Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del servicio de Urología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • Lo que debes conocer del hidrocele

    ¿Qué es el hidrocele?

    Es un proceso benigno que se desarrolla en la bolsa escrotal entorno al testículo. Es la manifiesta acumulación de líquido entre dos de las capas que rodean al testiculo en el escroto, entre la capa parietal y visceral de la túnica vaginal del testículo, tal y como se muestra en la imagen del artículo "¿Qué es el hidrocele testicular? Causas, síntomas y tratamientoEste enlace se abrirá en una ventana nueva" de la revistra Reproducción Asistida. El origen o patogenia se basa en un desequilibrio entre la secreción y reabsorción de este líquido.

    2021 02 01 Lo que debes de conocer del hidrocele 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 02 01 Lo que debes de conocer del hidrocele 1Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    ¿Es frecuente?

    Son relativamente comunes en recién nacidos (10% de los recién nacidos a término), aunque se presentan más frecuentemente en adultos. En muchos casos de recién nacidos desaparecen a los pocos meses. En muchos casos de los adultos no se conoce causa. En otros, puede haber antecedentes de traumatismos, empleo de prensa abdominal, infecciones testiculares o cirugías previas.

    ¿Por qué aparece?

    En el recién nacido el hidrocele se debe a la persistencia de una comunicación entre el escroto y el interior del abdomen, lo cual permite el paso de líquido peritoneal entre ambos espacios. En la mayoria de los casos no puede determinarse la causa en los adultos. Algunos procesos infecciosos o inflamatorios (epididimitis, torsión testicular, torsión de los apéndices testiculares), tumores de testículo o traumatismos que afectan al escroto, pueden causar la acumulación de líquido en el mismo. Tambien de manera secundaria a intervención quirúrgica por varicocele o como recidiva de una cirugía previa de hidrocele (Hidrocelectomía) previa.

    ¿Cómo se puede identificar?

    No suele producir síntomas a no ser que sea de gran volumen. En este caso los síntomas incluyen:

    ·Hinchazón indolora de uno o ambos testículos.

    ·Molestias debidas al peso del escroto.

    ·Hinchazón o irritación de la piel del escroto. Escroto a tensión.

    En ocasiones puede aumentar de tamaño a lo largo del día. A veces no se puede palpar el testículo debido al importante volumen del líquido que lo rodea, en ocasiones a tensión.

    ¿Puede confundirse con otro tipo de problema?

    Sí, es posible confundirlo con otro tipo de patología testicular, de ahí la importancia de una buena anamnesis, exploración física exhaustiva y el uso correcto de pruebas diagnósticas, para realizar un diagnóstico diferencial con otras patologías: hernia inguinal, quiste de epidídimo, espermatocele, tumor testicular, edema escrotal, varicocele, etc.

    ¿Cómo se diagnostica?

    Mediante una buena anamnesis y exploración física. Se objetiva el aumento de tamaño de la bolsa escrotal, la consistencia fluctuante y transluminiscencia a la exposición de luz directa. Como prueba de imagen se utiliza la ecografía escrotal que permite conocer características del líquido, cuantificar volumen y observar los testículos.

    2021 01 25 Lo que debes de conocer del hidrocele 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 01 25 Lo que debes de conocer del hidrocele 2

    ¿Qué hombres tienen más riesgo de tener este problema?

    Puede afectar a cualquier tipo de hombres, desde recién nacidos a adultos. No hay ningún rasgo característico de varón que sea mas propicio a padecer este problema

    ¿Qué factores de riesgo pueden hacer que aparezca este problema?

    Prematuridad al nacer en el caso del recién nacido. En adultos se puede señalar que hay mayor posibilidad de que aparezca en situaciones expuestas a traumatismos testiculares o con patología subyacente, alteración drenaje linfático o infecciones.

    ¿Se puede prevenir?

    El hidrocele no se puede prevenir en el caso del recién nacido al tratarse de una alteración en el desarrollo anatómico. Es importante visitar al pediatra y al urólogo para seguir evolución. En adultos se puede prevenir o evitar de manera parcial, evitando actividades que favorezcan microtraumatismos testiculares.

