Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del servicio de Urología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • Es importante que conozcas que el cáncer de pene está relacionado con...

    Posiblemente nunca te hayas planteado que las estructuras del pene un día puedan llegar a malignizarse. Hoy te vamos a contar en este post algunos aspectos de esta enfermedad que es importante conocer, sobre todo en la medida que podamos evitar que la enfermedad aparezca, o al menos poder diagnosticarlo en fases tempranas.

    ¿Es frecuente el cáncer de pene?

    No, no es muy frecuente.

    La incidencia de cáncer de pene en Europa es baja, siendo España el país europeo con un mayor número de hombres afectados por esta enfermedad. En nuestro país es de 1 de cada 100.000 hombres.

    Aunque es una enfermedad poco común, es importante destacar la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz para lograr un tratamiento efectivo.

    Y… ¿es un cáncer importante en cuanto a su proceso de malignidad?

    Como muchos cánceres, si el diagnóstico es tardío y la enfermedad está avanzada, las probabilidades de curación disminuyen. Lo importante es sospechar de cualquier lesión que aparezca en la zona peneana, desde el meato uretral hasta el pubis, y consultar por ella.

    2024 04 08 Es importante que conozcas que... 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 04 08 Es importante que conozcas que... 1

    ¿Existen factores de riesgo sobre los que puede actuar?

    Sí, sí que existen.

    Es importante conocer los principales factores de riesgo sobre los que podemos actuar para disminuir las probabilidades de aparición del proceso neoplásico.

    • La fimosis: Se conoce como fimosis cuando el prepucio no se puede deslizar y retraer completamente por debajo del glande.
    • Esta situación aumenta el riesgo de infecciones crónicas lo que finalmente puede incrementar el riesgo de cáncer de pene.
    • Algunos estudios han demostrado que la circuncisión en la infancia se asocia a un menor riesgo de cáncer pene.
    • La falta de higiene genital puede llevar a la acumulación de bacterias y virus en el área genital, facilitando así las infecciones persistentes por el virus del papiloma humano (VPH), que se ha relacionado con el cáncer de pene.
    • Es importante mantener una buena higiene genital, lavando el área con agua tibia y jabón suave regularmente.
    • La infección por VPH: La infección crónica por ciertos tipos de VPH, como el VPH-16 y el VPH-18, aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de pene. Esta infección suele transmitirse por contacto sexual.
    • Practicar sexo seguro y vacunarse contra el VPH pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar cáncer de pene.
    • La vacuna contra el VPH puede prevenir la infección por los tipos delVPH más comunes relacionados con el cáncer. Hay que recordar que también es eficaz en la prevención del cáncer de cérvix en las mujeres.
    • Infecciones de transmisión sexual (ITS): Algunas ITS, como el virus del herpes (HSV-2) y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), se asocian con un mayor riesgo de cáncer de pene.
    • Por este motivo, el cáncer de pene es más frecuente en pacientes con múltiples parejas sexuales.
    • Tabaquismo: Fumar aumenta el riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer, incluido el cáncer de pene.
    • La existencia de lesiones cutáneas previas como el liquen escleroso. Uno de los principales motivos para consultar es identificar lesiones cutáneas que pudiendo ser sospechosas deben de tener un correcto diagnóstico.

    Es importante tener en cuenta que la presencia de uno o más de estos factores de riesgo no significa necesariamente que se vaya a desarrollar un cáncer de pene. Sin embargo, es recomendable llevar un estilo de vida saludable y recibir chequeos médicos periódicos para detectar cualquier problema a tiempo, ya que el diagnóstico precoz aumenta las posibilidades de tratamiento y curación.

    ¿Cuándo sospechar un cáncer de pene?

    Esta enfermedad es más frecuente a partir de los 50-60 años.

    La manifestación más frecuente de cáncer de pene es la aparición de lesiones cutáneas peneanas. Si bien pueden aparecen en cualquier zona y nivel del pene, lo más frecuente es que aparezcan en el glande y en el prepucio.

    Es típica que la lesión tengaforma de "coliflor". En otros casos, especialmente en las fases iniciales de la enfermedad, puede manifestarse como zonas rojizas o un aumento de la consistencia del pene en una zona determinada.

    ¿Cuáles son los síntomas más frecuentemente que produce el cáncer de pene?

    Tras la identificación de la lesión cutánea en alguna zona del pene, puede que no haya ningún otro síntoma asociado, es decir que esta lesión puede ser incluso indolora, no produzca picor, ni sangrado, ni malestar alguno en la zona.

    En aquellos pacientes con una fimosis importante, que impida la retracción completa del prepucio, la manifestación inicial puede ser la supuración del mismoa través del mismo, el dolor o el incluso picor del pene. La supuración en estas circunstancias es muy sospechosa.

    2024 04 08 Es importante que conozcas que... 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 04 08 Es importante que conozcas que... 2

    Junto a la supuración, la inspección oculta debajo de un prepucio que no puede reducirse y la palpación indurada e irregular a través de este prepucio característico son datos de sospechosa que llevarán a una intervención quirúrgica (circuncisión), exploratoria en primer lugar, realizando una biopsia de la lesión subyacente ocultada por la fimosis.

