Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del servicio de Urología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • ¿Sabes lo que revela un análisis de orina? Parte IV. Estudio metabólico-mineral en la enfermedad litiásica urológica

    En el post anterior seguíamos diciendo que teníamos muchas más cosas que contar, sobre los misterios que guarda la orina por su composición, como los identificamos y que es lo que expresan. Hablaremos en este post de un estudio muy especial que se realiza en una gran muestra de orina, es decir sobre el total de orina que produce el riñón en 24 horas.

    Se denomina estudio metabólico. Para la patología urológica va dirigido específicamente a la enfermedad litiásica, aquella que promueve piedras en el riñón.

    ¿Qué es un estudio metabólico?

    Se trata de un estudio analítico que diferentes especialidades médicas precisan. Es decir, además de la Urología otras especialidades pueden necesitar realizar estudios metabólicos, para que así, al conocer mejor la composición de la orina se puedan estudiar aspectos que se etiquetarán como factores de riesgo para determinadas patologías.

    En la especialidad de Urología, se denomina estudio metabólico-mineral para estudio litiásico. Se utiliza fundamentalmente para el estudio del paciente con cálculos urinarios (litiasis o piedras en el riñón).

    ¿En qué consiste el estudio metabólico?

    Se trata de recoger todo lo que uno orina durante 24 horas, toda la orina que los riñones producen en 24 horas.

    2023 03 16 Sabes lo que revela un análisis de orina (4) 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 03 16 Sabes lo que revela un análisis de orina (4) 1

    Se indica que la recogida de orina comience evitando la primera micción que todos realizamos al levantarnos. Comenzará el estudio por tanto recogiendo la segunda orina del día, y después de ésta se recogerá todo lo orinado en el día hasta la primera orina del día siguiente (incluida). En el momento de la entrega de la orina en el laboratorio, se realiza un análisis de sangre. Con toda la orina y la muestra de sangre realizada a la entrega de la orina se realiza un estudio de diferentes sustancias/elementos correlacionando diferentes valores existentes en sangre y lo eliminado en orina de 24h.

    En ocasiones, en el momento de la entrega, también se pide que haya una recogida adicional de una muestra de orina (bote pequeño) realizada en ese preciso momento. Se trata de un estudio de sedimento de orina.

    La recogida de la orina debe hacerse en un bote especial. Este recipiente suele ser facilitado por el laboratorio del hospital, del centro de extracción, o se puede adquirir personalmente en cualquier farmacia. La capacidad habitual del bote es de 2-3 litros, siendo suficiente para albergar la totalidad del volumen orinado. Pero si creemos que se va a llenar entero se deberán de comprar dos. Es muy importante recoger todo lo que uno orina en 24 horas, sin despreciar ningún volumen. Durante la recogida deberemos mantener el bote en un lugar fresco (incluso la nevera) para evitar el crecimiento de bacterias.

    El protocolo de recogida varía en cada centro. De manera que en algunos centros le pueden pedir la entrega de dos días consecutivos, en otros de días separados y en otros solo lo de un día.


    ¿A quién se le solicita un estudio metabólico-mineral para litiasis?

    A aquellos pacientes que en su historia litiásica reúnen datos de sospecha etiopatogénica marcada, es decir que se sospecha la recurrencia, la recidiva o el crecimiento de cálculos ya existentes. No es necesario por tanto realizar este estudio a todos los pacientes que presentan alguna litiasis, pero sí en aquellos en los que el urólogo considera que la información aportada puede modificar la actitud diagnóstica o terapéutica a tomar.

    Es habitual solicitarlo ante un paciente que tienen su primer episodio litiásico siendo muy joven, en paciente con episodios litiásicos repetidos, muy próximos en el tiempo, o en aquellos pacientes que producen cálculos de composición química variable.

    2023 03 16 Sabes lo que revela un análisis de orina (4) 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 03 16 Sabes lo que revela un análisis de orina (4) 2

    ¿Qué se estudia en este análisis metabólico-mineral para litiasis?

    En este estudio se miran aquellos valores que se relacionan con alteraciones que aumentan el riesgo de enfermedad litiásica de cualquier tipo.

    En sangre medimos algunas sustancias como la Vitamina D, la hormona paratiroidea, el calcio, el fosforo, … que se pueden relacionar, por ejemplo, con el hiperparatiroidismo. También se mide el ácido úrico o algunos iones como el sodio o el potasio.

    En orina, además del volumen total orinado, factor fundamental en la formación de litiasis, se miden algunos valores como la excreción de sodio, relacionada con el consumo excesivo de sal, el calcio relacionado con diferentes tipos de hipercalciurias, el ácido úrico o el ácido oxálico, relacionados con otras patologías como las hiperoxalurias o algunos trastornos digestivos. También interesa conocer la presencia y niveles de algunos inhibidores de la formación de litiasis como el magnesio o el citrato.

    ¿El estudio metabólico me va a decir porque formo piedras?

    Desgraciadamente en gran cantidad de pacientes no se encuentran alteraciones metabólicas que ayuden a prevenir la formación de otros/más cálculos (piedras). En otros sí que se identifican hallazgos anómalos metabólicos que van a permitir orientar la enfermedad de base, la que ayuda a crearse los cálculos.

