Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del servicio de Urología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

Síndrome de vejiga hiperactiva (VH), un término relacionado con la micción relativamente conocido por la población general

Como vejiga hiperactiva (VH) se define un conjunto de síntomas caracterizado por urgencia miccional (una fuerte necesidad de tener que orinar, difícil de controlar o un deseo imperioso de tener que orinar), frecuencia urinaria aumentada (elevado número de veces al día con necesidad de realizar una micción), con o sin incontinencia urinaria (perdida involuntaria de orina debido a esta necesidad urgente de orinar), en ausencia de infección del tracto urinario y/o otras enfermedades(1). En un complejo sintomático que, si bien afecta a la calidad de vida de las personas, no afecta a la supervivencia de quien lo sufre.

Si bien es un término relativamente conocido entre la población en general, existe cierta falta de comprensión sobre la naturaleza exacta del trastorno y sus opciones de tratamiento. Por no conocerse la naturaleza exacta del mismo se cataloga como idiopática.

2023 05 23 Síndrome de vejiga hiperactiva (VH)Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2023 05 23 Síndrome de vejiga hiperactiva (VH)

La urgencia miccional es la queja más molesta, ese repentino deseo de ganas de orinar, esas "prisas" que son difíciles de diferir que, de producirse de manera muy frecuente, interrumpen y alteran el bienestar diario. Se puede cuantificar puntuando en una escala la intensidad de cuando ocurre.

La frecuencia urinaria se puede medir, junto con otros datos de la micción, con un diario miccional. El diario miccional más conocido es el de tres días. Consiste en registrar de manera esquemática, en una tabla de recogida de datos, aspectos interesantes relacionados con la micción. Durante tres días, a poder ser diferentes, y no necesariamente consecutivos, se indica recoger datos de la urgencia, de la frecuencia y de la perdida de orina (incontinencia urinaria), si la hubiese, así como de la ingesta de líquidos. Se anotan las horas en las que se realiza la micción, el volumen miccionado, la urgencia y su intensidad. En cuanto a la perdida de orina, se debe de reflejar si moja la ropa interior, o los absorbentes necesarios que se consumen en 24h.

Pero, ¿cuántas micciones al día se considera como hábito miccional de normalidad para poder determinar si la frecuencia miccional esta elevada? Se considera normal hasta siete micciones diurnas, siendo este número muy variable al depender de múltiples factores como son las horas de sueño, la ingesta de líquidos, la toma de ciertos fármacos, diferentes enfermedades, alteraciones propias del sueño, y otros muchos factores.

Tener la necesidad de orinar por la noche se denomina nocturia,y es también unsíntoma muy molesto, sobre todo si sucede muchas veces durante la noche, ya que el sueño se interrumpe.

¿Es una patología común? Por estudios poblacionales, hoy se conoce que el síndrome de VH es una patología muy frecuente que puede afectar a hombres y mujeres, y a personas de todas las edades, si bien es más común en mujeres y en personas mayores(2)(3). Estudios epidemiológicos sugieren que en torno al 16% de las mujeres y el 11% de los hombres de todo el mundo experimentan o experimentarán síntomas de VH en algún momento de su vida.

¿Como se diagnostica un síndrome de vejiga hiperactiva?

El diagnóstico se realiza mediante una detallada historia clínica que incluye todos los aspectos de la micción señalados, y que definen el cuadro de VH, así como otros datos interesantes de la vida de las personas que lo sufren. Estos otros aspectos pueden ayudar en la investigación de las causas o motivos para que el cuadro se desarrolle. Se deben conocer otras enfermedades y otros trastornos de salud, toma de ciertos medicamentos, la ingesta de líquidos, el estilo de vida, hábitos higiénico-dietéticos, relaciones íntimas, aspectos de la personalidad, problemas personales, estado de ansiedad/estrés, ocupación laboral, etc.

La exploración física es básica y fundamental para descartar otros procesos génito-vesico-uretrales que podrían estar ocasionando síntomas similares.

Determinados análisis de orina ayudarán a descartar también otros procesos como la infección urinaria (con un cultivo de orina), u otras enfermedades de la vejiga (con una citología de orina). En ocasiones es necesario ampliar el momento de actuaciones diagnósticas con la realización de una flujometría (evaluar el flujo urinario durante la micción), la medición del residuo post-miccional (RPM: medir el volumen que queda en la vejiga después de orinar) o el diario miccional ya mencionado. Esta herramienta es clave y debe hacerse siempre que sea posible. En la mayoría de los casos el mismo paciente reconoce circunstancia de la micción y de la ingesta que, posiblemente, no hubiese reconocido o percibido de no haber hecho este ejercicio y que, en consecuencia, va a poder corregir o mejorar.

¿Se puede curar la vejiga hiperactiva ¿Qué tratamientos existen?

Por supuesto que se puede curar y tratar la vejiga hiperactiva, aunque en muchas ocasiones la curación tarda en llegar, teniendo que pasar por etapas de mejoría.

Es un trastorno tratable con carácter sintomático. ¿Qué quiere decir esto? Que, como en la mayoría de las ocasiones desconocemos la causa (idiopática), no podemos abordarla desde su raíz, sino que debemos de centrarnos en los síntomas que manifiesta.