    ¿Es un problema recurrente o esporádico?

    En el caso de la mayoría de recién nacidos, se trata de un problema esporádico. En adultos puede llegar a ser un problema recurrente que requiere intervención de la patología subyacente.

    ¿Qué tratamiento tiene y cuánto suele durar el problema?

    Un hidrocele no comunicante normalmente se resuelve espontáneamente antes de que el niño cumpla un año. La resolución ocurre cuando el líquido es reabsorbido desde la bolsa escrotal. Un hidrocele que persiste más allá de 12 y 18 meses suele ser un hidrocele comunicante que, en la mayoría de los casos, requiere una reparación quirúrgica para prevenir el desarrollo de una hernia inguinal. En el caso de hidroceles adquiridos, propios de la edad adulta, desaparecen cuando se resuelve la afección subyacente primaria.

    La cirugía es el tratamiento de elección para el hidrocele, y se justifica cuando el hidrocele se vuelve complicado o sintomático.

    Hay dos enfoques quirúrgicos comunes disponibles para la hidrocelectomía:

    ·Plicatura: esta técnica es adecuada para hidroceles de paredes delgadas.
    Como hay una disección mínima, el riesgo de hematocele o infección se reduce significativamente.

    ·Escisión y eversión: esta técnica es adecuada para hidroceles grandes de paredes gruesas. Implica la escisión subtotal de la túnica vaginal y la eversión del saco detrás de los testículos.

    2021 01 25 Lo que debes de conocer del hidrocele 3Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 01 25 Lo que debes de conocer del hidrocele 3

    La aspiración del contenido líquido podría ser otro método muy tentativo para tratar el hidrocele, particularmente en pacientes que no pueden tolerar la cirugía. Sin embargo, no es una solución definitiva ya que el líquido casi siempre se vuelve a acumular y el hidrocele vuelve a aparecer. Existe además un riesgo alto de provocar hematocele (sangre acumulada en la bolsa escrotal) o infección empeorando la situación inicial.

    Siempre que observes y palpes un aumento de tamaño del testículo acude al Urólogo. La autoexploración es mandatoria para el hallazgo temprano de lesiones testiculares, sabiendo que alguna de ellas puede ser seria.


    Josue Alonso Roman

    Médico Interno Residente del Servicio de Urología

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid)

  • La Cirugía robótica, el aliado más moderno contra el cáncer de próstata

    La cirugía del cáncer de próstata (CaP) está centrada en la prostatectomía radical (PR), habiendo demostrado un control oncológico excelente en las etapas tempranas de la enfermedad. Unos de los mayores miedos que los pacientes presentan al enfrentarse a este procedimiento son aquellos que más afectan a su intimidad y a su imagen corporal, como la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil, con todo lo que ello supone en su imagen corporal, su vida personal, social, laboral y su relación de pareja.

    2021 01 04 La Cirugía robótica 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 01 04 La Cirugía robótica 1

    La cirugía laparoscópica asistida por robot (PRLR), muy popularizada hoy en día, constituye actualmente una herramienta fundamental para disminuir la probabilidad de que aparezcan estos efectos tan devastadores en la calidad de vida del paciente: reduce la pérdida sanguínea, el dolor postoperatorio y la estancia hospitalaria, permitiendo una reincorporación precoz a la vida cotidiana del paciente.

    Todas estas prestaciones ayudan a conseguir mejores resultados funcionales sin comprometer los resultados oncológicos.

    La cirugía robótica, o cirugía asistida por robot, permite a los cirujanos hacer procedimientos quirúrgicos complejos con mayor precisión, flexibilidad y control, en comparación con las técnicas convencionales de cirugía abierta. Está asociada a los procesos quirúrgicos de la cirugía de invasión mínima; es decir, procedimientos realizados a través de pequeñas incisiones, y supone un paso más en el desarrollo laparoscópico, y ha sido uno de los avances más importantes en la práctica quirúrgica desde que comenzó su desarrollo a principios del siglo XXI.

    El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz cuenta con la plataforma robótica del sistema quirúrgico robótico Da Vinci© Xi (Intuitive), que aporta a los pacientes con cáncer de próstata localizado los mejores resultados.

