Quirónsalud
Blog de las Unidades de Obesidad de Quirónsalud Alicante, Murcia, Torrevieja y Valencia.
Texto elaborado por el Doctor Juan Antonio Casellas y el Doctor Carlos Sala, especialistas de la Unidad de Obesidad de Quirónsalud Valencia Y Alicante.
Desde la Unidad de Obesidad de Quirónsalud queremos resolver algunas de las dudas más frecuentes acerca del tratamiento con balón gástrico y sus resultados.
Los pacientes tratados con Balón Intragástrico pueden conseguir una pérdida de peso considerable de hasta 15 kg de promedio. El mantenimiento de estos resultados dependerá de lo bien que siga el programa y mantenga los hábitos saludables adquiridos.
El factor más determinante en el mantenimiento de la pérdida de peso con el balón gástrico es la adherencia terapéutica del paciente y el cambio de hábitos que podamos conseguir.
Nuestro equipo de la Unidad de Obesidad de Quironsalud promociona el seguimiento nutricional y psicológico supervisado para perpetuar los hábitos saludables adquiridos.
Según el tipo de balón gástrico, la media de peso perdido en seis meses es entre 8-12 kilos con el modelo ingerible tipo Elipse, o entre 10-15 kilos con el balón gástrico de seis meses endoscópico modelo Orbera.
A muchos pacientes les preocupa si después de la cirugía notrarán el balón en su estómago. El balón gástrico no tiene por qué notarse en el estómago.
Sin embargo, durante las primeras semanas sí suelen notarlo. De hecho, los primeros 3-4 días suelen ser incómodos con sensación nauseosa y algún vómito ocasional, pero hay que tener paciencia e insistir con la ingesta líquida para mantener al paciente bien hidratado.
En Nuestra Unidad mantenemos un estrecho contacto con el paciente para asegurar una adecuada evolución.
Con el paso de las semanas la tolerancia mejora y hay pacientes que al final apenas notan la sensación de pesadez, aunque indudablemente la restricción de la ingesta es notable. Como expertos en el tratamiento con balón gástrico advertimos que los pacientes sienten como efectos derivados del balón tanto la sensación de saciedad precoz como las molestias derivadas del retraso del vaciamiento gástrico.
Efectos secundarios derivados de la implantación y la extracción
La colocación y extracción del balón gástrico son procedimientos seguros con una baja tasa de complicaciones en centros con experiencia como Quirónsalud
Efectos derivados de la permanencia del balón en la cavidad gástrica:
Los efectos secundarios al balón dentro del estómago también son escasos, los más frecuentes son los síntomas derivados de un reflujo gastroesofágico.
Excepcionalmente, puede ocurrir una obstrucción completa del vaciado gástrico secundaria a impactación del balón en la salida del estómago, lo que obliga a la retirada urgente del balón en caso de no lograr la desimpactación manual. En caso de vómitos persistentes e intolerancia completa se debe acudir al Centro Hospitalario.
El paciente suele marcharse a su domicilio tras la colocación del balón sin ninguna molestia.
A las pocas horas de la implantación del balón en el estómago pueden aparecer molestias en el abdomen, naúseas, en incluso vómitos ocasionales. Estos síntomas suelen desaparecer a los 3 ó 4 días con la medicación pautada.
Tras la colocación del balón, el paciente tendrá una sensación de saciedad precoz en sus comidas y de plenitud gástrica, lo que limitará el volumen de la ingesta.
Estos síntomas están producidos por el retraso del vaciamiento gástrico. Precisamente la saciedad precoz es la que debe ayudar al paciente a cumplir con la dieta prescrita.
Los primeros dos o tres días son incómodos y progresivamente la tolerancia mejora permitiendo al paciente llevar una vida completamente normal.
Estos hábitos deben prolongarse en el tiempo para mejorar los resultados.
Durante los primeros días se debe seguir una dieta líquida para ir normalizando la toma de alimentos sólidos progresivamente.