    Es buena noticia no obstante que, en casos menos favorables, estos hallazgos sí que pueden reducir la frecuencia con la que dichos pacientes puedan llegar forman un cálculo, sabiendo que el origen de los mismos no es exclusivo de factores metabólicos, sino que otras circunstancias pueden estar formando parte como causas favorecedoras.

    De éstas y de otros asuntos litiásicos que tanto importan a las personas que generan cálculos hablaremos en alguna otra ocasión y por lo tanto en futuros post.


    Dr. G. Bueno Serrano
    Dra. M. Alcoba García
    Dr. J. Tabares Jiménez

    Unidad de Litiasis, LEOC y Endourología

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • ¿Sabes lo que revela un análisis de orina? Parte III. La citología de orina. Su utilidad en el cáncer de vejiga y, en general, del urotelio

    En el post anterior seguíamos diciendo que teníamos muchas más cosas que contar, sobre los misterios que guarda la orina por su composición, como los identificamos y que es lo que expresan. Hablaremos ahora y en los siguientes posts de estudios especiales en la orina.

    En éste nos dedicaremos a explicar que es y de que nos informa una citología de orina. Antes de nada, aclarar que cada vez que en la consulta se habla de citología de orina al paciente, sobre todo si esta es mujer, enseguida piensa que le vamos a recoger una muestra vaginal del cuello uterino por su analogía a esta exploración ginecológica. No tiene nada que ver. Esta exploración, es en la orina y por tanto se realiza en hombres como en mujeres.

    2023 01 09 Sabes lo que revela un análisis de orina (3)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 01 09 Sabes lo que revela un análisis de orina (3)

    La citología de orina es un estudio diagnóstico que se realiza sobre las células que sobrenadan en la orina de manera habitual y que son producto de la descamación del urotelio. El urotelio es una capa celular que tapiza el interior del aparato urinario por su zona interna, la que está en contacto con la orina.

    El urotelio se extiende desde los calices renales hasta el meato uretral, luego es una gran extensión anatómica la que puede descamar células uroteliales, siendo cualquier punto de esta extensión potencialmente responsable de un hallazgo patológico.

    En definitiva, el estudio citología de orina busca detectar que células de las que descama el urotelio son anormales. Es una prueba que lo realiza el laboratorio de Anatomía Patológica y un médico experto en citopatología. Precisa de un microscopio para analizar las características de las células que contiene la orina.

    Constituye una herramienta fundamental para el diagnóstico de tumores de la vejiga, de la uretra o de la vía urinaria alta (calices, pelvis renal y uréter).

    Cuando este resultado es positivo, positivo para malignidad, esta expresando la presencia de tumores de características agresivas ya que, en general, los tumores de baja agresividad no suelen tener citología positiva para malignidad. O, dicho de otra manera, una citología de orina negativa puede descartar la existencia de un tumor agresivo, pero no otros de baja agresividad.

    Es una herramienta muy importante en el seguimiento de los pacientes con tumores de la vía urinaria para detectar recurrencia o la recidiva en el seguimiento de la enfermedad una vez tratada.

    ¿Como se obtiene la muestra de orina?

    La recogida de orina se hace en el mismo laboratorio, es decir no hay que traerla de casa, ya que debe ser procesada para su análisis de manera inmediata, lo que denominamos una orina recién emitida

    A diferencia de otro análisis estándar de orina, de los que hemos mencionado en los posts anteriores, es muy importante señalar que para la citología de orina no sirve la orina de la primera micción de la mañana ya que las células del urotelio descamadas al haber estado muchas horas en contacto con la orina resultan alteradas y muy difíciles de interpretar por el citopatólogo.

    En algunas ocasiones el urólogo puede obtener esta muestra de orina directamente de la vejiga o de cualquier otra zona del aparato urinario, del uréter por ejemplo durante una cistoscopia.

    2023 02 06 Sabes lo que revela un análisis de orina (3) 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 02 06 Sabes lo que revela un análisis de orina (3) 2

    ¿Cómo se procesa esta orina?

    Una vez se obtiene la muestra se recoge por el laboratorio de Anatomía Patológica donde es centrifugada para separar las células que se quieren analizar del resto de los elementos de la orina.

    El citopatólogo pone las células en un cristal especial donde las analiza con el microscopio.

    ¿Qué tipo de resultados puede arrojar esta prueba?

    Del estudio se pueden obtener básicamente cinco resultados:

    1.- Insuficiente: muestra con células insuficientes para realizar un diagnóstico

    2.- Negativo: ausencia de células sospechosas de cáncer

    3.- Sospechoso: presencia de células muy sugestivas de ser tumorales

    4.- Positivo: presencia de células claramente tumorales

    5.- Atipia de significado incierto: presencia de células que son muy difíciles de diferenciar entre cambios inflamatorios o tumorales.

    En ocasiones la presencia de inflamación en la vía urinaria puede ocasionar mucha dificultad para realizar un diagnóstico adecuado y obliga a repetir el estudio o realizar otro tipo de exámenes para despejar la duda diagnóstica.