    En los casos más avanzados, es decir cuando la enfermedad está loco-regionalmente avanzada, se van a ver afectados los ganglios de la zona inguinal. Se pueden ver, notar o palpar unos bultos en las ingles. Corresponden con ganglios linfáticos aumentados de tamaño. En los casos en los que el tumor este afectando a la uretra (conducto urinario por donde sale la orina al exterior desde la vejiga) pueden aparecer síntomas miccionales en relación con dificultad para orinar.

    Ante cualquiera de estas manifestaciones, usted debe acudir al urólogo, quien le realizará una exploración completa y solicitará los estudios de imagen convenientespara un completo diagnóstico de esas lesiones que un día han sido descubiertas en alguna zona de su pene.

    En otro post hablaremos del diagnóstico concreto del cáncer de pene, comenzando por una biopsia de la lesión y de los posibles tratamientos que pasaran por la cirugía de la zona afecta.

    ¡No deje de consultar con su urólogo ante cualquier lesión sospechosa!


    Dra. Lidia Coloma Ruíz

    Médico Adjunto del Servicio de Urología

    Unidad de Cáncer Renal, Pene y Testículo
    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

    Madrid

  • ¿Qué es la biopsia de próstata y por qué es importante?

    Seguro que tienes un amigo, un familiar, o un conocido que te ha contado que tienen que hacerle una biopsia de próstata. Y seguro que como todo lo que suena a "biopsia" has pensado que algo "no bueno" sospecha el urólogo cuando le indica realizarla.

    Vamos a contarte que datos de nuestra historia clínica plantea el realizarla. Te explicamos cuándo se indica, los tipos de biopsia de próstata que existen, en qué consiste el procedimiento, cómo se realiza, los beneficios de este estudio y los posibles efectos no deseados o complicaciones que, aunque mínimos, pueden aparecer.

    La biopsia de próstata es un procedimiento clave para obtener muestras de tejido de la próstata y que sean sometidas a estudio lo que ayuda a diagnosticar un proceso de enfermedad prostática y a monitorizar diversas condiciones, especialmente el cáncer de próstata.

    ¿Cuándo se recomienda una biopsia de próstata?

    Se recomienda la realización de una biopsia de próstata cuando hay sospecha de cáncer en la glándula, como ocurre en casos de elevación del antígeno prostático específico (PSA) o ante hallazgos anormales en un examen rectal digital (tacto rectal-TR) de la próstata.

    Habrás podido escuchar que ante ciertos diagnosticado de un determinado cáncer de próstata (bajo riesgo) al paciente se le ha incluido en un programa de vigilancia activa (VA). La biopsia de próstata forma parte de las actuaciones de seguimiento de este protocolo.

    ¿Cuáles son los tipos de biopsia de próstata?

    Existen varios tipos principales de biopsia de próstata:

    • La biopsia transrectal, aquella que se realiza a través del recto y que es guiada por la imagen ecográfica (ultrasonido).
    • La biopsia transperineal, aquella en la que se aborda la próstata a través de la piel del periné, que es la zona que se localiza entre el ano y el escroto.
    • La biopsia transperineal por fusión o biopsia fusión próstata es cuando la biopsia está guiada por las imágenes de la RNM (Resonancia Nuclear Magnética) que se ha realizado unos días antes. En esta exploración RNM se habrá identificado una zona nodular específica, una "lesión diana", que es donde principalmente ira dirigida la biopsia sin evitar biopsiar el resto de la glándula.

    2024 02 15 Qué es la biopsia de próstata y por qué es importante (1)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 02 15 Qué es la biopsia de próstata y por qué es importante (1)

    ¿Cómo se realiza la biopsia de próstata?

    Antes de todo procedimiento de biopsia de próstata el paciente recibe importantes instrucciones para minimizar los riesgos de complicaciones o efectos no deseados, como es:

    • acudir en ayunas el día de la biopsia
    • realizar una preparación intestinal, con la aplicación de un enema, para asegurar que el recto esté limpio y sin obstáculos.
    • administrar antibióticos antes del procedimiento lo que minimiza el riesgo de infección.

    El paciente se colocará en una camilla o mesa de examen, en posición de litotomía, es decir boca arriba (mirando al techo) con las piernas flexionadas y separadas para exponer el área del ano y del periné. La posición de litotomía es similar a la posición ginecológica para las mujeres.

    2024 02 15 Qué es la biopsia de próstata y por qué es importante (2)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2024 02 15 Qué es la biopsia de próstata y por qué es importante (2)

    Para la visualización de la próstata el urólogo utiliza un ecógrafo que posee una sonda especial de ultrasonidos que permitirá guiar la realización de la biopsia. Esta sonda ecográfica es un dispositivo delgado, similar a un dedo, que se introduce a través del ano. Proporciona imágenes de la próstata en tiempo real e identifica las áreas que van a ser biopsiadas. Las imágenes de ultrasonido son "fundamentales" para guiar con precisión el procedimiento.

    2024 02 15 Qué es la biopsia de próstata y por qué es importante (3)2024 02 15 Qué es la biopsia de próstata y por qué es importante (3)

    Este procedimiento se realiza bajo anestesia local o sedación

    Tras esta exploración inicial de la próstata, y ya comenzando el acto de la biopsia se administrará anestesia local a través de las paredes del recto con el fin de minimizar el posible dolor y/o cierta incomodidad que puede ocurrir durante el procedimiento. De esta manera el paciente está cómodo y tranquilo durante todo el proceso.