Durante los seis meses que dura el balón endoscópico y los cuatro que dura el modelo ingerible en el estómago, el paciente debe conseguir un cambio en sus hábitos de alimentación con el fin de poder mantener el peso perdido a largo plazo.
Mientras lleve el balón, el paciente siempre debe estar en tratamiento con un protector gástrico, un inhibidor de la bomba de protones tipo Omeprazol, que reduce la producción de ácido para minimizar la sensación de acidez o reflujo, ya que las digestiones son más lentas y pesadas.
Nuestra nutricionista adapta la dieta progresando según la tolerancia del paciente. Hay ciertos alimentos como las carnes rojas que suelen caer más pesadas, así como los arroces, que se hidratan en el estómago, aumentando la sensación de saciedad, a veces de forma muy incómoda. Las verduras verdes y otros vegetales que fermentan en el estómago pueden provocar mal aliento si el vaciamiento gástrico está muy endentecido.
También es fundamental la realización de ejercicio físico constante.
Sí, el balón se puede retirar. La retirada del balón es un procedimiento sencillo.
Se realiza de forma ambulatoria. Es recomendable la intubación de la vía aérea con el fin de protegerla para evitar el posible paso de líquidos durante la extracción.
Se debe pasar endoscópicamente un catéter que lleva una aguja para poder introducirlo dentro del balón y mediante aspiración podremos vaciarlo por completo.
Posteriormente, se retira con el endoscopio utilizando unas pinzas especiales para atraparlo y sacarlo por la boca.
El balón modelo elipse desaparece de forma imperceptible, ya que a los cuatro meses se desnaturaliza la válvula y se deshincha el balón, eliminándose por el tubo digestivo con las heces como un globo deshinchado. La mayoría de veces el paciente ni siquiera lo nota.
El balón intragástrico se suele retirar a los 6 meses.
Solo en aquellos casos que aparezca una complicación deberá retirarse de urgencia, como es cuando se produce una obstrucción gástrica completa o cuando se rompe el balón.
En este último caso, dado que sería un fallo de fabricación, se podría colocar un balón de sustitución durante el mismo procedimiento
Aunque está descrita la rotura del balón intragástrico, esta incidencia es por debajo del 1 % y no se trata de una complicación grave.
En caso de rotura del balón gástrico endoscópico se teñiría la orina de color verde, ya que el suero que rellena el balón contiene colorante azul (azul + amarillo de la orina = verde). En el rarísimo caso de aparecer esta circunstancia se debe acudir lo antes posible al Centro Hospitalario para retirar el balón roto y reemplazarlo.
El Balón Ingerible modelo Elipse contiene una solución transparente, por lo que realizamos ecografías programadas para comprobar su tamaño y posición en el estómago.
Post elaborado por Rocío Práxedes, Dietista-Nutricionista de la Unidad de Obesidad de Quirónsalud Valencia.
Es frecuente durante el ciclo menstrual de las mujeres, el aumento y disminución del apetito, la preferencia por cierto tipo de alimentos o los antojos en determinado momento del ciclo menstrual, lo que pueden explicarse a partir de los cambios hormonales.
Una adecuada elección de alimentos, puede ayudarnos incluso a atenuar algunos síntomas premenstruales y mejorar la forma de sobrellevar el periodo.
Antes de nada, es importante identificar de qué estamos hablando. Hay diferentes desórdenes menstruales, y por lo tanto, distintos tratamientos.
La dismenorrea primaria afecta al 90% de las mujeres en edad fértil, especialmente a las más jóvenes, es un dolor uterino que ocurre en días previos o durante la menstruación, y no es patológico.
Entre los factores predisponentes de la dismenorrea primaria están: los antecedentes familiares de primer grado; la edad de la primera regla; las menstruaciones largas e intensas; el consumo de alcohol; fumar; o llevar una vida sedentaria.