    ¿Cómo de preciso es el estudio de la citología de orina?

    Es un test muy importante sobre todo para detectar tumores de urotelio de alto riesgo, pudiendo detectar hasta el 84% de estos tumores. Cuando el resultado es positivo, tiene una precisión del 95%. En este contexto obliga al urólogo a investigar por completo toda la vía urinaria hasta detectar el origen anatómico tumoral de estas células.

    A la vez, tiene muy baja capacidad de detectar tumores de bajo grado ya que solo detecta el 16%.

    Y seguimos.

    Seguimos teniendo muchas más cosas que contar y dar a conocer sobre los misterios que guarda la orina por su composición, como los identificamos y que es lo que expresan.

    No se lo pierdan. Seguiremos contando estudios específicos en los próximos posts.


    Unidad de Patología urotelial Oncológica.

    Servicio de Urología.

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

    Elena Buendía González

    Leslie Cuello Sanchez

    Juan Ignacio Monzó Gardiner


  • ¿Sabes lo que revela un análisis de orina? Parte II. Análisis rutinario y convencional de la orina. Misterios que guarda la orina en su composición

    En el post anterior acabábamos diciendo que teníamos muchas más cosas que contar, muchas cosas que dar a conocer, sobre los misterios que guarda la orina por su composición, como los identificamos y que es lo que expresan.

    En este post hablaremos de:

    • Cómo debo prepararme para una correcta recogida de la orina.
    • Cómo se realiza un análisis rutinario y convencional de orina.

    En post posteriores nos concentraremos en estudios especiales.

    ¿Cómo prepararme para hacer una correcta recogida de la muestra de orina?

    Señalábamos como la perfecta recogida de orina es esencial para un buen estudio. Evitará que se produzcan errores o que las conclusiones vertidas sean inútiles.

    Me gustaría aquí señalar que será el médico o la enfermera quien tendrá que instruir en cómo realizar una buena práctica de recogida de la muestra de orina, según:

    - El tipo de estudio que se precise realizar.

    - Sí/no es conveniente que sea la primera orina de la mañana, cuando ésta es más concentrada.

    - Sí/no es preciso que sea recogida la orina de una parte del chorro miccional. En este caso es necesario instruir como hacerlo. Aquí algunos detalles:

    • Limpiar adecuadamente los genitales y en concreto la zona uretral por donde se orina. Las mujeres deben separar los labios en la vulva y limpiarse de adelante hacia atrás. Los hombres deben limpiar el glande y el meato uretral.
    • Comenzar a orinar en el inodoro.
    • Colocar el recipiente de recolección en el flujo de orina.
    • Orinar al menos 30 a 60 mililitros en el recipiente de recolección, de la parte del chorro indicada (habitualmente suele ser la orina de la micción intermedia, de la zona media).
    • Termina de orinar en el inodoro.
    • Llevar y dejar la muestra en el laboratorio.
    • Se puede retomar las actividades habituales tras la recogida de orina de manera inmediata.

    - Sí/no la muestra puede o debe ser recogida en casa o ya en el hospital. Cuando se indica se realice en el hospital, ya muy cerca al laboratorio, suelen ser muestras que precisan ser analizadas nada más emitirse (orina recién emitida). Si se recoge en casa, es convenientemente que sea depositada en el laboratorio antes de 60 minutos. Si esto no fuera posible debe ser guardada a baja temperatura (en frigorífico).

    - Sí/no existe la necesidad de acudir en ayunas el día de la recogida.

    - Sí/no se deben suspender ciertos medicamentos el día/s previos a la recogida.

    ¿Cómo se realiza un análisis rutinario y convencional de orina?

    El análisis de orina implica inicialmente examinar las características organolépticas (olor, color, aspecto), la concentración y el contenido de elementos existentes en la misma.

    Un examen convencional y/o rutinario de una muestra de orina implica realizar tres estudios: un examen visual, un estudio con una "tira reactiva" y un estudio microscópico.

    1.- Análisis visual

    Ya hemos comentado lo importancia de comenzar la visualización de la orina por uno mismo. Ser observador de las características de la orina va a ser fundamental para poderlo contar en la consulta del medico

    En el laboratorio, y siempre que se haya entregado en tiempo y forma, se detectará el color, la turbidez, el olor anormal, el aspecto, la consistencia.

    2023 01 09 Sabes lo que revela un análisis de orina (2) 12023 01 09 Sabes lo que revela un análisis de orina (2) 1

    Fíjate desde el principio en el olor, color y aspecto.

    • La orina suele ser amarilla y transparente.
    • La presencia de sangre en la orina puede hacer que se vea rojiza o amarronada.
    • La turbidez o el olor anormal pueden indicar un problema, como la presencia de bacterias en la orina (infección-olor putrefacto).
    • Las enfermedades hepáticas pueden producir un olor a moho.
    • La toma de ciertos alimentos (espárragos) dan un olor característico, la remolacha o el ruibarbo pueden teñir de rojo la orina.
    • Ciertos medicamentos, vitaminas pueden modificar el olor y el color de la orina como la cloroquina, suplementos de hierro, levodopa, nitrofurantoína, fenazopiridina, fenotiazinas, fenitoína, riboflavina, etc.
    • El aspecto espumoso de la orina puede significar la eliminación de proteínas por la orina.