    En el caso de la biopsia trasperineal también se infiltrará con anestesia local la zona del periné a la vez que el anestesista realiza una sedación profunda lo que facilita la toma de las muestras. Por esta razón, y ante este tipo de sedación, el paciente debe de pasar una consulta preanestésica cuando se indica este tipo de biopsia.

    Una vez que el médico ha identificado las áreas de la próstata que necesitan ser biopsiadas, se procede a tomar las muestras de tejido utilizando una aguja especial que se inserta paralela a la sonda ecográfica. Esta aguja atraviesa el recto o periné para llegar hasta la próstata.

    De manera protocolizada se toman múltiples muestras, generalmente entre 12 y 18, de diferentes áreas de la próstata. El número de muestras varía según la situación clínica y la orientación del urólogo. En el caso de que la biopsia sea fusión, es decir cuando se unen las imágenes de la RNM realizada días antes), y se ha identificado el "nódulo" se toman unas 3-5 muestras específicas de esta lesión sospechosa e identificada en la RNM.

    ¿Cómo es la recuperación después de la biopsia de próstata?

    Después de tomar las muestras necesarias el proceso se da por concluido con la retirada de la sonda de ultrasonidos.

    Es un procedimiento que se realiza con carácter ambulatorio, sin apenas acontecimientos secundarios o no deseados de importancia clínica pero que sí se deben de conocer. Puede haber un ligero malestar en la zona intervenida y, en algunos casos, sangrado rectal. Estas molestias suelen ser leves y desaparecen espontáneamente en pocos días.

    ¿Cuáles son las posibles complicaciones de la biopsia de próstata?

    Aunque es un procedimiento seguro, se debe de conocer que puede haber riesgo de infección, dolor en la zona biopsiada, sangrado con la orina (hematuria), sangrado rectal (rectorragia) o con el semen (hemospermia). Estos síntomas suelen ser leves y desaparecen en pocos días de manera espontánea. Señalar que, el más duradero es la hemospermia que puede mantenerse varias semanas sin suponer ningún riesgo para el paciente.

    Si al analizar los especímenes (muestras) obtenidos de la biopsia se describen como insuficientes o no demostrativos, se puede indicar nueva biopsia o requerir pruebas adicionales.

    ¿Por qué es importante la biopsia de próstata?

    La biopsia de la próstata es fundamental para el diagnóstico temprano de enfermedades de la próstata, como es el cáncer. En la mayoría de las ocasiones para descartarlo ante otros indicios de sospecha.

    Si tu urólogo te ha recomendado este procedimiento, no te quedes sin la información necesaria ni con preocupaciones no resueltas. Es esencial seguir sus indicaciones y conversar con él.


    María Cañadas Granados

    Unidad de Cáncer de Próstata
    Servicio de Urología

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

    Madrid

  • Describimos todo lo que debemos saber del espermiograma

    Es un estudio analítico que se puede conocer con diferentes vocablos. Espermiograma, seminograma, espermograma e incluso espermatograma son las distintas formas de llamar al mismo estudio diagnóstico analítico del semen. Posiblemente sea el estudio más importante en la valoración de la fertilidad del hombre.

    Consiste en recoger una muestra de semen por eyaculación la cual será analizada en el laboratorio para valorar distintas características del líquido seminal como el volumen, el recuento total, forma y movilidad de los espermatozoides entre otros.

    ¿Cuándo es preciso realizar un espermiograma?

    El espermiograma se realiza por distintos motivos.

    Es frecuentemente solicitarlo para estudiar a las parejas que no logran concebir un hijo tras un año completo de tener relaciones sexuales con intención, y sin usar métodos de anticoncepción.

    Nos detenemos un momento en este punto por la importancia de tener que aclarar que, si bien el seminograma es el estudio inicial y fundamental en el estudio de la fertilidad masculina, no se puede y no se debe solo con este estudio, clasificar o diagnosticar a un varón como infértil, solo por tener algún parámetro alterado.

    En otras palabras, la cantidad y calidad de los espermatozoides es variable y puede cambiar en tan solo unos días entre un análisis y otro, por lo que ante un resultado alterado siempre se debe repetir el seminograma, hacer 2-3 estudios que confirmen los datos identificados en el anterior.

    Si el resultado del espermiograma es normal, es decir todos los parámetros estudiados se encuentran dentro del rango de normalidad, no es necesario repetirlo. Pero si alguno o varios parámetros están alterados es obligatorio repetirlo. Las muestras de semen (2 o 3), deben recogerse con una distancia temporal de 3 a 4 semanas una de la otra.

    Un estudio del esperma (seminograma) también se solicita en el contexto de la recuperación y la congelación de espermatozoides para un uso futuro. Ponemos unos ejemplos:

    • Un varón va a ser sometido a una cirugía, a un programa de quimioterapia o de radioterapia por una enfermedad oncológica, en la que se sabe que la función testicular y reproductiva, se podría afectar negativamente.
    • Se da también el caso ante un proceso de cambio de género, donde la persona se someterá a cambios hormonales y físicos que suprimirán definitivamente la producción testicular tanto hormonal como la espermatogénesis.

