Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de las Unidades de Obesidad de Quirónsalud Alicante, Murcia, Torrevieja y Valencia.

  • Conoce las principales diferencias entre manga gástrica y balón intragástrico

    Texto elaborado por el Doctor Juan Antonio LujánEste enlace se abrirá en una ventana nueva, jefe de la Unidad de Obesidad de Quirónsalud Murcia.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    El Bypass GástricoEste enlace se abrirá en una ventana nueva y la Manga Gástrica Este enlace se abrirá en una ventana nuevason dos tipos de técnicas quirúrgicas indicadas para el tratamiento de la obesidad mórbida.


    Si bien es cierto, ambas técnicas tienen como principal objetivo el tratamiento de la obesidad y ofrezcen excelentes resultados en el tratamiento de esta enfermedad, son procedimientos muy diferentes entre sí.


    Para los pacientes con obesidad, conocer de antemano en qué consisten ambas cirugías, es un factor importante y muy necesario a la hora de elegir entre uno de los dos procedimientos.


    Los expertos de la Unidad de Obesidad de Quirónsalud Murcia te cuentan las diferencias.Este enlace se abrirá en una ventana nueva



    ¿Qué es una manga gástrica?


    La manga gástrica Este enlace se abrirá en una ventana nuevaconsiste en la resección de aproximadamente el 80% del volumen del estómago, dejando un estómago en forma de tubo de aproximadamente unos 150-200cc de capacidad.


    La pérdida de peso es moderada y se consigue por la reducción del volumen del estómago.

    ¿En qué pacientes está recomendado?

    La cirugía de manga gástrica se realiza en aquellos pacientes con obesidad grave o mórbida con IMC mayor de 35.



    ¿Cómo es la cirugía de manga gástrica?

    El paciente ingresa un día antes de la cirugía para el tratamiento de su obesidad.


    Como tratamiento previo a la cirugía se administra en la planta una medicación antiemética, antibiótica y antitrombótica para evitar el riesgo de trombosis y problemas en la intubación.


    La intervención se realiza por vía laparoscópicaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, realizando 5 pequeñas incisiones. El paciente está 1 día ingresado en el hospital, en cuanto al tiempo de recuperación, a los 5-7 días hace una vida prácticamente normal y al mes una alimentación totalmente normal.



    ¿Qué es un balón intragástrico?

    El balón intragástrico Este enlace se abrirá en una ventana nuevaesta indicado en paciente con una obesidad leve o cuando se necesita perder peso antes de la cirugía.



    Con la implantación del balón dentro del estómago, se consigue la sensación de saciedad, ayudando a controlar el apetito y bajar peso.



    Durante los seis meses que dura el tratamiento, se consigue además de perder peso, una reeducación alimentaria que mantiene la pérdida de peso durante tiempo prolongado.


    ¿En qué pacientes está recomendado?

    El balón intragástrico se recomienda en pacientes con obesidad leve. Nunca en pacientes con obesidad mórbida porque fracasa prácticamente en el 100% de los pacientes.



    ¿Cómo es la cirugía del balón intragástrico?


    Este tipo de cirugía se realiza por endoscopia sin ingreso, de forma que es muy cómodo para el paciente y su recuperación.



    Principal diferencia entre balón intragástrico y manga gástrica


    El balón gástrico produce escasa pérdida de peso y con frecuencia el paciente gana el peso perdido a los meses de la colocación. Se suele recomendar en casos en los que los pacientes tienen obesidad leve.

    Por el contrario, la cirugía de la obesidad los resultados son buenos o muy buenos según la técnica utilizada con importante pérdida de peso.

    Si quieres tratar tu obesidad los especialistas de Quirónsalud responderán a tus preguntas.Este enlace se abrirá en una ventana nueva


  • Las preguntas frecuentes sobre la obesidad, los especialistas de Quirónsalud responden.

    Texto elaborado por Roció Práxedes y Carlos SalaEste enlace se abrirá en una ventana nueva de la Unidad de Obesidad de Quirónsalud de Valencia.Este enlace se abrirá en una ventana nueva



    ¿Cuándo tiene una persona sobrepeso?


    La Organización Mundial de la Salud define el sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.



    El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos.



    Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).




    En el caso de los adultos, hablamos de sobrepeso (SP) cuando el IMC es igual o superior a 25 y menor de 30. Y de obesidad (OB) cuando el IMC es igual o superior a 30. Por lo tanto, SP y OB son dos términos diferentes.




    Síntomas de la obesidad



    El sobrepeso y la obesidad pueden causar un impacto negativo, dañino, crónico y, si se trata tardíamente, irreversible sobre el estado de salud de las personas.



    El Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Nutriología resume los riesgos o consecuencias de presentar exceso de peso:

    • Metabólicamente, el incremento del tejido adiposo genera cambios bioquímicos y funcionales en el adipocito (células que componen el tejido graso) que lo convierten en un emisor permanente de citoquinas proinflamatorias tales como el factor de necrosis tumoral, la interleucina 1, la interleucina 6, además de radicales libres que llevan al organismo a un estado permanente de estrés oxidativo que estimula la hiperplasia (aumento anormal del tamaño de los adipocitos) y genera un círculo vicioso llamado metainflamación o inflamación de bajo impacto, que condiciona la aparición de Diabetes Mellitus tipo 2, hígado graso no alcohólico, dislipidemias, enfermedades cardiovasculares entre otras.



    • En términos gastrointestinales, la obesidad incrementa significativamente el riesgo de presentar enfermedad por reflujo, esofagitis erosiva, cáncer gástrico, litiasis vesicular, pancreatitis aguda o pólipos, entre otras condiciones.


    Además, el sobrepeso y la obesidad también condicionan la aparición de apnea del sueño, problemas cardiovasculares, problemas articulares, dermatológicos, renales y psicosociales, muy difíciles de tratar.


    • Desde el punto de vista inmunológico, aunque la persona con sobrepeso u obesidad vive en un permanente estado inflamatorio directamente proporcional con el nivel de adiposidad de su cuerpo, esta acumulación de grasa produce un estado de envejecimiento prematuro de la respuesta inmunológica a consecuencia de la acumulación de grasa ectópica en la médula ósea.


    La obesidad está asociada con una respuesta fallida frente a las vacunas y la respuesta frente a agentes virales. La pandemia por la COVID-19 ha desnudado de la peor manera todo el daño que la obesidad puede ejercer sobre el cuerpo y el riesgo elevado de complicaciones que el paciente con obesidad puede presentar.



    Además, todas estas alteraciones condicionan un mayor riesgo de padecer algunos cánceres, hasta 8 veces más, sobre todo de boca, faringe y laringe, hígado, riñón, esófago, estómago, próstata, vesícula, páncreas, mama, colon, ovario y endometrio.




    Causas de la obesidad


    La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas.



    Un aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa y/o azúcar, un descenso en la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, los nuevos modos de transporte y la creciente urbanización.


    A menudo los cambios en los hábitos alimentarios y de actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; la agricultura; el transporte; la planificación urbana; el medio ambiente; el procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y la educación.


    A qué médico acudir para el tratamiento de la obesidad



    El tratamiento del sobrepeso y la obesidad requieren un abordaje multidisciplinar Este enlace se abrirá en una ventana nuevaque abarque tratamiento dietético, ejercicio físico y modificación de la conducta, siendo en ocasiones necesaria la utilización de fármacos o la cirugía bariátrica.


    Pruebas diagnóstico del sobrepeso



    El índice de masa corporal (IMC) es la más simple, rudimentaria, poco sensible pero ampliamente utilizada herramienta para clasificar el estado antropométrico de los individuos.



    Es importante conocer la cantidad y la distribución de la grasa corporal. El aumento de la masa grasa en el tronco es un factor de riesgo metabólico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece el valor máximo saludable del perímetro abdominal en 88 centímetros en la mujer, mientras que en el hombre el valor es de 102 centímetros.



    La bioimpedancia eléctrica es una técnica que nos permite analizar la composición corporal y diferenciar entre masa grasa y masa libre de grasa.


    Tratamiento al sobrepeso en pacientes


    Sin lugar a dudas, el cambio de hábitos de vida es la base del tratamiento del sobrepeso y de la obesidad.