    ¿Qué decir del sabor? Los médicos antiguos llegaban a probar la orina en cada exploración. Sabemos que la orina tiene un sabor salado, porque en ella se elimina sodio y potasio. El sabor dulce de la orina, propia de pacientes con diabetes, dio nombre a la enfermedad de diabetes mellitus. Diabetes significa orinar mucho volumen y por tanto muchas veces, muy característico de estos pacientes junto con la sed, el cansancio y la pérdida de peso; y mellitus (del griego melli: miel) caracteriza a la orina por ese sabor dulzón (miel de la orina). El sabor dulce de la orina de la diabetes mellitus, la diferenciaba de otro tipo de diabetes, la insípida que no tiene nada que ver con la eliminación de glucosa por la orina. Esta orina no tiene ese sabor dulce.

    2.- Análisis de orina mediante "tira reactiva" o mediante varilla indicadora

    Es un estudio cualitativo de la orina. Consiste en impregnar de orina una "tira reactiva", tiras de celulosa impregnada en productos químicos que "reaccionan" -de ahí su nombre- adoptando un determinado color, ante la presencia de sustancias en la orina como proteínas, glucosa, bacterias, etc, o cuando los valores de estas sustancias se encuentran por encima de los niveles habituales.

    2023 01 09 Sabes lo que revela un análisis de orina (2) 22023 01 09 Sabes lo que revela un análisis de orina (2) 2

    En la actualidad se pueden realizar estudios hasta de diez parámetros diferentes en la orina, algunos de los cuales deben ir acompañados del análisis microscópico del sedimento urinario para obtener información adicional.

    Veamos los más importantes y frecuentes:

    • Acidez (pH): El nivel de pH indica la cantidad de ácido en la orina. pH: los valores normales fluctúan de 4,6 a 8,0. El nivel de pH puede indicar un trastorno renal o de las vías urinarias. Algunos medicamentos y la dieta pueden producir alteraciones de este parámetro que marca la acidez de la orina.
    • Concentración: Muestra el grado de concentración de las partículas en la orina
    • Permite conocer el estado de hidratación del organismo. La densidad normal de la orina es de 1.006 a 1.030. Una concentración más alta de lo normal suele ser consecuencia de no beber suficientes líquidos.
    • Proteínas: No debería haber proteínas en orina si bien pueden ser detectados niveles muy bajos en la orina sin ser enfermedad. Por lo general, los aumentos pequeños de proteína en la orina no son motivo de preocupación, pero cantidades mayores podrían indicar un problema renal.
    • Azúcar: No debería haber glucosa en orina. Pueden ser detectados niveles muy bajos en la orina sin ser enfermedad. La cantidad de azúcar (glucosa) en la orina generalmente es demasiado baja para detectarse. Si se detecta cualquier cantidad de azúcar en esta prueba, se requerirán análisis de seguimiento para detectar diabetes.
    • Cetonas: Es habitual solicitarlos en personas que están siguiendo dietas de adelgazamiento rápido y es habitual en el control de la diabetes. Como sucede con el azúcar, cualquier cantidad de cetonas que se detecte en la orina puede ser un signo de diabetes y deben hacerse análisis de seguimiento.
    • Bilirrubina: La bilirrubina es un producto de la descomposición de los glóbulos rojos. Por lo general, la bilirrubina se encuentra en la sangre y pasa al hígado, donde se elimina y se convierte en parte de la bilis.
    • La bilirrubina en la orina puede indicar una enfermedad o daño hepático. Podrían detectarse pequeñas trazas de urobilinógeno de manera normal en la orina.
    • Nitritos/esterasa leucocitaria: Los nitritos o la esterasa leucocitaria (un producto de los glóbulos blancos) en la orina pueden indicar una infección de las vías urinarias
    • Hematíes/HB o sangre en la orina: La presencia de sangre en la orina requiere un análisis adicional. Puede ser un signo de daño renal, infección, cálculos en los riñones o en la vejiga, cáncer de riñón o vejiga o trastornos de la sangre.

    3.- Sedimento de orina: examen microscópico

    2023 01 09 Sabes lo que revela un análisis de orina (2) 3Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 01 09 Sabes lo que revela un análisis de orina (2) 3

    El sedimento de orina es una investigación que se realiza casi siempre de manera habitual como parte del análisis de orina. Precisa la centrifugación de la orina en una máquina. De este centrifugado se obtiene unas gotas de orina concentrada, sedimentada, que se lleva a visualizar al microscopio. Si alguno de los parámetros estudiados no corresponde con la normalidad, posiblemente indique que precisa más estudios. Por ejemplo, la detección de:

    • Glóbulos blancos (leucocitos):la existencia de glóbulos blancos (leucocitos) pueden ser un signo de infección.
    • Glóbulos rojos (eritrocitos) pueden ser un signo de enfermedad renal, trastorno en la sangre u otra enfermedad subyacente, como cáncer de vejiga.
    • Albúmina. Cantidades superiores a las establecidas son indicativos de una enfermedad renal.
    • Bacterias, Levaduras o Parásitos pueden indicar una infección.
    • Cilindros (proteínas con forma de tubo) pueden ser el resultado de trastornos renales.
    • Células epiteliales. La celularidad en orina es normal, ya que el urotelio se descama.
    • Cristales (ácido úrico, fosfatos, etc) pueden ser un signo de cálculos renales, de la existencia de una hiperuricemia (gota, enfermedad renal, toxicidad por medicamentos, etc).