    En estos casos, que nos han servido de ejemplo, guardando muestras de semen, previo estudio (espermiograma) se mantiene la posibilidad de concebir con posterioridad mediate técnicas de reproducción asistida si llegase a existir en el futuro un deseo genésico.

    Por último, también es obligatorio realizar un espermiograma tras la realización de una vasectomía (cirugía de esterilización masculina), para confirmar una vez realizada la ausencia o disminución importante de la cantidad espermatozoides en el semen.

    2023 12 29 espermiograma 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 12 29 espermiograma 1

    ¿Se necesita preparación para la realización de un espermiograma?

    Para obtener resultados confiables, el interesado debe de abstenerse de eyacular entre 2 y 7 días antes de la recogida de la muestra de semen para realizar el espermiograma. Además, no debe haber presentado fiebre alta (>39°C) durante al menos los últimos tres meses, y no debe haber tomado medicamentos u otras sustancias que ocasionalmente puedan dañar los espermatozoides.

    Informar siempre al médico si esto ocurre.

    ¿Cómo se realiza un espermiograma?

    La muestra de semen se recoge habitualmente por masturbación, eyaculando directamente en el bote que será luego entregado en el laboratorio. La recogida de la muestra puede realizarse en el domicilio, aunque lo recomendable es realizarlo en una sala del centro que va a recibir la muestra, una sala que esté acondicionada para ese uso y que se encuentre cercana al laboratorio.

    Se debe evitar la recogida de una muestra mediante un coitus interruptus. La recolección mediante preservativos solo se debe usar ante caso excepcionales. De la misma manera no se aconseja la felación ni el uso de lubricantes. Si fuese imprescindible el uso de lubricantes este debe ser sin espermicidas.

    Es importante mantener una buena higiene con un lavado previo de manos y pene. En todos los casos, la muestra de semen debe exponerse lo menos posible a las condiciones atmosféricas. Las primeras gotas de líquido seminal contienen el mayor número de espermatozoides emitidos, mientras que las últimas gotas contienen sustancias que son importantes para evaluar otros parámetros espermáticos, como la viscosidad, la acidez, etc. Al recolectar la muestra, el hombre debe tener mucho cuidado para recolectar la cantidad total de líquido seminal directamente en el bote.

    La muestra de semen debe llevarse al laboratorio en un bote estéril idealmente dentro de los primeros 30 minutos tras la eyaculación, y nunca después de 50 minutos. El bote con la muestra debe mantenerse a temperatura corporal durante el trayecto al laboratorio. La forma efectiva de hacerlo es manteniéndolo próximo al cuerpo bajo la ropa, bajo la axila o en el área abdominal hasta entregar la muestra en el laboratorio.

    Si no es posible cumplir con los tiempos ya sea por distancia, trafico matutino etc, en los centros o laboratorios especializados se suele disponer de una sala con la intimidad adecuada para poder obtener la muestra como decíamos.

    ¿Qué es lo que se estudia específicamente en el espermiograma?

    El semen como tal está compuesto no solamente por espermatozoides, de hecho, son una parte minoritaria del volumen, sino que también está constituido por líquidos producidos por las vesículas seminales, próstata y otras glándulas.

    2023 12 29 espermiograma TablaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 12 29 espermiograma Tabla

    ¿Qué es el REM o capacitación espermática?

    El REM o recuento de espermatozoides móviles, también es conocido como Test de capacitación espermática.

    Se trata de estudio de funcionalidad espermática complementaria al realizar un espermiograma. Se realiza exclusivamente cuando se pretende realizar alguna técnica de reproducción asistida. Se usa para conocer la cantidad de espermatozoides con movilidad progresiva, que serán los que realmente llegarán a poder fecundar el ovulo. No es necesario realizarla de forma rutinaria y menos si el seminograma es normal.

    La capacitación espermática normal y natural es un proceso que ocurre en el espermatozoide una vez que este se encuentra en el tracto reproductor femenino y comienza su camino hasta alcanzar el ovulo. Se trata de una hiperactivación de los espermatozoides que les permite moverse a mayor velocidad y de forma más vigorosa.

    Este proceso natural se reproduce en el laboratorio mediante la centrifugación del semen. Se obtiene entonces un concentrado de espermatozoides, los cuales mediante distintas técnicas de cribado se terminan de separar los espermatozoides progresivos ya capacitados del plasma y de los espermatozoides no progresivos.

    Si el REM es > 3.106 se podría optar por la inseminación artificial. Si el número es menor se aconsejará la fecundación in vitro (FIV). Y si es aún menor, con valores

    Como resumen, señalar que el espermiograma es el estudio básico fundamental en la valoración de la fertilidad masculina. La alteración de algún parámetro por sí solo no es diagnóstica de infertilidad y en tal caso siempre se debe repetir otras 2 veces debido a la amplia variación natural que existe en todos los hombres.

    2023 12 29 espermiograma 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 12 29 espermiograma 2

    ¡Y muy importante! Respetar los días de abstinencia, recolección completa y tiempos de entrega de la muestra.

    ¡¡Suerte!!


    Dr. Cesar Chávez Roa

    Unidad de Andrología. Médico Adjunto Servicio de Urología

    H.U Fundación Jiménez Díaz (Madrid)

  • RAO (retención aguda de orina) y el tremendo temor a la sonda vesical

    Estoy seguro de que, si usted es hombre, y si tiene "cierta edad", alguna vez habrá sufrido mucho pensando o imaginando qué pasaría si un día NO puede conseguir orinar, ¡con lo sencilla que parece ser esta acción fisiológica!