Existen diferentes opciones de tratamiento que hay que dar a conocer a los pacientes para adecuarlas a cada circunstancia concreta de cada uno de ellos; es decir, hay que orientar la terapéutica a las necesidades individuales de cada paciente, debiendo ponderar la eficacia, los beneficios y los efectos adversos de cada opción. En cuanto a los efectos adversos posibles, hay que conocer la severidad y la reversibilidad de los mismos(4).

En otras palabras, es necesario trabajar las expectativas del paciente junto a los resultados de cada actuación terapéutica ya que no todas son adecuadas para todos los pacientes y no todas alcanzan las mismas tasas de éxito. El fracaso del tratamiento, que puede ocurrir, se produce cuando el paciente no obtiene los cambios deseados y/o no tolera el tratamiento a causa de posibles efectos adversos.

Ordenadas de mayor a menor potencial beneficio clínico, con la menor invasividad, duración y severidad de los efectos adversos y la reversibilidad de los mismos, existen cuatro líneas diferentes de tratamiento(5). Se incluyen:

Primera línea: Terapia conductuales o terapia del comportamiento. Son las primeras técnicas a abordar, fundamentales para controlar las pérdidas y disminuir la urgencia. Se determinan dos actuaciones de entrenamiento vesical:

  • Modificar la funcional de la vejiga mediante re-educación miccional. Implica el uso de técnicas como el horario de micción programada y el entrenamiento de retención (retraso de micciones).
  • Rehabilitación del suelo pélvico y técnicas de biofeedback.

Es importante la pérdida de peso, ya que hay estudios que afirman que una reducción de peso del 8% en mujeres obesas reduce los episodios de incontinencia urinaria en un 42%.

Segunda línea: Tratamiento farmacológico con medicamentos específicos para tal fin. Son los denominados anticolinérgicos y los agonistas β-3. Ayudan a relajar la vejiga, disminuir la hiperactividad del músculo detrusor y reducir así la urgencia.

La falta de eficacia o la aparición de efectos adversos al menos con dos medicaciones diferentes nos hará pasar a la tercera línea, que se indicará para casos severos que no responder a otras opciones de tratamiento.

Tercera línea: Incluye la:

  • Toxina botulínica mediante inyecciónintravesical. Puede ayudar a relajar el musculo detrusor hiperactivo y reducir los síntomas.
  • La neuromodulación del nervio tibial posterior.
  • La neuromodulación de raíces sacras. Se trata de implantar un dispositivo que envía impulsos eléctricos al nervio sacro para modular la función de la vejiga y así reducir los síntomas.

Cuarta línea: Tratamiento quirúrgico sobre la vejiga. En muy raros casos se puede realizar una cirugía de ampliación de la vejiga, la denominada enterocistoplastia o una derivación urinaria permanente (salida de la orina a través de la piel habiendo realizado un conducto de salida de la orina). Son tratamientos ya invasivos que se establecerán en última instancia.


BIBLIOGRAFÍA
1. Haylen BT, de Ridder D, Freeman RM, Swift SE, Berghmans B, Lee J, et al. An International Urogynecological Association (IUGA)/International Continence Society (ICS) joint report on the terminology for female pelvic floor dysfunction. Neurourol Urodyn. 2010; 29(1):4-20.

2. Coyne KS, Sexton CC, Vats V, Thompson C, Kopp ZS, Milsom I. National community prevalence of overactive bladder in the United States stratified by sex and age. Urology. Mayo 2011;77(5):1081-7.

3. Irwin DE, Milsom I, Hunskaar S, Reilly K, Kopp Z, Herschorn S, et al. Population-based survey of urinary incontinence, overactive bladder, and other lower urinary tract symptoms in five countries: results of the EPIC study. Eur Urol. Diciembre de 2006;50(6): 1306-14; Discussion 1314-1315.

4. Lightner DJ, Gomelsky A, Souter L, Vasavada SP. Diagnosis and Treatment of Overactive Bladder (Non-Neurogenic) in Adults: AUA/SUFU Guideline Amendment 2019. J Urol. Septiembre de 2019;202(3):558-63.

5. Gormley EA, Lightner DJ, Burgio KL, Chai TC, Clemens JQ, Culkin DJ, et al. Diagnosis and treatment of overactive bladder (non-neurogenic) in adults: AUA/SUFU guideline. J Urol. Diciembre de 2012;188(6 Suppl): 2455-63.


Unidad de Urología Funcional, Femenina, Urodinámica

Dr. H. Garde García

Dr. LM. Quintana Franco

Dra. R. González López

Insertar comentario
Comentario enviado con éxito. Gracias por su participación.
Comentario de blog
No será visible por otros visitantes del portal
Comentario:
Los campos obligatorios se encuentran marcados con un asterisco (*)
Buscador de NIGOTA, Ni-gota, ni.go.ta
Sobre este blog

Desde nuestra formación, conocimientos y experiencia, queremos promover y promocionar la Salud, el bienestar urológico en toda la sociedad. Queremos crear un espacio atractivo, rico y útil donde los temas mas prevalentes, relevantes y de interés popular y poblacional puedan tener la mejor respuesta, una respuesta adecuada y avalada por un equipo de profesionales que vive la Medicina y la Urología con vocación de servicio a los demás

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.