    Seguimos teniendo muchas más cosas que contar y dar a conocer sobre los misterios que guarda la orina por su composición, como los identificamos y que es lo que expresan. No se lo pierdan. Seguiremos contándolo en los próximos posts.


    Dra. Carmen González Enguita

    Jefe del Servicio de Urología

    Hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña

  • ¿Sabes lo que revela un análisis de orina? Parte 1. Te lo contamos en varios posts

    Todos sabemos que un análisis de orina es un estudio que se realiza de manera casi rutinaria en multitud de consultas médicas.

    Pero... ¿sabemos la información que encierra la orina en relación con la salud que podemos tener o la enfermedad que podemos llegar a sufrir?

    2022 10 25 Sabes lo que revela un análisis de orina (1) 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 10 25 Sabes lo que revela un análisis de orina (1) 1

    El estudio de la orina forma parte importante de la historia clínica del paciente, junto con la anamnesis (la entrevista), la exploración física (el tacto rectal … en el caso que estemos en la consulta del urólogo), y de todos los estudios complementarios necesarios (estudios de moleculares, de imagen, anatómicos o funcionales) para el estudio y diagnóstico preciso de un proceso de salud.

    La uroscopia, o el arte de diagnosticar y/o pronosticar una enfermedad, con el examen macroscópico (a simple vista) de la orina, ha representado un papel muy importante en la Medicina del pasado. Los antiguos decían que "… la orina no solo se debe inspeccionar y oler, sino que incluso debe ser probada" (CW Friedrich Hufeland, Alemania 1762–1836). Desde el s. XIX se conoce que la orina va a ser un elemento muy importante en el diagnóstico clínico. A través de ella se puede averiguar la constitución de la sangre y de los procesos químicos corporales.

    Sin embargo, no será hasta el desarrollo de diversas técnicas químicas y, sobre todo, microscópicas cuando se le dé el carácter científico que contemplamos en el día de hoy.

    Para entender toda la información que encierra la orina en su intimidad, todos sus secretos, comenzaremos explicando algunos conceptos básicos

    ¿Qué es la orina?

    ¿Por qué reúne tanta información de nosotros mismos y de lo que nos pasa?

    Una definición adecuada sobre la orina podría ser "aquel elemento líquido de color amarillo que es secretado por los riñones como resultado de la depuración y el filtrado de la sangre, resultado final del metabolismo celular y por ende del funcionamiento de todos los órganos". Producida por los riñones, se almacena en la vejiga hasta ser expulsada por la uretra en el proceso de orinar. La acción de orinar es un proceso dinámico, en el que la vejiga pasa por dos fases, la fase de llenado mientras recoge y almacena la orina que le está llegando de ambos riñones a través de los uréteres, y la fase de vaciado, cuando se encarga de eliminarla al exterior a través de la uretra.

    ¿Qué es un análisis de orina?

    Ahora que ya sabemos lo que es la orina, antes de entrar a profundizar en los diferentes parámetros, que en un estudio analítico de la orina se pueden realizar, y antes de entrar a describir que es lo que cada uno expresa, voy a detenerme en este primer post en varios aspectos que considero primordiales de conocer.

    1.- El primero me lleva a recordar a los "médicos clásicos" y a invitarles a ustedes, los lectores, a todos, a ser curiosos y observadores. Es muy importante que tengamos inquietud en inspeccionar nuestra propia orina porque las características organolécticas de la orina, es decir el olor, el color, y recordar el sabor para los clásicos, … van a ser muy importantes como datos a trasladar al médico al que hemos pedido cita y consulta.

    2.- El segundo aspecto que quiero contarles es que hay que saber muy bien cómo y cuándo hay que recoger la orina. Hay que prepararse adecuadamente para hacer una buena recogida de la muestra de orina. No siempre va a ser igual. Van a existir diferencias según lo que sea necesario estudiar y según nos indique nuestro médico.

    Una muestra mal recogida, en cantidad, momento, en un recipiente no adecuado, … no solo puede llegar a ser inútil para la investigación que estamos necesitando, si no que puede conllevar a errores en la interpretación de los resultados.

    El modo y manera de recoger la muestra van a ser claves para una perfecta exploración. Son varios y diferentes aspectos los que hay que considerar. Sera preciso determinar entre otros muchos el momento de la recogida, que parte de la micción interesa, la cantidad (a veces se requiere orina/24h), estar en ayunas o no, el tipo de recipiente, la temperatura, la guarda y custodia hasta que llega al laboratorio y el tiempo que pase hasta ser analizada, etc.