En caso de la dismenorrea secundaria, es decir, debida a otras causas (endometriosis, miomas, malformaciones congénitas, etc.) hay que estudiar cada caso de manera individual y adaptar el tratamiento, ya sea médico, farmacológico, y/o dietético-nutricional.
Por otro lado, tenemos el síndrome premenstrual, un conjunto variable de síntomas físicos y psicológicos que aparecen en la fase lútea y que suelen cesar al comienzo de la menstruación, afectando al 20-50 % de las mujeres en edad fértil.
Su causa es desconocida y compleja, entre ellas: predisposición genética; concentraciones bajas de calcio, magnesio, vitamina D y B6; desequilibrio hormonal relacionado con estrógenos, progesterona y/o aldosterona; y alteraciones en la síntesis de neurotransmisores, como la serotonina. La solución nunca sería recurrir a suplementos sin más, sino confiar en los profesionales sanitarios para que realicen una buena historia clínica y si se detectan carencias nutricionales o alteraciones hormonales, prescriban el tratamiento más adecuado en cada caso.
Más que de alimentos, deberíamos hablar del estado nutricional.
Las mujeres con muy bajo peso y poca reserva de grasa corporal por una alimentación insuficiente durante mucho tiempo, pueden sufrir de amenorrea. También las mujeres con obesidad, en estos casos por exceso en los depósitos de energía y grasa, pueden sufrir alteraciones hormonales que provoquen anovulación.
La recomendación es evitar el abuso de alimentos procesados, ricos en azúcares, grasas saturadas, sal, así como evitar el consumo de bebidas alcohólicas, la cafeína y el tabaco. Pero no solo durante el periodo menstrual, esto debe convertirse en un patrón de conducta.
Una mujer con sangrados abundantes necesitará mayor aporte de hierro a través de su alimentación (hígado, carnes, pescados, bivalvos, legumbres...), y de vitamina C para mejorar su absorción (cítricos, frutos rojos, kiwi, pimiento crudo, tomate crudo...).
Sería interesante incorporar en la dieta alimentos ricos en omega 3, porque puede contribuir a reducir la inflamación (pescado azul, frutos secos).
Si hay inflamación y/o sensación de hinchazón, elegir técnicas culinarias de fácil digestión también puede ayudarnos (cocciones largas, hervidos, estofados, horneados, usando poca grasa).
También se recomienda mantener una correcta higiene del sueño, realizar ejercicio físico moderado y aplicar calor tópico.
Las fluctuaciones hormonales podrían influir sobre la ingesta, el gasto energético y la preferencia por alimentos ricos en hidratos de carbono y grasas. Sería conveniente incorporar en la dieta alimentos que sacien, es decir, más fibra, a través del consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales.
Si se come dulce de forma racional, una o dos veces al mes, no influirá en el peso corporal, así que tampoco tenemos que prohibirlo. Además, podemos elegir repostería casera, y utilizar como ingredientes harinas integrales y azúcares intrínsecos presentes en alimentos como el plátano maduro, los dátiles o la calabaza asada.
En líneas generales, se recomienda seguir siempre, no solamente los días de la regla, un patrón de alimentación saludable, en el que predominen los alimentos naturales frescos.
Desde la Unidad de Nutrición de Quirónsalud recomendamos:
Todos estos consejos nos permiten incluir en la dieta hierro, vitamina C, omega 3, y reducir el consumo de azúcares, sal y grasa saturada.
Respecto al uso de suplementos o tratamientos fitoterapéuticos, según el artículo "Desórdenes menstruales: lo que sabemos de la terapia dietética-nutricional" publicado en 2020 en la revista Nutrición Hospitalaria, una revisión sobre 27 ensayos controlados aleatorizados concluyó que no existen pruebas con suficiente calidad para asegurar que sean útiles y seguros; algunos de estos estudios mostraron indicios de muy baja efectividad, por lo que hay que continuar investigando.