    En el plano individual, las personas pueden optar por: limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares; aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos; y realizar actividad física periódica, al menos 150 a 300 minutos de actividades aeróbicas moderadas a la semana, o bien, 75 a 150 minutos si son ejercicios más intensos, y además, 2 o más días de actividades de fuerza.
    La responsabilidad individual solo puede tener pleno efecto si las personas tienen acceso a un modo de vida sano. En este sentido, compartimos responsabilidades políticos, docentes, sanitarios e industria alimentaria. Los profesionales sanitarios debemos basar nuestros tratamientos en la evidencia científica, la deontología y la calidad humana.



    En algunos pacientes seleccionados, además de reforzar el cambio de hábitos, puede estar indicado el apoyo terapéutico con análogos de GLP-1 (Semaglutida o Liraglutida), o el Balón Intragástrico,Este enlace se abrirá en una ventana nueva tanto el endoscópico de 6 meses como el ingerible tipo Elipse.





    Cuándo se recomienda la cirugía para paliar la obesidad




    En términos generales, consideramos que la cirugía bariátrica está indicada en pacientes con un IMC superior a 35 si presentan algunas comorbilidades mayores asociadas Este enlace se abrirá en una ventana nueva(Diabetes, Hipertensión, Dislipemia, Apnea del Sueño, Osteoartritis, déficit de autoestima, etc.) o superior a 40 incluso aún sin manifestar comorbilidades todavía.



    En el caso de la Cirugía Metabólica de la Diabetes está indicada en pacientes con IMC superior a 30 y Diabetes tipo 2 con mal control metabólico.Este enlace se abrirá en una ventana nueva



    Dada la elevada incidencia de la Obesidad a nivel mundial pandemia – globesidad y diabetes – diabesidad, estos criterios se van flexibilizando, dado que es la mejor, más efectiva y segura propuesta terapéutica posible para los pacientes con obesidad y/o diabetes.



    En cuanto a la edad límite para indicar la cirugía bariátrica o metabólicaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, se establece entre los 18 y los 65 años, sin embargo, debido al gran beneficio que aporta para la salud, se amplía hasta los 70 o 75 años si las comorbilidades son muy invalidantes, y entre los 14 y los 18 años en el entorno de unidades específicas multidisciplinares de obesidad del adolescente como la nuestra en Quironsalud Valencia.Este enlace se abrirá en una ventana nueva



    Solicita más información en la unidad de obesidad de Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva


  • Cómo será tu vida tras la reducción de estómago, te lo contamos.

    Texto elaborado por Rocío Práxedes, dietista-nutricionista, y Carlos Sala, jefe de la Unidad de Obesidad de Quirónsalud Valencia.

    La reducción de estómago consiste en una intervención quirúrgica mínimamente invasiva por vía laparoscópica para disminuir la capacidad del estómago en un 70% y eliminar casi por completo la producción de Grelina (hormona que da la sensación de hambre). De esta manera, las ingestas son mucho menores al reducir el volumen del estómago y sin tener sensación de hambre.

    La reducción de estómago, también es conocida como gastrectomía vertical o manga gástrica.

    Recuperación reducción de estómago

    Tras la intervención el ingreso en el hospital del paciente es de 24h o incluso, hay casos en los que no se llega a pasar la noche. A partir de los 2-3 días el paciente hace una vida tranquila y a la semana de la intervención puede llevar una vida completamente normal.

    Estilo de vida tras la reducción de estómago

    La recuperación del ritmo de vida es progresiva. En una semana tras la intervención el paciente está haciendo una vida completamente normal, pero los grandes esfuerzos físicos se aconsejan a partir del mes postoperatorio.

    Este tipo de cirugía no es una solución rápida. Es parte de un viaje continuo hacia la transformación de su salud a través de cambios en el estilo de vida.

    Después de la cirugía, el paciente se sentirá satisfecho y lleno tras la ingesta de menos cantidad de comida de lo que solía hacer anteriormente.

    Tras la cirugía en el paciente se producirán cambios positivos en su cuerpo, su peso y su salud, todo ello si se mantiene la dieta y las rutinas de ejercicio recomendadas por su programa bariátrico.

