Quirónsalud
Blog de Dermatología de Quirónsalud en Tenerife
De caballo, anticaída, sin jabón… en el mercado hay multitud de opciones, pero a la hora de elegir un champú debemos de tener en cuenta varios factores. Su utilización es necesaria, ya que contribuye a eliminar el exceso de grasa, sudor, células muertas y elementos ambientales como la tierra o el polvo. Además, según los componentes del producto que utilicemos, puede mejorar el aspecto cosmético del cabello. Un buen champú puede darle brillo y manejabilidad, mientras otro muy detergente puede dejarlo áspero y apagado al eliminar la cutícula exterior del cabello.
Las modas más llamativas de los últimos años, ambas sin base científica, han promocionado el champú de caballo o el uso de sustancias "naturales" como el bicarbonato o el vinagre. La primera, al ser un producto rico en biotina, se oferta como una alternativa eficaz contra la caída y la deshidratación; la tendencia "no-poo" se basa en evitar el supuesto daño que ocasionan los componentes químicos de los champús.
Ambas modas carecen de base científica. Por un lado, la biotina contenida en el champú de caballo no se absorbe por vía tópica, por lo que dicho champú no tiene eficacia sobre la caída. Lo único que se logra es lavar el cabello, al igual que con el resto de champús convencionales. La biotina es una vitamina del grupo B, también llamada vitamina H o B7, que se puede utilizar en algunos tipos de alopecia o caída de cabello, pero por vía oral, que es la única forma por la que dicha vitamina es absorbida por el organismo.
Por otro lado, la moda "no-poo" puede producir problemas, dado que al no eliminar la grasa y la suciedad podemos estar favoreciendo el crecimiento de microorganismos y con ello promover la aparición de infecciones y de inflamación (eccemas o dermatitis), que pueden producir de forma secundaria caída de cabello (efluvio telogénico).
En general, el champú se recomienda que sea neutro (pH 4,5-5,5) para que no dañe el tallo del cabello ni irrite la piel del cuero cabelludo, al igual que sucede con el gel para el resto del cuerpo. Esto es especialmente importante en cabello teñido.
En mi próximo post profundizaré en los componentes de los champús y los tipos que nos podemos encontrar en el mercado, ¡no os lo perdáis!
Dra. Nayra Merino
Si leemos las etiquetas de los componentes de los champús nos podemos encontrar con un montón de palabras que no entendemos y que no sabemos cómo pueden afectar a nuestro cabello, cuero cabelludo, etc. Con este post me gustaría esclarecer estos términos para que todos podáis entender de qué nos hablan realmente estas composiciones y qué conviene tener en cuenta a la hora de seleccionar uno u otro.
Detergentes
Son los encargados de eliminar la suciedad, grasa, células muertas… Pueden clasificarse en aniónico (laurilsulfato, sarcosinas o sulfosuccionatos), catiónico, anfotérico (betaínas, sultaínas o derivados de imidazolinio) o no iónico. Los champús precisan dos detergentes: uno primario, presente en mayor concentración y otro secundario, en menor concentración. Los componentes aniónicos son buenos eliminando el sebo, pero sin embargo dejan el cabello áspero y cargado de electricidad estática; mientras los anfotéricos son más suaves y los más comunes en champús de bebés.
Compuesto espumante
No hay relación entre espuma y limpieza, a diferencia de lo que a menudo se piensa. De hecho la grasa hace que se produzca más espuma, por lo que al lavar el cabello limpio se produce menos cantidad de espuma.
Compuestos acondicionadores y equilibrantes del pH
Dan brillo y crean una película que sirve para dejar el cabello más suave y manejable a la hora de desenredarlo.
Espesantes
Espesan el champú y no están relacionados con la efectividad.
Opacificantes
Hacen el champú opaco y tampoco tienen relación con la efectividad.
Secuestrantes
Evitan que permanezcan residuos de jabón en el cabello seco.
Fragancias
Como es evidente, sirven para dar olor a los champús. Es importante tener en cuenta que las personas alérgicas a perfumes deben evitar utilizar champús con este tipo de compuesto.
Conservantes
Revienen la contaminación microbiana y fúngica del champú.
Aditivos especializados
Con fines comerciales
Y, después de toda esta explicación, dejo un último post dedicado a los tipos de champús, que son cada vez más. Os espero.
Dra. Nayra Merino
Con la primavera comienza el buen tiempo y muchos aprovechamos la Semana Santa para realizar actividades al aire libre. Después de meses sin tomar el sol es importante que sigamos una serie de recomendaciones para asegurar la salud de nuestra piel:
Dra. Nayra Merino
La familia de los herpes virus está formada por, al menos, ocho virus patógenos para el ser humano. En esta ocasión, hablaremos del virus del herpes simple, que produce una de las enfermedades infecciosas más frecuentes en el mundo y del que se pueden distinguir dos grupos: Tipo I, que se asocia a infecciones orales y faciales, y el Tipo II, que es una infección de transmisión sexual altamente contagiosa.