En Quirónsalud contamos en nuestras Unidades de Ginecología y Nutrición con profesionales sanitarios expertos que te ayudarán a mejorar tu menstruación y cuidar tu salud.
Texto elaborado por el doctor Rafael Florenciano jefe de Cardiología de Quirónsalud Torrevieja.
La asociación entre obesidad y enfermedades cardiovasculares es compleja, ya que, por un lado, la obesidad puede facilitar la aparición de factores de riesgo cardiovascular conocidos, como puede ser la hipertensión, la diabetes… Pero por otro, puede ser dañina en sí misma. Por ejemplo, la obesidad puede producir inflamación, activación neurohormonal y aumentar la cantidad de insulina en sangre, todos ellos fenómenos que dañan el sistema cardiovascular.
La obesidad y el sobrepeso son el factor de riesgo más frecuente en personal que ya tienen una enfermedad coronaria conocida. Además, los obesos tienen menos calidad de vida y su esperanza de vida también es más corta que los no obesos.
Es importante saber que la obesidad como tal tiene sus riesgos y estos se relacionan de forma muy estrecha con las enfermedades del corazón, ya que la obesidad es un factor de riesgo para diversas enfermedades coronarias como son: infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, algunas arritmias y muerte súbita.
Los profesionales en cardiología de Quirónsalud tenemos la misión de concienciar a nuestros pacientes sobre el riesgo que puede suponer la obesidad para la salud de su corazón.
Obesidad significa tener un exceso de grasa en el cuerpo. El peso puede ser resultado de la masa muscular, los huesos, la grasa y/o el agua en el cuerpo. La obesidad se presenta con el transcurso del tiempo, cuando se ingieren más calorías que aquellas que queman. Entre los factores que pueden afectar su peso se incluyen la constitución genética, el exceso de comida, el consumo de alimentos ricos en grasas y la falta de actividad física.
La acumulación de grasa es más dañina si se produce en las vísceras, la llamada obesidad central o troncular. Este tipo de obesidad se relaciona con mayor resistencia a la insulina, aumento de triglicéridos y LDL ("colesterol malo"), y disminución de HDL ("colesterol bueno").
El parámetro más comúnmente empleado para diagnosticar la obesidad es el Índice de Masa Corporal (IMC). Es el resultado de dividir el peso en kilogramos por el cuadrado de la altura en metros.
Un IMC por encima de 30 indica obesidad y entre 25 y 30, sobrepeso. Sin embargo, el IMC no es infalible, ya que algunos individuos pueden tener un IMC compatible con la normalidad o sobrepeso, pero tener un riesgo cardiovascular alto por tener una distribución anormal de la grasa corporal. Por este motivo se cree que el perímetro abdominal puede ser un parámetro más fiable. También existen métodos más complejos que calculan la composición de la grasa corporal.
El objetivo del tratamiento es la pérdida de peso y su mantenimiento por medio de la alimentación saludable y la actividad física. Sin embargo, con frecuencia, esto es difícil y son frecuentes las recaídas. De ahí que últimamente estén disponibles varios medicamentos que son útiles en la pérdida de peso. Cuando todo lo anterior falla o existe obesidad mórbida, el único tratamiento útil es la cirugía bariátrica (gastroplastia y cirugía de by-pass), con pérdidas de peso que pueden llegar al 50% del exceso de peso. Esta cirugía puede mejorar significativamente los niveles de presión arterial, glucosa, colesterol y calidad de vida.
En Quirónsalud contamos con Unidades de Obesidad en Valencia
y Murcia
donde nuestros especialistas cuidarán de tu peso y salud de tu corazón. Si quieres saber más acerca de la relación entre la obesidad y tu salud cardiaca, consulta a nuestros especialistas.
Texto elaborado por doctor Bretcha, jefe de Cirugía General de Torrevieja
y Alicante
.
Al comer, los alimentos pasan de la boca al estómago a través de un tubo que se llama esófago en cuyo extremo inferior hay un pequeño anillo muscular que actúa a modo de válvula.