    2021 01 04 La Cirugía robótica 3Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 01 04 La Cirugía robótica 3

    Sistema robótico Da Vinci® y el cáncer de próstata (CaP)

    La cirugía empleada para tratar el CaPEste enlace se abrirá en una ventana nueva se conoce como prostatectomía radical. Con esta operación el cirujano extirpa toda la glándula prostática, incluyendo las vesículas seminales. Si el cáncer se detecta tempranamente se puede realizar una PR con preservación de los nervios erectores. De esta manera, y en pacientes favorables, se pueden reducir los efectos secundarios que habitualmente asocian la cirugía radical prostática en relación con la impotencia sexual o disfunción eréctil. Asimismo, el control de la continencia urinaria es mucho mayor.

    La prostatectomía radical laparoscópica asistida por robot se ha convertido en la técnica de elección para el tratamiento quirúrgico del CaP localizado en Estados Unidos y en muchos países de Europa. Más del 75% de los procedimientos quirúrgicos se realizan mediante este abordaje1, que consiste en introducir el instrumental, que va conectado a los brazos robóticos, a través de cuatro pequeñas incisiones en la pared abdominal, y que permite obtener excelentes resultados cosméticos. El cirujano dirige los instrumentos a través de una consola conectada al carro que sujeta y mueve los brazos.

    Describimos brevemente algunos aspectos que ayudan a entender en que consiste el proceso. En este link Este enlace se abrirá en una ventana nuevapodrás visualizar aspectos del aparataje. Están en ingles y puedes poner subtítulos.

    En la consola (master) el cirujano se encuentra ergonómicamente sentado para manejar el robot a distancia del paciente. Existe una perfecta comunicación y control entre el cirujano y los brazos del robot quirúrgico. Cuando se accionan los controles de la consola, la información se transmite a los brazos del robot, que reproducen fielmente y con alta precisión los movimientos de las manos del cirujano en el campo quirúrgico en tiempo real.

    Los instrumentos quirúrgicos están miniaturizados y son muy finos (8 mm). Cuentan con una articulación distal que permite siete grados de libertad de movimiento y 90 grados de articulación (codo y muñeca), posibilitando la rotación axial, lo que minimiza los movimientos naturales de la cirugía abierta. Cuenta con un sistema de eliminación del temblor o movimiento innecesario, lo que permite al urólogo trabajar con precisión.

    El campo quirúrgico cuenta con un sistema de visión ampliada en 3D que permite trabajar el detalle de la cirugía. Incluye un endoscopio tridimensional de alta resolución con dos canales independientes ligados a dos monitores. En la consola del campo quirúrgico el cirujano obtiene una visión panorámica tridimensional (3D) con imágenes de alta resolución y magnificación de hasta 10-15 aumentos de campo operatorio.

    2021 01 04 La Cirugía robótica 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 01 04 La Cirugía robótica 2

    El carro del brazo robótico (slave) está situado junto a la mesa de operaciones en la que el paciente está tumbado. Soporta 4 brazos electromecánicos que dirigen los instrumentos dentro del paciente. Uno de los brazos soporta la cámara de video-laparoscopia, permitiendo que el cirujano cambie, mueva, enfoque y rote con facilidad su campo visual. Dos de los brazos sostienen los elementos de trabajo principales. El cuarto brazo permite agregar un tercer instrumento para realizar tareas adicionales como la tracción-separación.

    Después del tratamiento quirúrgico, el seguimiento clínico, basado en visitas y controles regulares, implica el control oncológico, con la evaluación de las cifras de antígeno prostático específico (PSA); y funcional, con la recuperación y/o rehabilitación de los problemas resultantes sobre la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil.

    En resumen: estamos ante el mayor avance de la cirugía para el tratamiento quirúrgico radical del cáncer de próstata. La experiencia avalada a lo largo ya de bastantes años, y las mejoras en los últimos modelos robóticos están minimizando el riesgo de incontinencia urinaria postquirúrgica, el precoz restablecimiento de ésta en el primer mes de la intervención y una recuperación mayor de la disfunción eréctil en pacientes favorables. Supone grandes garantías para una rápida y mejor recuperación de la calidad de vida deseada después de la intervención.