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoTras la infección primaria (primer contagio), que suele ser el más severo, el virus queda en un estado latente o dormido en los ganglios sensitivos de los nervios de la zona de inoculación. A lo largo de toda la vida pueden ocurrir reactivaciones o recurrencias, que no son más que la manifestación de una nueva fase de replicación vírica y la progresión del virus por las fibras nerviosas hasta alcanzar la piel. La intensidad y duración de los síntomas, así como la eliminación de virus suele ser menor que en el primer contagio. Suelen existir síntomas previos a la erupción, como dolor, prurito o escozor.
Virus del herpes simple tipo I (VHS-1)
Se adquiere mayoritariamente en la infancia y dura toda la vida. Se contagia principalmente por exposición directa a través del contacto mucocutáneo con otro individuo infectado, también a través de la saliva o de las secreciones. La gran mayoría de las infecciones por VHS-1 son herpes labiales, pero también se pueden producir herpes en la cara, boca, parte superior del cuerpo, zona genital y anal. Se caracteriza por la aparición de pequeñas vesículas o ampollas agrupadas a modo de racimos, que asientan sobre una zona roja.
Virus del herpes simple tipo II (VHS-2)
Este virus es la causa principal del herpes genital, aunque también hay casos producidos por el virus del herpes simple tipo I. Esta infección dura toda la vida y se estima que en todo el mundo hay un 11% de personas entre los 15 y 45 años afectadas.
Las infecciones por herpes genital son con frecuencia asintomáticas, o tienen síntomas leves que hace que la mayoría de las personas desconozcan estar infectadas. Cuando es sintomático, el herpes se caracteriza por una o más vesículas o úlceras genitales y/o anales, que pueden acompañarse de fiebre y ganglios inflamados. Aunque los síntomas son con frecuencia recurrentes, los episodios tienden a disminuir con el tiempo.
La infección por VHS-2 multiplica aproximadamente por tres el riesgo de infección por VIH (virus de la inmunodeficiencia humana). Además, las personas infectadas por ambos virus tienen más probabilidades de transmitir el VIH.
Factores desencadenantes
Dentro de los factores desencadenantes de los herpes virus I y II destacan: stress emocional, exposición solar, procesos febriles, traumatismos, fatiga, menstruación, manipulaciones dentarias y procedimientos en la región orofacial como el peeling o resurfacing con láser.
Para prevenir esta infección es muy importante que las personas con síntomas activos de herpes labial eviten el contacto bucal con otras personas, así como compartir objetos que tengan contacto con la saliva. Tampoco deben tener contacto bucogenital para no trasmitir el herpes a los genitales de la pareja, mientras presenten síntomas. En el caso del herpes genital, es importante el uso correcto y sistemático del preservativo.
En la actual, disponemos de varios fármacos eficaces, como el aciclovir, valaciclovir y famciclovir; que pueden administrarse por vía tópica, oral o intravenosa. Estos fármacos son capaces de inhibir la replicación del virus y su objetivo es reducir la sintomatología asociada, acortar el tiempo de curación de las lesiones y acelerar la eliminación del virus. En la actualidad no disponemos de un fármaco curativo.
Dr. Antonio Bello
En el uso de productos para aumentar el tamaño y grosor de pestañas y cejas es recomendable una valoración dermatológica, dado que hay que tener en cuenta diferentes factores:
Es importante consultar desde el inicio de pérdida del pelo de cejas, dado que si instauramos tratamiento, el problema no avanzará e incluso se puede recuperar parte de lo perdido. La alopecia reata es un tipo de alopecia autoinmune, en el que las propias defensas atacan al folículo piloso. Es muy llamativa pero reversible con el tratamiento correcto. Por último, a veces, la pérdida de pelo en estas zonas se asocia con enfermedades sistémicas, como el hipotiroidismo o, en casos excepcionales, con algunos tumores. Es por todo ello, que se debe consultar siempre con un especialista. Tras un correcto diagnóstico existen múltiples tratamientos posibles, desde formulaciones magistrales hasta tratamientos orales, según la necesidad y el tipo de alopecia o patología.
Dra. Nayra Merino
La piel es el mayor órgano del cuerpo humano y nos conecta con el exterior al tiempo que nos protege de él. Está permanentemente expuesto a las inclemencias del frío, el sol, los traumatismos, sin embargo, muchas veces olvidamos esta especial vulnerabilidad y la descuidamos. Con este blog, el equipo de Dermatología del Grupo Hospitalario Quirónsalud en Tenerife quiere ofrecerte sus consejos para cuidar adecuadamente la piel sana, pero también para tratar y prevenir aquellas enfermedades más frecuentes. Desde aquí trataremos de dar respuesta a todas tus dudas.
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.