    3.- El tercer aspecto, que deseo señalar es que habrá determinados procesos de salud/enfermedad que van a requerir investigaciones concretas y específicas que no se determinan en un análisis rutinario/convencional de una muestra de orina.

    En estos casos es el médico quien señala expresamente al personal del laboratorio lo que se desea investigar, que será de valor exclusivo, para el estudio de diagnóstico que está realizando.

    • Algunos ejemplos:
    • Test de embarazo
    • Un estudio microbiológico (Cultivo de orina)
    • Celularidad tumoral en la orina (Citología de orina)
    • Exámenes de detección de drogas ilícitas
    • Estudios para el metabolismo óseo / litiásico /endocrino (hormonas) ….
    • Marcadores tumorales para enfermedades oncológicas concretas
    • Eliminación de determinados minerales, medicamentos por la orina, … en casos de control de dosis de tratamientos.

    4.- El cuarto aspecto es señalar que determinadas condiciones de la vida cotidiana, como el ejercicio físico, el haber comido recientemente, el consumo de alcohol, la fiebre, etc., pueden alterar ciertos parámetros habituales de la orina sin que ello suponga la existencia de una enfermedad.

    ¿Para qué se realiza un análisis de orina?

    El análisis de orina es un estudio común que aporta una gran información clínica. Se realiza habitualmente con rapidez y no supone un alto coste, salvo determinaciones muy específicas y especializadas como pudiesen ser ciertas determinaciones de biología molecular en el campo de la Oncología.

    Por sí solo, no brinda un diagnóstico definitivo. Dependiendo del motivo por el que el médico recomienda este estudio, y ante resultados inusuales, podría necesitar un seguimiento, y una repetición de estudios. En otras palabras, la evaluación de los resultados del análisis de orina, junto con otros estudios, puede ayudar al médico a determinar los siguientes pasos en el diagnóstico, pero aisladamente puede llegar a tener en determinadas situaciones un significado limitado.

    Por otra parte, se debe de saber que tener bien los resultados estándar de un análisis de orinano garantiza estar sano, no descarta enfermedades o no estar enfermo. Pudiese ser que, el estudio se haya hecho demasiado pronto para detectar la enfermedad o que la orina esté demasiado diluida. Ante estos resultados se debe informar bien al médico si todavía se tienen signos y síntomas de un determinado proceso, que le ayuden a realizar un seguimiento de los datos del análisis de orina, o de otros estudios.

    ¿Cuándo se so debe de solicitar un análisis de orina?

    Se puede solicitar por diferentes motivos y por lo tanto en diferentes momentos:

    2022 10 25 Sabes lo que revela un análisis de orina (1) 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 10 25 Sabes lo que revela un análisis de orina (1) 2

    1.- Para evaluar la salud en general

    El análisis de orina puede ser parte de un examen médico de rutina como:

    • Control de los parámetros urinarios habituales y convencionales.
    • Un diagnóstico de embarazo.
    • Una preparación prequirúrgica.
    • Detección sospechosa de diversos trastornos, como diabetes, enfermedades renales o hepáticas, etc, o en diversas situaciones, como por ejemplo como cuando se ingresa en un hospital.

    2.- Para diagnosticar una enfermedad

    Cuando acudimos a una consulta médica porque notamos que algo no funciona bien en nuestro organismo, es más que probable que, entre otras pruebas a realizar, el médico, antes de emitir su diagnóstico, solicite un análisis de orina y otro de sangre.
    Un análisis de orina puede ayudar a diagnosticar la causa de signos y síntomas que puede estar expresando una enfermedad. Los más comunes: dolor abdominal, dolor de espalda, micción frecuente o dolorosa, sangre en la orina u otros problemas urinarios.

    3.- Para controlar una enfermedad

    Si se le ha diagnosticado una afección, como enfermedad renal o infección de las vías urinarias, el médico puede recomendar realizar análisis de orina con regularidad para controlar la enfermedad y el tratamiento.

    Tenemos muchas más contar que dar a conocer sobre los misterios que guarda la orina por su composición, como los identificamos y que es lo que expresan

    No se lo pierdan. Seguiremos contándolos en los próximos posts.


    Dra. Carmen González Enguita

    Jefe del Servicio de Urología

    Hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña


  • Pon en forma tu vejiga (2). La fisioterapia o los ejercicios de la musculatura del suelo pélvico (EMSP) en vejiga hiperactiva

    Tras haber aprendido qué es y cómo trabajar la reeducación vesical, como terapia de primera línea para adultos que sufren problemas de vejiga hiperactiva (VH) comenzaremos con el tratamiento del suelo pélvico mediante fisioterapia.

    ¿Qué es el suelo pélvico?

    Primero necesitaremos tener alguna noción básica para conocer qué es el suelo pélvico, dónde se encuentra, cuál es su función, y qué pasa cuando sufre lesiones o problemas.