    En este linkEste enlace se abrirá en una ventana nueva podrás observar como una intervención robótica es un proceso hospitalario y quirúrgico amable, que altera mínimamente la vida del paciente que debe ser sometido a una cirugía de esta categoría.

    BIBLIOGRAFÍA

    1.Novara G, Ficarra V, Rosen RC et al. Systematic review and metaanalysis of perioperative outcomes and complications after robot-assisted radical prostatectomy. Eur Urol 2012; 62: 431–52


    Dr. Ramiro Cabello Benavente

    Jefe asociado del Servicio de Urología

    Dra. Carmen González Enguita

    Jefa del Departamento de Urología

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid)

  • ¡No te olvides de la próstata!

    Recientemente, el 19 de octubre, ha sido el día mundial de la lucha contra el cáncer de mama. Redes sociales y medios de comunicación estaban inundados de mensajes promoviendo el diagnóstico precoz con la autoexploración. Podíamos ver cientos de fotos explicativas de cómo las mujeres deben explorarse las mamas periódicamente.

    2020 11 10 No te olvides de tu próstata (1)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2020 11 10 No te olvides de tu próstata (1)

    El cáncer de próstata sería para el hombre, lo que el cáncer de mama es para la mujer, en cuanto a la incidencia del tumor se refiere. Sin embargo , el 11 de junio que es día mundial del cáncer de próstata no es una fecha tan "señalada", ni es una enfermedad sobre la que haya tanta conciencia social, a pesar de que se diagnostican 33.000 nuevos casos cada año en nuestro país.

    El diagnóstico precoz del cáncer de próstata es fundamental, ya que encontrar el tumor en etapas tempranas mejora el pronóstico de la enfermedad y ofrece muchas veces más opciones terapéuticas. Aunque la autoexploración no es la vía que el varón debe seguir para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata, sí hay medidas que puede tomar.

    El PSA (antígeno prostático específico) es una proteína producida por las células de la glándula prostática del hombre. Se identifica y se mide en la sangre. Desde su descubrimiento en los años 70 (s. XX) el PSA ha disminuido drásticamente la mortalidad por cáncer de próstata , gracias a que ha permitido diagnosticar esta enfermedad en etapas más tempranas.

    La elevación de PSA puede ser reflejo de distintos eventos en la próstata, desde la manifestación de una glándula aumentada de tamaño, acontecer procesos inflamatorios/infecciosos, o padecer un cáncer de próstata. Es decir, se trata de una molécula que ES órgano-específica, por que no la produce ningún otro órgano ni glándula del cuerpo salvo la próstata; pero NO es cáncer específica, ya que como hemos referido se puede elevar por otros procesos benignos.

    Sin embargo, la determinación de PSA es el único método de screening empleado para el diagnostico precoz del cáncer de próstata, ya que cifras elevadas pueden ser sugestivas de patología maligna, aunque esto siempre debe ser valorado en lo que llamamos los médicos" el contexto clínico del paciente", que significa que debemos tener en cuenta otras circunstancias del paciente como:

    ·El tamaño prostático: Las glándulas prostáticas de gran tamaño pueden producir cifras elevadas de PSA, sin presentar necesariamente un tumor maligno en su interior.

    ·La exploración física: El famoso y conocido "tacto rectal" puede provocar alteraciones de los niveles de PSAs.

    ·Los antecedentes familiares del paciente.

    ·La presencia de infección en las vías urinarias.

    ·… y un largo etcétera de situaciones de la vida ordinaria de los hombres y de las actuaciones que sobre el tracto urinario realizamos los médicos (sonda vesical, cistoscopia…), que en un momento concreto pueden ser los responsables de una elevación de PSAs.

    Se recomienda que los varones a partir de los 50 años se realicen un análisis de sangre con PSA. Según las cifras resultantes su médico decidirá con qué frecuencia repetirlo o si precisa algún estudio complementario como una biopsia de próstata o una resonancia magnética de próstata (RNM Próstata). Aquellos varones con antecedentes familiares de cáncer de próstata (padre, tíos, hermanos), deben de comenzar antes sus controles de PSA, idealmente alrededor de los 45 años.

