuropsicología infantil, Universidad Autónoma de Madrid) y de Sara López-Martín (Licenciada y Doctora en Psicología, Especialista en Neuropsicología infantil, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid).
En el post anterior comentamos las características de los niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y sus dificultades. Recomendamos empezar por la parte I para comprender bien el conjunto. Ahora vamos a detallar algunas recomendaciones e intervenciones generales para minimizar estos problemas.
Ser conscientes de que a estos niños necesitarán mayor apoyo y supervisión del adulto para consolidar los aprendizajes y optimizar su rendimiento.
Evitar exposiciones orales prolongadas o realizar la misma tarea durante períodos largos. Utilizar conjuntamente estímulos auditivos (discurso del profesor) y visuales (diagramas en la pizarra, dibujos, esquemas, vídeos, etc.) en las exposiciones.
Permitir manipular el material (por ejemplo subrayar en colores los enunciados de los problemas).
A veces, realizar actividades prácticas, en parejas o en grupo, aunque depende de las características de cada niño, puede ser mejor lo contrario si aún su autocontrol no es el adecuado.
Ayudarles en la organización y planificación de las tareas que debe hacer (por ejemplo, apuntando con él los deberes en la agenda).
Dividir las tareas y reforzar/premiar cuando termine cada una de ellas.
En la evaluación, darle más tiempo para completar los exámenes o actividades (por ejemplo entregarle el examen de los primeros y recogerla el último). Valorar la posibilidad de combinar pruebas orales y escritas, estructurarlos de forma organizada o ayudarles en la secuenciación de las tareas.
Respecto a los deberes para casa, reducir su volumen. A menor cantidad, mejor calidad y mayor asimilación de conceptos. Es preferible que realice menos cantidad y bien hechos para que consolide lo visto en clase, en lugar de mucho y mal.
Aunque puedan parecer excusas, debemos tener en cuenta que los olvidos en la entrega de tareas son frecuentes y reales.
En el próximo post (tercera y última parte) hablaremos de las recomendaciones específicas para controlar la falta de atención y concentración. No se lo pierdan.
El Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas ha resultado ganador del "Concurso de Casos Clínicos sobre el abordaje farmacológico de pacientes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)" organizado por el Grupo Saned. 2017. ISBN 978 84 16831 33 3.
El artículo versaba sobre la importancia entre los trastornos del neurodesarrollo, como el TDAH, y la presencia de epilepsia. Tal y como destaca el Dr. Martín, "desde Quirónsalud y el complejo hospitalario Ruber juan Bravo queremos remarcar la importancia de descartar la presencia de epilepsia en los trastornos del neurodesarrollo, como el TDAH o ciertos trastornos de aprendizaje, y viceversa, el diagnóstico precoz de los trastornos del neurodesarrollo como el TDAH y los trastornos de aprendizaje como la dislexia en los pacientes con epilepsia."
¡¡¡ENHORABUENA!!!
Con la colaboración de Jacobo Albert (Licenciado y Doctor en Psicología, Especialista en Neuropsicología infantil, Universidad Autónoma de Madrid) y de Sara López-Martín (Licenciada y Doctora en Psicología, Especialista en Neuropsicología infantil, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid).
En el primer post de esta trilogía comentamos las características de los niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y sus dificultades. Recomendamos empezar por la parte I para comprender bien el conjunto. En el segundo post detallamos algunas recomendaciones e intervenciones generales para minimizar los problemas de los niños con TDAH .
Ahora vamos a comentar algunas intervenciones para controlar la inatención y evitar distracciones:
Unas buenas normas para controlar y orientar la hiperactividad presente en los niños con TDAH combinado son las siguientes:
Para mejorar su conducta, motivación y su autoestima es importante:
Esperamos que algunas de estas recomendaciones le sean de ayuda y que les sean de utilidad. Siempre al lado de nuestros niños y niñas y adolescentes, un abrazo a todos nuestros lectores.
El pasado jueves 5 de abril tuve el honor de participar en el programa "Enfermedades raras" que dirige Antonio G. Armas en Gestiona Radio; durante más de 20 minutos tuvimos la oportunidad de charlar y aclarar algunos conceptos y dudas frecuentes en torno al "Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)":
- Qué es el TDAH y qué subtipos lo componen.
- Diferencias con el trastorno bipolar.
- TDA con y sin Hiperactividad.
- Manejo del TDAH en el entorno escolar.
- Causas, componentes genéticos y ambientales.
- Síntomas: hiperactividad e impulsividad.
- Repercusiones en el entorno social y en la autoestima del niño.
- Diagnóstico, trata
miento y tests de evaluación.
- Comorbilidad.
- Tratamientos con estimulantes.