    ¿Qué es y cómo se produce la retención aguda de orina (RAO)?

    La retención aguda de orina (RAO) es una patología muy frecuente en la urgencia hospitalaria, ya que, al ser un cuadro agudo, al aparecer de manera repentina, y en cualquier momento del día o de la noche, precisa una solución urgente e inmediata, por lo que quien lo sufre debe acudir, buscando soluciones, a un centro sanitario donde exista un Servicio de Urgencias.

    La mayoría de las veces la RAO es una complicación de la hiperplasia benigna de próstata (HBP). Sin embargo, se debe de conocer que sufrir de síntomas relacionados con la HBP no es el único motivo, que puede haber otras causas que tendrán que ser identificadas, en un tiempo posterior, una vez resulta la urgencia.

    El estudio le corresponde al urólogo y se realiza con carácter ambulatorio.

    Entre los diferentes motivos por los que se puede desencadenar una RAO, además de la HBP se encuentran otros procesos obstructivos urinarios como puede ser una estenosis de la uretra (estrechez uretral), el cáncer de próstata, la prostatitis (inflamación de la próstata), la litiasis (piedras en proceso de expulsión por la vía urinaria), un fecaloma (impacto de heces en la ampolla rectal), etc.

    Pero también puede estar provocada por problemas no obstructivos como por ejemplo una hipocontractilidad vesical causada por afecciones del músculo detrusor (vejiga), por la toma de ciertos fármacos, existir enfermedades como la neuropatía diabética, cuadros de vejiga neurógena, por una anestesia raquídea…

    Es mucho más frecuente en los hombres

    Es importante conocer que el cuadro de RAO es mucho menos frecuente en las mujeres que en los hombres. Si ocurre en una mujer casi siempre hay que pensar en un proceso de carácter no obstructivo y más bien en asuntos relacionados con un mal funcionamiento vesical. En estas circunstancias la retención urinaria suele cursar de manera más crónica.

    En general podríamos afirmar que la patología obstructiva es mucho más frecuente y más aguda en el hombre y que los cuadros de RAO por deficiencia del funcionamiento vesical, pudiéndose dar tanto en hombres como en mujeres, posiblemente es más frecuente mujeres expresándose de una manera menos aguda.

    ¿Cómo sé yo que me puede estar pasando una RAO?

    Es sencillo, porque por una parte nos llama la atención que desde la última vez que hemos orinado ha pasado más tiempo que el habitual. Sin embargo, lo característico es que teniendo intenso deseo para la micción, a pesar de concentrase y esforzarse en intentar que suceda, ésta no se consigue.

    Al no conseguirse en una vez, en otra, y así sucesivamente en muchas veces, se produce un dolor cada vez más intenso encima del pubis, como consecuencia del llenado progresivo de la vejiga.

    Junto al intenso dolor se suma una terrible situación de ansiedad, intranquilidad, irritabilidad, nerviosismo, miedo, sudoración…

    Por tanto, la RAO es un cuadro clínico florido y muy llamativo en el cual el paciente manifiesta una imposibilidad absoluta y completa para poder orinar. Cursa con dolor intenso y marcado en el bajo abdomen (hipogastrio-zona suprapúbica).

    En la exploración física del abdomen, que hay que realizar obligatoriamente porque es un hallazgo muy muy característico, se identifica el llamado "globo vesical": la vejiga es claramente palpable por debajo del ombligo porque se encuentra muy llena de orina y a tensión.

    2023 09 15 RAO (retención aguda de orina) 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 09 15 RAO (retención aguda de orina) 1

    ¿Qué solución es la más adecuada para solucionarlo?

    Cuando un paciente presenta un cuadro de RAO, debe realizarse un sondaje vesical tan pronto como sea posible, lo que favorece el vaciamiento de la orina y permite la recuperación progresiva del buen estado general.

    ¡¡Que alivio cuando la vejiga se vacía!!

    En la mayoría de los casos de RAO es razonable indicar, después del vaciamiento vesical, la retirada de la sonda vesical a los 3-7 días del sondaje. Si fuera necesario mantenerla durante más tiempo, se aconseja realizar recambio de la misma entre los 30 y 45 días aproximadamente, o conocer el tiempo máximo de "vida sana" de los biomateriales de la sonda vesical. Entre otras razones, el re-cambio, va a depender del tipo de sonda que nos hayan colocado (no todas son iguales ni están fabricadas con los mismos materiales).

    Señalar que el recambio de la sonda antes de lo preciso resulta inútil e incómodo para el paciente, y que por sí solo no consigue disminuir las infecciones si no va acompañado de los demás cuidados necesarios.

    Qué tengo que saber si voy a ser portador de una sonda vesical
    Les remitimos al post, que lleva este nombre en este mismo blog https://www.quironsalud.com/blogs/es/nigota donde ya hemos trabajado ampliamente sobre los aspectos que interesan cuando uno ha tenido la necesidad de ser sondado y necesita ser portador de la sonda vesical temporal o definitivamente (casos determinados).
    Aquí, en este post actual puntualizamos algún aspecto en relación con la patología que estamos describiendo: la RAO.