    No obstante, las cifras elevadas de PSA no deben ser una obsesión, solo un motivo de consulta con el médico, quien siempre nos dará los mejores consejos.

    2020 11 10 No te olvides de tu próstata (2)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2020 11 10 No te olvides de tu próstata (2)

    Existen movimientos a favor de la salud masculina, el diagnóstico precoz y el tratamiento del cáncer de próstata como es MOVEMBER. La idea original de Movember nació en Australia (2003) de un grupo de jóvenes que decidieron dejarse el bigote para apoyar a un amigo que padecía cáncer de próstata. Desde entonces múltiples iniciativas extendidas por muchos países colaboran con centros de investigación, fundaciones, asociaciones, organizaciones de salud… con el fin de trabajar en temas de salud de los hombres siendo el cáncer de próstata la dedicación primordial.

    https://es.movember.comEste enlace se abrirá en una ventana nueva.

    Ellos dan visibilidad, información y apoyo a pacientes. El "bigote" es su seña de identidad y el mes de noviembre su "fecha señalada". Por eso cuando veas a hombres que se han dejado bigote en este mes en el que estamos, en noviembre...

    ¡¡ACUERDATE de tu PRÓSTATA

    … y no la olvides el resto del año!!

    Dra. Carmen Gomis Gotis

    Uróloga. Unidad de Cáncer de Próstata. Servicio de Urología

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid)

  • La importancia de que haya sangre en la orina

    La presencia de sangre en la orina es uno de los problemas más frecuentes que encontramos a diario los urólogos en la consulta.

    Puede ser un hallazgo sin importancia pero también algo importante y de seria transcendencia. Por ello es normal que nos asustemos si un día vemos que nuestra orina es roja. En la mayor parte de los casos el sangrado en la orina se debe a procesos benignos pero es importante consultar con su urólogo para descartar las posibles enfermedades serias y responsables de este síntoma.

    La palabra científica que utilizamos los médicos para definir el sangrado en la orina es la hematuria. Podemos diferenciar dos tipos:

    2020 09 15 La importancia de que haya sangre en la orinaImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2020 09 15 La importancia de que haya sangre en la orina

    ·Microhematuria: cuando la orina, siendo de color habitual, es decir amarilla, se descubre que contiene hematíes al mirarla al microscopio.

    ·Macrohematuria: cuando se aprecia a simple vista que la orina es de color rojo, con diferente intensidad según los casos (rosa, rojiza, rojo intenso, marronácea, granate, negruzca…).

    La orina también se alojar sustancias que la tiñen de color y parecer que existe sangre. Suele ser debido a la toma de algunos alimentos como la remolacha o la toma de algunos medicamentos.

    No debemos confundir el sangrado por la orina, es decir la existencia de sangre en la orina, con otras hemorragias por otras zonas como la vagina, el recto, la vía espermática, o zonas cutáneas del área anogenital. Las posibles causas y los diferentes tratamientos serán muy diferentes según de donde venga este sangrado.

    ¿Cuáles con las causas del tener sangre en la orina?

    Pueden ser muy variadas y de muy diversa gravedad. Las más importantes y frecuentes son las siguientes:

    ·Infecciones urinarias (cistitis, pielonefritis, prostatitis…).

    ·Cálculos en el aparato urinario (riñones, uréteres, vejiga o uretra).

    ·Enfermedades de la próstata.

    ·Enfermedades renales como las glomerulonefritis.

    ·Tumores del aparato urinario (riñón, vejiga o próstata).

    ·Traumatismos renales o vesicales (caídas, accidentes de tráfico…).

    ·Ejercicio físico muy intenso.

    ·Después de haber instrumentado la vía urinaria con sondas, o catéteres, biopsias como la de próstata, cistoscopias o cirugías urológicas.

    ·Portadores de sonda vesical o catéteres en la vía urinaria.