    Alimentación tras la reducción de estómago

    Todos los pacientes de reducción de estómago, reciben las pautas dietéticas aportadas por el dietista-nutricionista, de forma completamente personalizada a su caso.

    En todos los casos los pacientes necesitan incorporar progresivamente los alimentos y sus diferentes texturas. Por lo general se inician con una dieta líquida, compuesta por zumos de frutas, infusiones, caldos, leche desnatada y suplementos proteicos.

    Se continúa con una dieta triturada, incorporando alimentos como los yogures desnatados, las compotas de frutas y los purés.

    La siguiente etapa es una dieta blanda con alimentos cocidos, que se pueden masticar fácilmente; y finalmente, se incorporan las frutas y las verduras crudas, de manera que los pacientes pueden comen todos los grupos de alimentos pero en cantidades pequeñas e ingeridas lentamente.

    Es importante mejorar la calidad de los alimentos de consumo habitual. Hay que saber que no son necesarias las prohibiciones, sino ordenar la frecuencia de consumo de los diferentes alimentos.

    Por la limitación de la capacidad gástrica, se aconseja separar el agua de las comidas.

    El peso después de la cirugía de reducción de estómago

    La educación alimentaria tiene que formar parte del tratamiento. El conocimiento ayuda a los pacientes a realizar mejores elecciones en la cesta de la compra y en las comidas fuera del hogar.

    El tratamiento psicológico también ayuda a manejar la relación que existe entre la comida y la vida social, y el control de la ingesta en situaciones adversas.

    ¿Se puede recuperar el peso tras una operación de obesidad?

    Es tan importante la propia intervención quirúrgica como el seguimiento, es decir, el mantenimiento de los hábitos saludables adquiridos.

    El "Talón de Aquiles" de la reducción de estómago son los dulces, tanto los sólidos blandos como las bebidas edulcoradas, ya que la absorción de los alimentos es la misma pero las calorías aportadas son muy superiores.

    Es importante mantener una correcta, sana y completa alimentación.

    Revisiones tras cirugía de reducción de estómago

    Los especialistas de Quirónsalud aconsejamos mantener las revisiones y la atención para siempre, pero es especialmente importante el primer año, porque es cuando se inculcan los hábitos saludables y se incorporan a la rutina diaria del paciente.

    Normalmente, las revisiones postoperatorias son a la semana de la intervención, a los 15 días, al mes, mes 2, 3, 6, 9 y 12, al año y medio, y a los 2 años. A partir de ahí las revisiones son anuales.

    Si quieres saber más sobre este tipo de cirugía en Quirónsalud te informamos.









  • Conoce el método del Plato Harvard y elabora platos más equilibrados para tu semana.


    Post elaborado por Mari Carmen Díaz, nutricionista de la Unidad de Obesidad de Quirónsalud Alicante.


    Un menú equilibrado es un menú que nos aporte la ingesta de nutrientes adecuada y necesaria según la edad, estado de salud y actividad que cada individuo realice.

    Si te cuesta organizar las comidas y sientes que te falta creatividad, nuestro equipo de la Unidad de Obesidad de Quirónsalud te da algunas claves para que tu menú no sea un rompe cabezas.

    Elabora tu menú saludable

    Un menú saludable debe estar elaborado con diferentes grupos de alimentos y en las porciones adecuadas. Para ello, la pregunta que surge es ¿qúe debe contener?


    • Un menú equilibrado debe contener al menos dos raciones diarias de verdura.

    • Un mínimo de tres raciones de fruta al día.

    • Cuatro raciones de legumbres a la semana.

    • Tres o cuatro raciones de pescado a la semana. Deberás variar entre pescado blanco y azul de tamaño pequeño o mediano.

    • De tres a cuatro raciones de carne magra a la semana. Sólo una de esas raciones puede ser de carnes rojas.

    • No se debe prescindir de las grasas. De hecho son necesarias, pero mejor optar por las grasas saludables como las del aceite de oliva o el aguacate. Y, eso sí, siempre con moderación.

    Consumo de frutos secos a diario. Con moderación.

    • De tres a cuatro raciones de lácteos diarios. A ser posible semidesnatados.

    • Al menos una ración diaria de cereales. A ser posible integrales.

    Mínimo 4 huevos a la semana.