    Diferentes tipos de sondas vesicales

    Las sondas vesicales (sondas urinarias) son de diferentes tamaños (longitud y calibre), tipos (formas) y materiales (látex, silicona, teflón), según sea preciso colocarlas de forma permanente, temporal o para ser utilizadas en procedimientos de CLI (cateterismo limpio intermitente).

    2023 09 15 RAO (retención aguda de orina) 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 09 15 RAO (retención aguda de orina) 2

    Donde se recoge la orina que sale de la vejiga?

    Se recoge en un colector urinario. El colector es una bolsa de plástico que se conecta a la sonda vesical por el orificio donde sale la orina, con el objetivo de que esta rea recogida y almacenar hasta que pueda ser vertida a un inodoro.

    Existen dos tipos de bolsas colectoras: La convencional y la de "pierna".

    1.- La bolsa de "pierna" es más pequeña. Se sujeta a la pierna, a la pantorrilla o al muslo mediante bandas elásticas (como una liga) quedando oculta debajo de los pantalones o de la falda. Generalmente se usa durante el día.

    2.- La bolsa de orina "convencional" es más grande, tiene más capacidad. Se suele utilizar durante la noche mientras se está dormido, o tanto día como de noche en pacientes encamados. Se cuelga en el borde de la cama. Hay que tener precaución de no pegarse tirones accidentales mientras uno está en la cama y/o dormido, lo que podría provocar lesiones traumáticas en la vejiga o en la uretra.

    Muchos pacientes portadores de sonda vesical pueden tener, de manera habitual, una sintomatología asociada a la sonda vesical que denominamos "espasmos vesicales". Es una sensación de tener muchas ganas de orinar, escozor en el glande o en el meato uretral, así como salida de orina alrededor de la sonda vesical (perisonda). Estos espasmos son debidos a contracciones no inhibidas del músculo detrusor vesical que se producen como respuesta-rechazo al cuerpo extraño que supone la sonda dentro de la vejiga.

    La complicación más frecuente a largo plazo de ser portador a permanencia de una sonda vesical es la infección urinaria.

    ¿Cómo puedo cuidarme si soy portador de una sonda vesical?

    Le remitimos de nuevo a nuestro POST, ya mencionado con anterioridad en https://www.quironsalud.com/blogs/es/nigota, que tengo que saber si voy a ser portador de una sonda vesical, señalando aquí los consejos más elementales que se deben conocer.

    Las medidas higiénicas y consejos que figuran a continuación son fundamentales para facilitar el flujo de orina a través de la sonda vesical y prevenir posibles infecciones asociadas a la sonda vesical.

    - Lavado diario de la zona genital con de agua y jabón. En las mujeres esta limpieza debe realizarse desde la uretra (por donde la sonda sale del cuerpo) hacia el ano, siguiendo siempre la misma dirección: de delante hacia atrás.

    La higiene es fundamental para evitar infecciones. Además del lavado diario, debe asearse minuciosamente la zona después de cada evacuación intestinal.

    - Beber abundantes líquidos: agua, zumos, caldo, manzanilla, etc. Se aconseja beber alrededor de 1,5-2 litros de agua al día, para aumentar el volumen de orina y evitar la formación de sedimentos/residuos que depositados sobre las paredes de la sonda pueden obstruirla o favorecer el crecimiento de bacterias.

    - Mantener siempre la bolsa colectora a un nivel más bajo que la vejiga, para evitar que la orina circule en sentido contrario, retroceda y provoque infecciones. Nunca debe pasarse por encima del cuerpo del paciente, cuando esté acostado. Evitar los tirones de la sonda vesical para que no se produzcan arrancamientos accidentales de la misma.

    - Cambiar o vaciar la bolsa colectora con regularidad y hacerlo siempre antes de que se llene por completo, para evitar que la orina rebose y regrese retrógradamente hacia la vejiga.

    -La válvula de salida de la sonda (punta del tubo) no debe contaminarse, conviene no tocarla. Es preciso lavarse las manos antes y después de manejar, vaciar o cambiar la bolsa. Cuando se deba vaciar la bolsa se hará siempre por la espita u orificio de vaciado y no se desconectará la sonda de la bolsa innecesariamente.

    - En los momentos en los que el paciente no lleve la sonda vesical conectada a la bolsa colectora, sino que llevan un tapón en la saida, debe retirar el tapón y vaciar la vejiga aproximadamente cada 2 horas. Nota: Se desconectará el tapón con las mismas precauciones descritas para evitar la entrada de bacterias.

    - Comprobar que la sonda no esté obstruida: ni doblada, ni enrollada, ni taponada por sangre (coágulos), fibrina, cocreciones litiásicas o moco.

    - Conviene fijar la sonda al muslo con esparadrapo evitando que esté tirante para prevenir tirones y lesiones.

    ¿Hay algo que se deba de vigilar especialmente?

    Para poder identificar que todo está funcionando adecuadamente es fundamental ser observador y estar pendiente de todo lo que nos ocurre y todo que le ocurre a la sonda vesical.

    Estar pendiente y consultar siempre sí:

    - La orina es espesa, esta turbia o tiene con mal olor.

    - Presenta algún episodio de fiebre.

    - Observa inflamación de la zona alrededor de la entrada/salida de la sonda en el pene (en el glande).