    Ciertos medicamentos que toman por vía oral muchos pacientes, como anticoagulantes o antiagregantes (aspirina, clopidogrel…), así como las inyecciones de heparina no son una causa de hematuria como tal, pero pueden facilitar el sangrado de ciertos órganos, y el aparato urinario es muy sensible a estas situaciones. Posiblemente el simtrón es el fármaco más conocido por todos. También hoy debemos pensar en los nuevos anticoagulantes orales.

    Buscando en el diagnóstico el origen de un cuadro de hematuria es preciso conocer los antecedentes del paciente, los síntomas que acompañan al sangrado como es dificultad para orinar, escozor, presencia de coágulos, mal estar general, cansancio… Es muy importante tener en cuenta factores de riesgo como la exposición al tabaco. La mayoría de las veces, y según la sospecha clínica, es preciso realizar estudios de diagnóstico complementario como análisis de orina específicos, ecografía del aparato urinario, cistoscopia, citología de orina, TAC abdominal…

    En el primer momento del problema, cuando se observe que la orina tiene sangre debemos acudir a nuestro médico de Atención Primaria (MAP) o a Urgencias, dependiendo de la intensidad o la gravedad que se intuya. El médico evaluará la importancia del sangrado y el riesgo de que no ceda espontáneamente teniendo en cuenta los antecedentes del paciente, observando la intensidad del sangrado, y controlando sus constantes vitales como son la tensión arterial y la frecuencia cardiaca. Tras esto decidirá si es necesario realizar pruebas complementarias como una analítica sanguínea, urinaria o un estudio de imagen. Con todo ello tendrá un diagnóstico de sospecha o de seguridad para valorar como resolver el problema.

    El paciente precisa hacer que el sangrado ceda. ¿Existe algún tratamiento específico?

    Por supuesto, habrá que ofrecerlo e instaurarlo.

    En un primer momento, en la situación de urgencia se valorará el tipo e intensidad del sangrado. Si es leve y el paciente está estable, se promueve que la orina aclare aumentando la ingesta de líquidos. En cambio, si el sangrado es abundante, ha producido una pérdida de sangre importante y está provocando una repercusión importante en las constantes vitales, o esta produciendo anemia, hay que actuar de manera mas intensa. En estos casos posiblemente se requieran aportes de hierro o trasfusión sanguínea. Para conseguir que el sangrado ceda, hay que colocar una sonda vesical a través de la uretra para lavar el interior de la vejiga con suero a la vez que se extraen los coágulos que pudieran haberse creado y estar acumulados y retenidos en el interior de la vejiga. En alguna ocasión, si a pesar de estas maniobras no se logra controlar el sangrado, se debe realizar la extracción de coágulos mediante cirugía endoscópica. En este acto, que denominamos EBA (exploración vesical bajo anestesia), observamos el interior de la vejiga pudiendo coagular las zonas y puntos de sangrado.

    La necesidad de ingreso en el hospital y tratamiento hospitalario dependerá de la gravedad y la evolución del sangrado.

    El tratamiento definitivo, el que va dirigido a la causa que motivo el sangrado, va a depender de esta enfermedad:

    ·En las infecciones urinarias se decidirá el antibiótico más adecuado según los factores de riesgo y el análisis de orina.

    ·Para los cálculos en el aparato urinario, y dependiendo del tamaño, composición y localización, se aplicará tratamiento farmacológico, litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC) o cirugía endoscópica.

    ·Si la causa de la hemorragia es la próstata habrá que saber si estamos ante un proceso benigno (hiperplasia benigna de próstata, HBP) o maligno. Hay gran variedad de opciones terapéuticas según el caso.

    ·Ante traumatismos hay que identificar el órgano lesionado. El reposo es necesario en todos los casos para favorecer el cese de la hemorragia, junto con la ingesta de abundantes líquidos. En los casos más graves puede ser necesaria la intervención quirúrgica de urgencia.

    ·Los tumores del aparato urinario precisan cirugía.

    En RESUMEN y para RECORDAR:

    La hematuria es un síntoma frecuente debido, en muchas ocasiones, a enfermedades benignas que requieren de la realización de un estudio que inicia el médico de Atención Primaria y el urólogo que, tras un diagnóstico preciso, enfocará el tratamiento más adecuado, descartando sobre todo enfermedades malignas.