El reflujo gastroesofágico se produce cuando el esfínter esofágico inferior (EEI) no funciona como corresponde y permite que el ácido retroceda y queme la porción inferior del esófago.
Esto irrita e inflama al esófago, y ocasiona la sensación de acidez, y con el tiempo puede incluso dañar el esófago. Se suele acompañar de la existencia de una hernia de hiato, es decir el estómago asciende a la cavidad torácica en distintos grados, aunque no necesariamente.
En Quirónsalud contamos con el doctor Pedro Bretcha
, especialista en cirugía del aparato digestivo en el Hospital Quirónsalud Torrevieja
para tratar este tipo de patología.
Entre sus múltiples síntomas se puede destacar:
Esta enfermedad es benigna y en la mayoría de pacientes no presentarán complicaciones, en ocasiones la persistencia e intensidad de los síntomas puede afectar negativamente a la calidad de vida e interferir con las actividades de la vida diaria.
El reflujo crónico puede desarrollar una condición premaligna denominada "esófago de Barret" que a su vez en ocasiones se transforma en cáncer. La gran mayoría de cáncer de esófago inferior tiene su origen en un reflujo crónico.
El reflujo gastroesofágico suele tratarse en tres pasos progresivos. En primer lugar, se valora un cambio en el estilo de vida con un cambio de dieta y el tomar antiácidos de venta libre pueden reducir la frecuencia y la severidad de sus síntomas. La pérdida de peso, reducción o eliminación del hábito de fumar y del consumo de alcohol y la modificación de los hábitos de comida y de sueño también pueden ser de ayuda.
En el caso que persistan los síntomas después de estos cambios en el estilo de vida, es posible que haga falta una terapia farmacológica.
Los antiácidos neutralizan los ácidos gástricos y las medicaciones de venta libre reducen la cantidad de ácido gástrico que se produce. Ambos pueden resultar eficaces en aliviar los síntomas. Las medicaciones recetadas resultan más eficaces en cuanto a curar la irritación del esófago y aliviar los síntomas aunque antes de comenzar el tratamiento el paciente debe consultar a su cirujano", advierte el especialista.
La cirugía laparoscópica es altamente eficaz para el tratamiento del reflujo gastroesofágico y elimina de forma definitiva la toma de medicamentos en la mayoría de los casos que, a la larga ocasionan efectos secundarios.
La cirugía se realiza bajo anestesia general y consiste en construir un manguito completo o parcial con la parte alta del estómago alrededor del esófago, colocándolo debajo del diafragma.
Para ello se realizan una incisiones pequeñas de apenas unos milímetros a fin de acceder al abdomen a través del laparoscopio, que se conecta a una pequeña cámara de video para obtener una visión completa de la cavidad abdominal. Entre las ventajas del abordaje laparoscópico se encuentra la reducción del dolor posoperatorio, ingreso hospitalario breve, mínimas cicatrices y rápida incorporación al trabajo.
En Quirónsalud gracias a esta intervención el paciente logra aliviar sus síntomas en nueve de cada diez casos y solo un 15% tiene una reincidencia de los síntomas pasados cinco años. A estos beneficios hay que unirle el abandono de la medicación, cuyo uso continuado en el tiempo ha demostrado estar asociado a un mayor riesgo de trastornos renales, demencia y fracturas de cadera.
Si quieres conocer más acerca de la solución del reflujo estomacal, consulta con nuestros expertos.
https://www.youtube.com/watch?v=l5TyNbBPz9g
La laparoscopia es una técnica que cada vez se emplea más, y por especialistas de diferentes ámbitos ya que tiene numerosas ventajas para los pacientes.
La laparoscopia es el acceso a la cavidad abdominal a través de una óptica conectada a una cámara que se introduce a través de la piel del abdomen, habitualmente el ombligo.