    - Observa sangrado dentro o alrededor de la sonda.

    - Si se recoge poca o ninguna orina a pesar de beber la cantidad adecuada de líquidos.

    - Fuga de gran cantidad de orina alrededor de la sonda (perisonda).

    Estas medidas son recomendaciones generales.

    El personal médico y de enfermería las adaptará a cada paciente concreto: Consúlte y siga sus consejos.


    BIBLIOGRAFÍA

    . Gravas S, et al. EAU guidelines on management of non-neurogenic male lower urinary tract symptoms (LUTS), incl. Benign prostatic obstruction (BPO). EAU 2022

    . Dougherty JM, et al. Male and female urinary retention. StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing, 2019.

    https://www.sergas.es/cas/documentaciontecnica/docs/consejossalud/sonda.htmEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    Dr. Jesús Maqueda Arellano

    Médico adjunto del Servicio de Urología

    Unidad HPB-Andrología

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • He expulsado una piedra mientras orinaba y el urólogo la ha enviado a analizar. Significado del análisis de los cálculos urinarios. Implicación para quien los padece

    Siempre y cuando sea posible, es altamente recomendable poder recoger un cálculo (o litiasis), o al menos alguno de los fragmentos, ya sea después de una expulsión espontánea o tras un procedimiento terapéutico. El análisis de la composición de los cálculos es fundamental, para conocer la causa de su formación, así como para guiar el tratamiento, el seguimiento del paciente afecto de litiasis y en la prevención de otras posibles formaciones.

    Entre los métodos de estudio del cálculo renal la microscopía óptica está siendo hoy en día sustituida por métodos de análisis más completos, como es la microscopía estereoscópica, espectroscopía de infrarrojos y microscopía electrónica de barrido con microanálisis por energía dispersiva de rayos X.

    Clasificación y frecuencia

    La composición de las litiasis varía en función de la distribución geográfica. Y si bien esto es cierto, es importante conocer a la vez, que no siempre es o ha sido igual para personas afectas que viven en mismo lugar. Se han experimentados cambios en el tiempo, en relación con cambios dietéticos, socioeconómicos y cuidados de la salud.

    Se estima que los cálculos de calcio suponen entre el 70-85% del total de las litiasis, que el 10% son litiasis úricas, que entre el 2 y el 15% son litiasis infectivas (fosfato amónico magnésico y otros) y que un 1-2% son cálculos de cistina. Con cierta frecuencia encontramos litiasis mixtas, que presentan más de una composición.

    En cuanto a la prevalencia, las litiasis de calcio y de ácido úrico han experimentado en las últimas décadas, un aumento en detrimento de las litiasis infectivas, que han disminuido. Éstas eran mucho más frecuentes en mujeres.

    Para ampliar el estudio en el paciente litiásico es importante la realización de estudios de orina y sangre que, junto al estudio del cálculo expulsado u obtenido después de una acción terapéutica, pueden identificar ciertos desordenes metabólicos que predispongan a la formación de litiasis, si bien es cierto que, presentar un estudio metabólico normal, no excluye definitivamente dichas alteraciones, puesto que pueden ser intermitentes en el tiempo o difícilmente detectables.

    2023 08 02 He expulsado una piedra mientras orinaba (1) 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 08 02 He expulsado una piedra mientras orinaba (1) 2

    Origen

    Las litiasis y su composición pueden ser clasificadas según su causa:

    - Litiasis no infecciosas o metabólicas: Oxalato cálcico, fosfato cálcico y ácido úrico.

    - Litiasis infectivas: fosfato amónico magnésico, apatita y urato amónico.

    - Litiasis secundarias a enfermedades genéticas: cistina, xantina, 2,8 dihidroxiadenina.

    - Litiasis secundarias a la toma de determinados fármacos.

    Recurrencia

    Una vez sepamos la composición de la una litiasis, es posible clasificar a algunos pacientes, como alto riesgo de formación de litiasis, por ejemplo, aquellos cuyas litiasis sean de brushita, ácido úrico, litiasis infectivas, cistina, xantina, o 2,8 dihidroxiadenina.

    Radiopacidad y seguimiento

    Los cálculos pueden ser clasificados según su apariencia en la radiografía simple de aparato urinario (abdomen) es decir según permitan ser visibles a la acción de los rayos X, lo cual va a condicionar elegir un método de diagnóstico por la imagen u otro para su estudio y seguimiento, además de tener implicaciones a la hora de elegir el tratamiento más adecuado.

    Se consideran cálculos radiopacos, es decir, fácilmente visibles en rayos X, aquellos compuestos por oxalato cálcico y fosfato cálcico.

    Sin embargo, las litiasis úricas, las de xantina, las de 2,8 dihidroxiadenina y las litiasis farmacológicas, son radiolúcidas, por lo tanto, no visibles en la radiografía simple de abdomen.

    Otras litiasis, como las de fosfato amónico magnésico, las de apatita y las de cistina, son poco radiopacas, es decir, sí son visibles con rayos X, aunque con muy poca nitidez.

    2023 08 02 He expulsado una piedra mientras orinaba (2)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 08 02 He expulsado una piedra mientras orinaba (2)

    Dureza y tratamiento

    Ciertos tipos de cálculos se pueden disolver con tratamiento farmacológico. Es el caso de las litiasis úricas, que se benefician de la alcalinización para su tratamiento. De este modo, aumentando el pH urinario, en torno a 6,5-7,2, se logra su disolución.