    Dra. Eva García Fernández

    Médico adjunto. Especialista del Servicio de Urología

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz


    Bibliografía:

    1. Avellino GJ, Bose S, Wang DS. Diagnosis and Management of Hematuria. Surg Clin North

    Am. junio de 2016;96 (3): 503-15.

    2. Willis GC, Tewelde SZ. The Approach to the Patient with Hematuria. Emerg Med Clin North

    Am. noviembre de 2019; 37 (4): 755-69.

  • Litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC) para tratar las piedras del riñón

    La Litotricia Extracorpórea por Ondas de Choque (LEOC) es una técnica no invasiva para el tratamiento de la litiasis urinaria, lo que se conoce popularmente como piedras en el riñón. El urólogo explica que son cálculos alojados en el riñón o en la via urinaria (uréter). Nos hacemos una serie de preguntas cuyas respuestas pueden ser interesante conocer.

    2020 07 13 LEOC para tratar las piedras del riñón (1)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2020 07 13 LEOC para tratar las piedras del riñón (1)

    ¿Por qué decimos que no es una técnica invasiva?

    Se trata de una técnica que utiliza ondas generadas en el exterior de nuestro cuerpo y que son transmitidas por el agua (hay que recordar que nuestro cuerpo es agua en más de un 70 por ciento) hasta llegar a la litiasis, en donde impactarán para romperla. Son ondas acústicas (se oyen) con la propiedad de fragmentar al chocar con el cálculo (ondas de choque).

    Una vez aplicado el tratamiento (la sesión de LEOC), tan solo habrá que esperar a que los pequeños fragmentos en los que se rompe la litiasis sean expulsados hacia el exterior, poco a poco, a través de la orina.

    No es necesario ningún tipo de intervención, cirugía, instrumentación… tan solo tumbarse en la camilla y dejar que el tratamiento sea aplicado. El urólogo estudiará cada caso y proyectará una estrategia concreta según las circunstancias de cada paciente y de cada situación litiásica.

    ¿Se puede aplicar la LEOC en todos los pacientes?

    La LEOC se puede aplicar en casi todos los pacientes y tipos de litiasis, tanto renales como ureterales. Incluso en algunas unidades de LEOC, como es el caso de la del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, pueden ser tratadas en la fase de cólico renal (cólico nefrítico), lo que hará que el dolor desaparezca o dure menos, la piedra se rompa en trocitos, se elimine mejor y el paciente pueda recuperar su vida anterior al cólico renal mucho antes.

    Tan solo algunas piedras que no puedan verse en una radiografía, por su composición química, localización o tamaño, interferencia de algunas estructuras óseas, órganos o incluso el gas del intestino, o en algunas situaciones como el embarazo o enfermedades con alteraciones de la coagulación de la sangre, la LEOC podría ser más compleja de realizar o estar contraindicada. Seguro que su urólogo le sabrá decir si es candidato o no, pero recuerde que casi todos los pacientes y litiasis lo son.

    2020 07 13 LEOC para tratar las piedras del riñón (2)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2020 07 13 LEOC para tratar las piedras del riñón (2)

    ¿Requiere la LEOC alguna preparación previa para ser aplicada?

    La LEOC no requiere ninguna preparación especial, ni siquiera acudir en ayunas, aunque sí se recomienda no haber comido demasiado en las horas anteriores.

    ¿Es un procedimiento doloroso?

    Algunos pacientes describen la sensación de una "ligera corriente eléctrica" cuando las ondas de choque atraviesan la piel para alcanzar el cálculo. Otros refieren alguna molestia. Pero ningún paciente debe sufrir dolor durante el tratamiento. Si aparece, se profundiza en una pauta analgésica intravenosa y se vence la situación. De esta manera, el paciente esta cómodamente tumbado mientras las ondas de choque actúan.

    Contado de otra manera, siempre se pone tratamiento para que el paciente no sienta dolor, hasta el punto de que algunos pacientes llegan a quedarse dormidos durante el procedimiento. También, si el paciente quiere, puede traer música y escucharla durante este tiempo. Esto le ayudará a distraerse y se le hará menos largo, aunque no suele durar más de una hora u hora y media.