    El suelo pélvico es una zona anatómica, un sistema interrelacionado de huesos, músculos, fascias-ligamentos y órganos, siendo el tejido conectivo un elemento constitutivo fundamental y el más vulnerable en el caso de lesiones.

    Se encuentra situado en la zona inferior del tronco cerrando la anatomía del mismo por la parte más inferior. Soporta, sujeta y sostiene los órganos abdominales, sobre todo los órganos pélvicos

    Toda lesión en alguna de las estructuras que componen el suelo pélvico puede producir disfunciones y en ocasiones dolor. Las alteraciones funcionales pueden afectar al aparato urinario, al tracto intestinal y al sexual por afectación de órganos como la vejiga, la uretra, el recto, la vagina, el útero... La laxitud de los ligamentos y la lesión de fascias produce prolapsos (POP) (desplazamiento de órganos pélvicos) y el desplazamiento, alteraciones en la función de los órganos. Hay que recalcar que en el POP no son los órganos los que están enfermos o estropeados, sino que son los ligamentos y las fascias que los sujetan y sustentan. Cuando haya que trabajar en patología de POP nos tendremos que centrar en cómo se encuentran y como se reparan las fascias y ligamentos, para reconstituir la anatomía y para evitar que los órganos que sustentan (soportan), sujetan o sostienen (suspenden) recuperen las funciones perdidas.

    Fundamento de la Fisioterapia

    El tratamiento de fisioterapia está centrado en tres ejes importantes, que detallamos:

    1. Los ejercicios de la musculatura de suelo pélvico (EMSP).

    Los EMSP datan de 1948 y fueron creados por el Dr. Arnold Kegel con la finalidad de restaurar el tono y la función de la musculatura perineal laxa mediante horas de trabajo de físico sobre los mismos: 20-40 horas de ejercicios progresivos de resistencia repartidos entre 20-60 días.

    Los EMSP deben ser considerados como el tratamiento conservador de primera línea en la vejiga hiperactiva (VH), sabiendo que no es el único tratamiento ofrecido para los síntomas de la misma1. La farmacología juega un importantísimo papel. Lo veremos en un futuro post.

    Las fibras que componen la musculatura del suelo pélvico son de dos tipos: lentas y rápidas.

    Con los EMSP se pretende activar dichas fibras y consecuentemente inhibir la urgencia miccional.

    Los ejercicios se realizarán en diferentes posiciones, siendo importante coordinar los ejercicios con la respiración y evitar contraer los músculos abdo­minales, glúteos y aductores (contracciones parásitas).

    La supervisión del tratamiento y el aumento de intensidad aportan mayor beneficio al tratamiento2 El mayor problema que influye negativamente en los resultados es la mala adherencia a los ejercicios por falta de motivación del paciente, sobre todo si no es supervisado.

    2. Biofeedback (BFB)

    El BFB es un tipo de terapia conductual que permite trabajar, de una manera precisa, sobre una determinada musculatura, pudiendo diferenciar un lado sobre otro. El objetivo principal es localizar, potenciar y relajar la musculatura mediante un estímulo visual o auditivo que sirve de feedback para disociar la musculatura del suelo pélvico del resto de músculos que pueden llegar a contraerse de forma sinérgica al activarlos (aductores, glúteos o abdominales).

    Existen dos tipos de registros. El registro electromiográfico (EMG) o la sonda de presión, siendo el electromiográfico el que se suele usar para el tratamiento de la VH. Dentro de este tipo de BFB, se pueden utilizar electrodos de superficie (electrodos adhesivos que se colocan en zonas concretas de la musculatura perineal) o intracavitarios (electrodos vaginales para problemas de suelo pélvico anterior y electrodos rectales para problemas de suelo pélvico posterior).

    2022 09 14 Pon en forma tu vejiga (2) 1 y 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 09 14 Pon en forma tu vejiga (2) 1 y 2

    No hay beneficios significativos al incorporar BFB en la realización de EMSP en pacientes que pueden contraer de manera efectiva su suelo pélvico (3). Sin embargo, para algunos pacientes la capacidad de visualizar la activación correcta es extremadamente beneficiosa en el reaprendizaje motor y control neuromuscular. Por lo tanto, dentro de la práctica clínica, el BFB puede ser un complemento adicional muy útil para el tratamiento.

    3. Electroestimulación (EES)

    La EES del suelo pélvico consiste en la aplicación de una corriente eléctrica no dolorosa, similar a la que emiten los nervios de nuestro cuerpo, sobre una zona determinada de la anatomía, provocando la contracción del músculo tratado.

    Está indicada en VH para estimular a baja frecuencia los nervios del suelo pélvico, inhibiendo así las contracciones involuntarias del detrusor y produciendo un efecto relajante sobre ella.

    Sin embargo, se debe de conocer que NO en todos los casos de VH está indicada la EES.

    Contraindicaciones:

    • Cuando una persona es portadora de marcapasos
    • Existen infecciones
    • En casos de embarazo.