    Los cálculos de cistina son muy duros a la fragmentación, es decir oponen mucha resistencia a ser fragmentados, característica que habrá que tener en consideración a la hora del tratamiento, puesto que son litiasis que difícilmente se van a resolver con litotricia extracorpórea con ondas de choque (LEOC), y nos debería hacer inclinarnos por la cirugía como primera opción de tratamiento.

    Recomendaciones alimentarias

    Deberá seguir las recomendaciones dietéticas que le proponga su urólogo.

    Hay que recordar que la litiasis renal es una enfermedad multifactorial. Que la alimentación es importante para reducir la recurrencia de las litiasis pero que a pesar de esa masiva creencia popular no es el único factor relacionado con su formación, por lo que, a pesar de que usted siga estrictamente las recomendaciones dietéticas, no se puede asegurar que sus litiasis no vuelvan a aparecer, dado que intervienen otros muchos factores.

    La ingesta hídrica escasa, de menos de 1,5 litros de agua al día se cree que es el factor común de todos aquellos pacientes que forman cálculos. Será preciso estudiar con detalle las características anatómicas y morfológicas del aparato urinario que puede ocasionar trastornos funcionales urodinámicos, lo que conllevaría a la formación de cálculos.

    En ocasiones, será necesario que usted sea valorado por el Servicio de Endocrinología y Nutrición. Se investigará sobre hábitos dietéticos no adecuados, alteraciones metabólicas por ejemplo de la obesidad, enfermedades de mala absorción intestinal, y otras enfermedades médicas asociadas a la formación de litiasis. De estas valoraciones deben de surgir indicaciones concretas sobre su alimentación, hábitos dietéticos y estilos de vida

    De manera global, y para todo paciente litiásico, más allá de las especificaciones concretas de cada caso, se recomienda:

    1.- Abundante ingesta de líquidos, en torno a 2-2,5 litros de agua al día. Y debe de ser agua. Otras bebidas ayudarán, pero es el agua el elemento líquido necesario y principal que evitar concentraciones altas de solutos en la orina, responsables de la precipitación de cristales que luego originaran un cálculo.

    2.- Restricción de la ingesta de sal y alimentos salados (máximo 2-3gr de sal al día): Dietas pobres en sal

    3.- Reducir el consumo de proteínas, siendo lo recomendado 0,8gr/kg de peso del paciente al día. Evitar sobre todo la proteína de la carne y de la carne roja. Preferible tomar la proteína del pescado, de la legumbre y de las verduras. Si hay que comer carne que no sea roja y si se come carne roja que sea con poca frecuencia.

    4.- Se recomienda una dieta normocalcémica, consumiendo 2-3 raciones de lácteos al día (una ración de lácteo consiste en un vaso de 250 ml de leche o 2 yogures o 40-50 gramos de queso). Es decir, no hay que evitar la toma de elementos ricos en calcio, pero no se debe abusar de ellos.

    5.- Evitar la obesidad y realizar ejercicio físico, evitando el sedentarismo.


    Pueden ampliar información en los siguientes enlaces:

    Recomendaciones alimentarias para litiasis úricas: reducir el consumo de purinas: https://aeuexp.aeu.es/recomendaciones-dieteticas-para-pacientes-con-litiasis-uricas/Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Recomendaciones alimentarias para litiasis de calcio: reducir el consumo de oxalato: https://aeuexp.aeu.es/recomendaciones-dieteticas-para-pacientes-con-litiasis-calcicas/Este enlace se abrirá en una ventana nueva


    Dra. María Alcoba García
    Uróloga. Unidad de Litiasis, Litotricia y Endourología. Servicio de Urología
    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

    Dras. María Pilar Barrio Dorado y Jersy Jair Cárdenas Salas
    Médicos Adjuntos. Servicio de Endocrinología y Nutrición.
    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

    Marta Crespo Yanguas
    Nutricionista. Servicio de Endocrinología y Nutrición.
    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz


    BIBLIOGRAFIA:

    EAU Guidelines on Urolithiasis 2023.

    https://uroweb.org/guidelines/urolithiasisEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    Grases Félix, Costa-Bauza Antonia. Diagnóstico de la litiasis renal a través del cálculo. Estudio morfocomposicional. Archivos Españoles de Urología. 2021, 74(1): 35-48

    Morales-Martínez Ana, Melgarejo-Segura Mª Teresa, Arrabal-Polo y Miguel A. Epidemiología de la litiasis urinaria en el mundo y en España. Archivos Españoles de Urología. 2021, 74 (1) : 4-14

37 resultados
Páginas: 1 2 3 4 5 Página siguiente >>
Buscador de NIGOTA, Ni-gota, ni.go.ta
Sobre este blog

Desde nuestra formación, conocimientos y experiencia, queremos promover y promocionar la Salud, el bienestar urológico en toda la sociedad. Queremos crear un espacio atractivo, rico y útil donde los temas mas prevalentes, relevantes y de interés popular y poblacional puedan tener la mejor respuesta, una respuesta adecuada y avalada por un equipo de profesionales que vive la Medicina y la Urología con vocación de servicio a los demás

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.