Este procedimiento nació a principios del SXX de forma experimental en Suecia, pero hasta los años 80 no se extendió su uso, inicialmente en ginecología, ampliando las indicaciones hasta el uso habitual que hacemos en cirugía moderna.
La cirugía laparoscópica es una alternativa mínimamente invasiva a la cirugía abierta.
Consiste en acceder al abdomen del paciente a través de pequeñas incisiones por las que se introduce una óptica conectada a una cámara y el material necesario (pinzas, suturas, grapadoras, etc.) para realizar un procedimiento quirúrgico.
Actualmente se emplea en casi todos los campos de la cirugía abdominal, ya que ha demostrado que la recuperación del paciente es mucho mejor, con menos complicaciones, e iguales o incluso mejores resultados que la cirugía abierta tradicional.
La cirugía laparoscópica requiere un aprendizaje específico, ya que las habilidades y destreza necesarias son diferentes de las de la cirugía tradicional con laparotomía.
Las intervenciones que se realizan por laparoscopia tienen muchas ventajas, tanto para el médico que las realiza como para el propio paciente. Algunas de ellas son:
La laparoscopia es una técnica segura, aunque conlleva unos riesgos que hay que tener en cuenta, como la posibilidad de que se infecte la herida quirúrgica o la zona de sutura interna, que se produzca una la hemorragia o que haya una mala cicatrización de la herida.
Esta técnica quirúrgica puede ser usada en todas las operaciones de la cavidad abdominal, como pueden ser las cirugías del aparato digestivo, en urología o en ginecología, además de en otros casos como urgencias por apéndice, o úlceras o en las cirugías de la obesidad mórbida.
Laparoscopia en cirugías del aparato digestivo, se suele utilizar la para extirpación de la vesícula y corrección del reflujo gastroesofágico. Actualmente también se realizan otras como la cirugía del colon, bazo, suprarrenales, hernias inguinales y abdominales y estómago. Se tratan dolencias como la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa, el prolapso rectal o el estreñimiento grave.
Uso de laparoscopia en urología, se utiliza en casos de prolapso vaginal, testículo no descendido, prostatectomía radical por cáncer de próstata, resección de quistes del riñón o cirugía para la incontinencia femenina.
En la unidad de ginecología también se puede hacer uso de esta técnica para extirpar quistes de ovario, endometriosis, miomas, ligadura de trompas, , embarazos ectópicos, extirpar el útero o en cánceres ginecológicos.
Por otra parte, se puede hacer uso en las cirugías para tratar la obesidad mórbida, ya que se reducen las infecciones y hernias de la pared abdominal.
La recuperación postoperatoria es muy rápida, al minimizar la agresión quirúrgica con unas pequeñas incisiones en la piel, y tanto el dolor como las complicaciones son mucho menores.
En el caso de la cirugía bariátrica, nuestros pacientes suelen irse de alta tras 24h en el hospital, y recuperan la vida normal en una semana tras la intervención.
Tras un procedimiento laparoscópico hay mucho menos dolor y mejora la función respiratoria rápidamente, lo que acelera la recuperación física del paciente y reduce el riesgo de complicaciones, además del beneficio estético, ya que las pequeñas incisiones apenas son visibles.
En Quirónsalud Valencia y Alicante utilizamos este tipo de técnica para las intervenciones que ayudan a nuestros pacientes a combatir la Obesidad. Por ello nuestra Unidad de Obesidad cuenta con los profesionales capacitados para realizar este tipo de técnica en las intervenciones.
Texto elaborado por el doctor Carlos Sala, jefe de las Unidades de Obesidad Quirónsalud Valencia y Alicante
Blog realizado por especialistas de los Hospitales Quirónsalud Murcia, Torrevieja y Valencia donde encontrarás consejos de expertos profesionales de la nutrición, la psicología, la medicina deportiva y la cirugía para que tu camino hacia el objetivo de un peso saludable y una vida más plena sea más sencillo y alcanzable.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.