En definitiva, cada paciente es un universo en sí mismo y merece y debe recibir un tratamiento individualizado. ¡¡ESPERO OS RESULTE DE INTERÉS!!
Podéis escuchar la entrevista en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=aJxls-Z3Dww&feature=youtu.be
Epilepsias benignas y su asociación al trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH)
La epilepsia benigna con puntas centro-temporales (BECTS) es la epilepsia más frecuente. Se considera benigna dado que la resonancia magnética cerebral (RM) es normal y durante el desarrollo suele desaparecer. Sin embargo, las evaluaciones neuropsicológicas formales en este tipo de epilepsia han revelado una mayor prevalencia de problemas del neurodesarrollo, especialmente de TDAH, en niños con BECTS en comparación con niños sanos control: los déficits en las funciones ejecutivas son frecuentes, así como los problemas en la inhibición del autocontrol.
Algunos estudios han ofrecido resultados interesantes respecto a la neuroimagen, por ejemplo, en cuanto a los estudios mediante RM estructural, Los niños con BECTS tienen una sustancia gris engrosada en las agrupaciones de somas neuronales ubicadas en el circuito córtico-estriatal al inicio de las crisis epilépticas. El TDAH comórbido también se asocia con alteraciones estructurales en ese mismo circuito. Estos hallazgos sugieren que las interrupciones estructurales de esa red cerebral están asociadas con síndromes electro-clínicos específicos.
Tratamiento con metilfenidato
Un estudio retrospectivo publicado en 2012 evaluó la eficacia de los fármacos antiepilépticos en la necesidad ulterior de uso de metilfenidato en pacientes con BECTS y trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Esto es, si de alguna manera el tratamiento con fármacos para la epilepsia podía ser clave en la necesidad de usar o no fármacos para controlar el TDAH. Se identificaron diecisiete pacientes: se logró una reducción de la actividad patológica del electroencefalograma en más del 50% de éstos con fármacos antiepilépticos (levetiracetam, sulthiame, lamotrigina, clobazam y/o ácido valproico). Aunque los resultados distaron mucho de ser significativos dado el bajo tamaño de la muestra, fue llamativa la normalización completa del electroencefalograma en dos pacientes tratados con sulthiame. La mejora de la atención junto con la reducción de la actividad del electroencefalograma patológico se observó en estos dos pacientes, junto a otros dos tratados con otros fármacos. Sin embargo, esta mejoría no existió en la mayoría de los pacientes, en los cuales hubo de usarse metilfenidato para controlar los síntomas TDAH. Cabe decir que ningún paciente desarrolló crisis epilépticas por el uso de un estimulante asociado a su tratamiento farmacológico basal. Aunque esta circunstancia es posible, numerosos estudios nos revelan que es una situación rara. El tratamiento con el otro estimulante autorizado para el TDAH, las anfetaminas (en España solo disponemos de la lisdexanfetamina) ofrece resultados prácticamente idénticos a los comentados para metilfenidato. Cabe destacar que existen experiencias al respecto desde los años 50: Goodman y Gilma (1955) Appleby (1985), etcétera.
Tratamiento con Atomoxetina
Actualmente hay evidencias a favor y en contra para su uso en pacientes con TDAH y epilepsia.
Evidencias a favor:
- Hernández y Barragán-2005: N=17. Estudio abierto. Buena tasa de respuesta. Sólo 1 caso empeoró crisis. Efectos Adversos bien tolerados.
- Mc Caffee-2013: riesgo algo más bajo de crisis con Atomoxetina respecto a metilfenidato (RR: 0,90).
Contras:
- Torres-2006: N=27. Pacientes refractarios a metilfenidato. Buena tasa de respuesta. No empeora crisis ni Electroencefalograma. Alta tasa de retiradas por efectos adversos.
- Rodrigo-2009: N=21. Pacientes refractarios a metilfenidato. Buena tasa de respuesta (57%). No empeora crisis ni Electroencefalograma. Retiradas por efectos adversos en 14%.
Dados los datos mostrados, parece sensato informar que el tratamiento concomitante con estimulantes y/o atomoxetina es bastante seguro en el manejo del paciente epiléptico con TDAH, aunque son necesarios más estudios con mayor tamaño de la muestra para saber exactamente que proporción de pacientes puede empeorar de su epilepsia con el tratamiento del TDAH (aunque esta cifra parece muy baja dado lo publicado hasta ahora) y la relación entre la resolución de las anomalías electroencefalográficas y los síntomas relacionados con la disfunción ejecutiva y el bajo autocontrol.
Blog sobre los temas relacionados con la neuropedciatría: déficit de atención, hiperactividad, epilepsia, cefaleas, tics, encefalitis, problemas escolares, etc.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.