    • El agua, si no la única, debe ser la bebida principal de todas las comidas. Las bebidas alcohólicas solo se consumirán de manera ocasional.

    • Ultraprocesados, precocinados, dulces, snacks o chuches sólo de manera esporádica, aunque la realidad es que no son buenos para la salud en ningún caso.


    Cada comida deberá contener alimentos que aporten los tres macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y los dos micronutrientes (vitaminas y minerales).


    Beneficios de organizar tu menú semanal


    Planificar tu menú semanal te va a requerir un pequeño esfuerzo pero te asegura importantes recompensas como:


    Ahorro económico. Si acudes al supermercado con una lista concreta no comprarás alimentos innecesarios.

    Ahorro de tiempo. Puedes preparar tus platos con antelación y congelar, luego solo tendrás que descongelar, calentar y disfrutar.

    Beneficios para tu salud. Cuando no tienes organizado lo qué vas a comer acabas preparando lo más rápido y sencillo, suele ser lo menos saludable y lo más caro.


    Conoce la Plato de Hardvard y sus beneficios


    El método del Plato de Hardvard es muy útil para saber las cantidades necesarias de cada alimento.


    La mitad de tu plato 50 % estaría destinado a las verduras (crudas o cocidas) y frutas, y la mitad restante la repartiríamos un 25 % para los hidratos de carbono farináceos como la pasta, las patatas, el arroz, el pan o las legumbres que ocuparían un cuarto del plato y otro 25 % para las proteínas a ser posible carnes blancas como el pollo, el conejo o el pavo, pescados, huevos o frutos secos, ocuparían el cuarto de plato restante.


    Si eres de los que les gusta afinar hasta el último gramo, éstas serían las cantidades recomendadas, según grupos de alimentos.


    • Proteínas: carnes, pescados, lácteos o huevos: 100 o 150 gr en cada comida.

    • Verduras: ensalada o verdura unos 200 gr en cada comida. Es aconsejable que alguna de las raciones sea verdura cruda para obtener un aporte correcto de vitamina C.

    • Hidratos de carbono: pan, pasta, patatas o arroz a ser posible integrales, en torno a los 50 gr, si queremos perder peso no superar los 30 gr.

    • Frutos secos: perfecto tentempié, entre tres a siete puñaditos a la semana.



    Consejos para implementar una alimentación equilibrada y saludable en nuestro día a día

    Si quieres llevar una alimentación equilibrada y mantenerlo en el tiempo, los especialistas de la Unidad de Obesidad de Quirónsalud te recomiendan:

    Haz que la mayoría de sus comidas sean vegetales y frutas. Recuerda que las patatas no cuentan como un vegetal.


    Escoge granos integrales. Cebada, granos de trigo, avena, arroz integral. Tienen un efecto más moderado en la glucosa en sangre y la insulina que los granos y arroces refinados.


    El valor de la proteína. Pescado, pollo, legumbres, nueces son fuente de proteínas saludables y pueden ser mezcladas en ensaladas.


    Aceites saludables. Escoja aceites de vegetales saludables como aceite de oliva, maíz, soja, girasol.


    Evita bebidas azucaradas.


    Mantente activo.


    Si quieres empezar a comer sano y cambiar tus hábitos de alimentación los expertos de Quirónsalud te acompañan en el proceso.






















  • El método más seguro para ponerle freno a la obesidad en cualquier época del año, la cirugía bariátrica


    Texto elaborado por el doctor Juan Antonio LujánEste enlace se abrirá en una ventana nueva, especialista en cirugía bariátrica de Quirónsalud Murcia.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    La cirugía bariátrica o pérdida de pesEste enlace se abrirá en una ventana nuevao, es en la actualidad una opción viable para tratar de manera eficaz la obesidad mórbida en personas en las que las medidas más conservadoras como la dieta, el ejercicio y el medicamento han fracasado.


    La cirugía de la obesidad se puede realizar en cualquier momento del año, incluso en Navidad. En esta época del año se tiende a comer más de lo habitual por los eventos navideños tanto en familia como en amigos, sin embargo, si un paciente está intervenido de obesidad realizará una alimentación mucho más sana en estos días, y por tanto no habría ningún inconveniente.