    Además, es preciso conocer que se debe tener precaución con aquellas mujeres que son portadoras de algunos tipos de DIU (dispositivo intrauterino), como aquellos que contienen cobre en su estructura. Aunque no hay efecto térmico sobre el mismo, éste se puede calentar. También es aconsejable no realizar la EES durante la menstruación porque aumenta el sangrado, no aplicar sobre tumores en estado activo por riesgo de proliferación celular y prestar atención en zonas de hipoestesia/anestesia.

    La EES debe ser ofrecida como una opción efectiva para el manejo de la VH2. Señalar que con EES el 30-50% de los pacientes se quedan libres de síntomas, y que un 60-70% obtienen mejoría en los mismos.

    Y si el tratamiento rehabilitador convencional no termina de mejorar los síntomas de VH ¿qué más puedo hacer doctor?

    Ya hemos comentado que existe un importante capítulo sobre la farmacología en VH, que abordaremos en otro POST. En la mayoría de las ocasiones los tratamientos medicamentosos van asociados a estos tratamientos físicos que acabamos de describir.

    Y… ¿existe algo más tras el tratamiento farmacológico?

    Efectivamente, si tras el tratamiento farmacológico no terminan de mejorar los síntomas, o si el paciente decide que no desea tomar fármacos, existe la opción de la neuromodulación del nervio tibial (NMT).

    Neuromodulación del nervio tibial (NMT)

    2022 09 14 Pon en forma tu vejiga (2) 3Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 09 14 Pon en forma tu vejiga (2) 3

    La NMT es un tratamiento considerado de tercera línea en la VH4. Se basa en estimular el nervio tibial en la zona medial del tobillo.

    El nervio tibial tiene su origen en las divisiones anteriores de las vértebras lumbares L4, L5 y sacras S1, S2 y S3, por lo que comparte el mis­mo segmento espinal que las inervaciones del suelo pélvico y de la vejiga. La estimulación eléctrica de dicho nervio logra que, de forma retrógrada, se estimulen (neuromodulación) las raíces del plexo sacro, las que están relacionadas con el control visceral y muscular del suelo pélvico, produciendo una inhibición de las contracciones del detrusor. Estas están gobernadas por el centro sacro de la micción.

    En definitiva, que estimulando un nervio en el tobillo se puede conseguir que, de manera retroactiva, se produzcan acciones sobre la musculatura del suelo pélvico y la vejiga.

    La NMT se realiza mediante un electroestimulador tipo TENS (transcutaneos electrical nerve stimulation o electroestimulación nerviosa transcutánea) de bajo voltaje. Trabajando con parámetros específicos, la NMT utiliza bien la inserción de una aguja de acupuntura o un transductor de superficie. El electrodo de superficie se adhiere al borde interno del arco plantar. Se han observado similares resultados entre la estimulación con aguja (percutánea) y con el parche de superficie (transcutánea)5. Hay que tener en cuenta que se pueden realizar sesiones de recuerdo en el caso de producirse empeoramiento de los síntomas, situación que puede ocurrir pasados 6 -12 meses después de haber finalizado la neuromodulación.

    Las sesiones de tratamiento duran 30 minutos. Se programa una sesión por semana y durante un total de 12 semanas. El tratamiento busca conseguir flexión plantar del primer dedo, movimiento del resto de dedos u hormigueo en el pie.



    Dra. Carmen Urbaneja Dorado.

    Facultativo especialista en Medicina Física y Rehabilitación.

    Unidad de Suelo Pélvico. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid.


    Bibliografía

    1. Takahashi S, Takei M, Nishizawa O, Yamaguchi O, Kato K, Gotoh M, et al. Clinical Guideline for Female Lower Urinary Tract Symptoms: Clinical Guideline for Female LUTS. LUTS Low Urin Tract Symptoms. enero de 2016;8(1):5-29.

    2. Robert M, Ross S. RETIRED: No. 186-Conservative Management of Urinary Incontinence. J Obstet Gynaecol Can. febrero de 2018;40(2):e119-25.

    3. Dumoulin C, Hunter KF, Moore K, Bradley CS, Burgio KL, Hagen S, et al. Conservative management for female urinary incontinence and pelvic organ prolapse review 2013: Summary of the 5th International Consultation on Incontinence: Conservative Management for UI and POP. Neurourol Urodyn. enero de 2016;35(1):15-20.

    4. Aoki Y, Brown HW, Brubaker L, Cornu JN, Daly JO, Cartwright R. Urinary incontinence in women. Nat Rev Dis Primer. 21 de diciembre de 2017;3(1):17042.

    5. Bhide AA, Tailor V, Fernando R, Khullar Vik, Digesu GA. Posterior tibial nerve stimulation for overactive bladder—techniques and efficacy. Int Urogynecology J. mayo de 2020;31(5):865-70.

36 resultados
Buscador de NIGOTA, Ni-gota, ni.go.ta
Sobre este blog

Desde nuestra formación, conocimientos y experiencia, queremos promover y promocionar la Salud, el bienestar urológico en toda la sociedad. Queremos crear un espacio atractivo, rico y útil donde los temas mas prevalentes, relevantes y de interés popular y poblacional puedan tener la mejor respuesta, una respuesta adecuada y avalada por un equipo de profesionales que vive la Medicina y la Urología con vocación de servicio a los demás

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.