    ¿Tengo que quedarme ingresado en el hospital?

    La LEOC es un tratamiento que se realiza de forma ambulatoria: el paciente llega al hospital, se le aplica el procedimiento y se va a casa. Conviene acudir acompañado. Por la medicación analgésica y por tener que mantener la misma posición todo el rato, en ocasiones el paciente puede concluir el tratamiento molesto, mareado o desorientado de manera temporal y pasajera. Está sensación pasa pronto, pero es mejor no volver solo a casa, ni mucho menos conducir a continuación.

    ¿Cómo sabré si la LEOC ha sido eficaz?

    Como hemos comentado, la LEOC consiste en la aplicación de unas ondas que, desde fuera del cuerpo (de ahí el nombre de extracorpórea), rompen la piedra. Una vez rota en pequeños fragmentos, estos deben ser expulsados solos al exterior solos gracias al fluir de la orina por el aparato urinario.

    Es normal que los días siguientes al tratamiento de LEOC se observe la eliminación de arenilla por la orina, o incluso algún fragmento de la litiasis. Si lo hace, guárdelo por favor para verlo y analizarlo.

    Pasados unos días, unas tres semanas, su urólogo le repetirá las pruebas que considere para ver la eficacia del tratamiento, habitualmente una radiografía. Aunque muchas veces el tratamiento es eficaz en los primeros días, es necesario esperar 3-4 semanas para que el flujo continuo de orina termine de ayudar a la eliminación de los fragmentos por un mecanismo de arrastre.

    2020 07 13 LEOC para tratar las piedras del riñón (3)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2020 07 13 LEOC para tratar las piedras del riñón (3)

    ¿Tiene complicaciones?

    Como cualquier tratamiento, puede tener complicaciones, pero estas son mínimas y en general poco relevantes y fácilmente controlables. Puede ser habitual tener alguna molestia durante la expulsión de las arenillas, o algo de hematuria (sangre en la orina). Otras complicaciones, como infecciones o daño renal, son muy poco frecuentes (menos de un 0,5 por ciento), e infinitamente mucho menores e importantes que las que se pueden sufrir con otro procedimiento de mayor invasión o agresión quirúrgica.

    ¿Puede repetirse la LEOC si no ha sido eficaz?

    En caso de que la litiasis no se haya fragmentado, o no lo haya hecho en su totalidad, el tratamiento puede repetirse las veces que sea necesario. Y se puede repetir en el tiempo, en el caso de que en un futuro pudiesen aparecer nuevos cálculos.

    El ser un tratamiento de invasión mínima, que se practica con carácter ambulatorio, al que apenas se le asocian complicaciones importantes, y que trastoca poco la vida del paciente mientras se somete al mismo, hacen que la LEOC se considere muy atractivo para la resolución de las litiasis urinarias.

    Queremos señalar que, en esta época del año de tanto calor, cuando sufrir un cólico nefrítico es más frecuente que en otras estaciones, la LEOC es una técnica que puede solucionar, a la vez y de manera inmediata, el dolor del cólico y la litiasis responsable.

    No obstante, en cualquier momento del año la LEOC es la terapéutica ideal en el tratamiento de la litiasis urinaria. En estos tiempos de pandemia por Covid-19, donde cualquier intervención quirúrgica u hospitalización no están exentos de riesgos, la LEOC es una gran opción terapéutica si tenemos que solucionar un cálculo en la vía urinaria.

    Dr. Gonzalo Bueno Serrano

    Médico Adjunto Servicio de Urologia. Unidad de Litiasis – LEOC y Enrourología

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

37 resultados
Buscador de NIGOTA, Ni-gota, ni.go.ta
Sobre este blog

Desde nuestra formación, conocimientos y experiencia, queremos promover y promocionar la Salud, el bienestar urológico en toda la sociedad. Queremos crear un espacio atractivo, rico y útil donde los temas mas prevalentes, relevantes y de interés popular y poblacional puedan tener la mejor respuesta, una respuesta adecuada y avalada por un equipo de profesionales que vive la Medicina y la Urología con vocación de servicio a los demás

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.