    La cirugía bariátrica también contribuye de manera importante a resolver comorbilidades y a mejorar la calidad de vida de los pacientes.


    Se ha demostrado que, tras una cirugía bariátrica exitosaEste enlace se abrirá en una ventana nueva, los pacientes obtienen beneficios como reducción de la glucemia y la presión arterial, reducción o eliminación de la apnea del sueño, reducción de la carga de trabajo del corazón y de los niveles de colesterol.


    Cosas a tener en cuenta tras la cirugía bariátrica


    Los pacientes, con el apoyo de sus familias y del equipo de nutricionistas de QuirónsaludEste enlace se abrirá en una ventana nueva, se comprometen a una serie de cambios en su estilo de vida, para que los resultados sean efectivos. Además de realizar visitas de seguimiento para que la cirugía para bajar de peso sea exitosa a largo plazo.

    Entre los cambios en el estilo de vida tras la cirugía bariátrica podemos mencionar:


    • Tomar suplementos vitamínicos y minerales todos los días.
    • Hacer comidas pequeñas y frecuentes y seguir una dieta baja en carbohidratos y alta en proteína.
    • Realizar ejercicio con frecuencia.

    Alimentación tras la cirugía de pérdida de peso

    Después de la intervención quirúrgica, los especialistas de QuirónsaludEste enlace se abrirá en una ventana nueva dan una serie de pautas de alimentación a los pacientes, comenzando con alimentación líquida y posteriormente se van incrementando alimentos hasta realizar una alimentación normal a las 4-5 semanas tras la intervención.


    ¿Se puede comer marisco?

    Después de las primeras semanas de la cirugía, se podrán tomar pequeñas cantidades de marisco. Hay que tener en cuenta que el contenido del estómago se ha reducido y la cantidad que podemos ingerir es mucho menor.


    Esto no quiere decir que el paciente pase hambre, ya que alteramos el mecanismo fisiológico-hormonal y siente una saciedad precoz, con lo que se disminuye la cantidad de alimentos que se ingieren, no la calidad.


    ¿Se puede beber alcohol?

    Los líquidos entran fácilmente, incluido el alcohol. Siempre se debe tomar alcohol de una forma responsable.


    En los pacientes intervenidos, al reducir el tamaño del estómago, el alcohol llega antes al intestino y se absorbe más rápido, con lo que los efectos secundarios del alcohol en los pacientes intervenidos de obesidad son mayores.


    ¿Se puede comer dulce?


    Se pueden tomar dulces, pero la ingestión de dulces debe ser limitada tanto en los pacientes intervenidos de obesidad como al resto de personas.



    Excesos tras la comida


    Los excesos son malos para todas las personas y más aún en un paciente intervenido de obesidad.


    En estos casos, se puede distender el pequeño estómago y el paciente sentirá dolor importante con náuseas, puede que vómitos y si la intervención es reciente, puede reventar las grapas que se han puesto en el estómago y tener graves consecuencias.

    Por tanto, desde la unidad de cirugía bariátrica se les hace hincapié a todos los pacientes de seguir las recomendaciones de los especialistas para evitar cualquier consecuencia no deseada tras la cirugía.


    Ejercicio tras las cirugía


    El ejercicio debe de ser una parte rutinaria importante para todas las personas y principalmente en un paciente intervenido de obesidad.


    Debe realizar pequeños paseos desde el 3-4 dia de la cirugía y al mes ejercicio más intenso.

    Los especialistas de Unidad de Cirugía bariátrica de Quirónsalud tienen amplia experiencia en este tipo de cirugías y controles posteriores de los pacientes.Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Puedes solicitar información tambien en la Unidad de Obesidad de Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    Si quieres mejorar tu salud, ponte en manos de expertos.

Páginas: 1 Página siguiente
Buscador de Objetivo peso saludable
Sobre este blog

Blog realizado por especialistas de los Hospitales Quirónsalud Murcia, Torrevieja y Valencia donde encontrarás consejos de expertos profesionales de la nutrición, la psicología, la medicina deportiva y la cirugía para que tu camino hacia el objetivo de un peso saludable y una vida más plena sea más sencillo y alcanzable.

Archivo del blog
Nube de etiquetas

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.