Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de los residentes de Psicología de la FJD

  • La adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes y adolescentes

    Para algunos adolescentes y jóvenes la tecnología puede convertirse en una verdadera obsesión. Las redes sociales, internet, videojuegos y juegos online pueden atrapar a la persona en una fantasía que le distancie del mundo real. Como cualquier otra adicción, las nuevas tecnologías generan dependencia y, por lo tanto, acaban condicionando la libertad del ser humano, ya que le apartan de otros intereses y aficiones. Como diría el catedrático de psicología Enrique Echeburúa, "las adicciones, con o sin droga, son una patología de la libertad".

    2022 10 11 La adicción a las NNTT en jóvenes y adolescentesImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2022 10 11 La adicción a las NNTT en jóvenes y adolescentes

    Interaccionar a través de las redes sociales, ver vídeos de internet o jugar online son actividades que pueden resultar muy placenteras, ayudan a evadirse y están disponibles las 24 horas, por lo tanto, tienen el potencial de ser adictivas. El circuito del placer del cerebro, un conjunto de estructuras alrededor del sistema límbico cerebral, es un mecanismo que induce al organismo a repetir una otra vez eso que le ha gustado.

    Lo que caracteriza a la adicción a las nuevas tecnologías es la pérdida de control sobre la conducta, además de una dependencia y la necesidad progresiva de llevarla a cabo en mayores cantidades. Una persona adicta a jugar online, por ejemplo, habrá perdido la capacidad de controlar cuando dejar de jugar, jugará de forma compulsiva y cada vez necesitará permanecer más tiempo jugando. Este tipo de conducta producirá una interferencia y afectación en áreas importantes de la vida (relaciones sociales, familiares o rendimiento escolar).

    Entre otros, algunos factores de riesgo que pueden predisponer a que un joven sea vulnerable a la adición son:

    • Personalidad impulsiva.
    • Búsqueda de sensaciones.
    • Baja autoestima.
    • Afrontamiento inadecuado ante las dificultades.
    • Estado de ánimo triste, ansioso o irritable.
    • Falta de afecto.
    • Pocas relaciones sociales.

    Las nuevas tecnologías están muy presentes en nuestra vida, y bien utilizadas son una gran ventaja y herramientas muy útiles. Por este motivo, la "abstinencia total", es decir, eliminar por completo la conducta de utilizar las nuevas tecnologías, no será un objetivo adecuado. Cuando este tipo de adición sea valorado y diagnosticado por especialistas (médicos, psicólogos…), se llevará a cabo un tratamiento para volver a utilizar estas nuevas tecnologías de manera adecuada y prevenir recaídas.

    Según afirma Jesús Tejedor, psicólogo del Centro de Atención a las Adicciones de Latina, en Madrid, "será importante buscar metas y valores que sean incompatibles con la adicción y que supongan un nuevo estilo de vida valioso y satisfactorio para la persona. De esta manera se facilita que vinculen con ‘lo sano’ cuando perciben el beneficio que esta parte conlleva".

    Lo que se busca es aprender un nuevo tipo de relación con estas herramientas y recobrar el control de la conducta.


    Francisco Javier Bonilla Rodríguez

    Residente de Psicología Clínica

    Fundación Jiménez Díaz

  • El efecto del estrés en el aumento de lesiones deportivas

    Dentro del mundo del deporte hay multitud de factores que pueden influir en que suframos lesiones. Tanto los deportistas aficionados como los profesionales están expuestos a una serie de riesgos que pueden aumentar la probabilidad de que aparezca una lesión.

    2021 09 29 El efecto del estrés en el aumento de lesiones deportivas 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 09 29 El efecto del estrés en el aumento de lesiones deportivas 1

    Dentro de los factores más generales y conocidos que aumentan el riesgo de lesión, podemos nombrar algunos ejemplos: la edad, el nivel de preparación física, la falta de un adecuado descanso, no someterse a reconocimientos médicos, inadecuada alimentación e hidratación…

    Además de dichos factores, desde hace varias décadas se empieza a prestar cada vez más importancia a estrés psicosocial. Tras numerosas investigaciones, hoy se puede afirmar que la presencia de estrés en el deporte aumenta considerablemente el riesgo de sufrir lesiones.

    • Una de las consecuencias del estrés elevado y soportado de manera sostenida es el debilitamiento del sistema inmunitario, lo que nos deja en una posición más vulnerable a sufrir una lesión.
    • Otro de los mecanismos por el que el estrés puede contribuir a lesionarse es la manera en la que afecta a nuestra capacidad atencional. Una de las consecuencias de la sobre activación fisiológica es una menor capacidad de focalizar la atención, lo que lleva a cometer errores en la ejecución deportiva que puedan acarrear lesión. Una distracción en un momento inoportuno o en la ejecución de un gesto técnico complejo supone un gran riesgo de caer lesionado.
    • La presencia de estrés también se puede manifestar a nivel físico en forma de sobre activación muscular. Esta manifestación del estrés genera menos flexibilidad y peor calidad de los gestos y movimientos sumando otro factor de riesgo más para lesionarse.
    • Otro de las maneras en las que el estrés puede ayudar a sufrir lesiones es mediante el sobre-entrenamiento. En ocasiones podemos recurrir a entrenar más de lo programado como una forma de escapar del propio estrés o para ganar sensación de seguridad si estamos bajo mucha presión deportiva. Estos excesos pueden resultar muy perjudiciales ya que de nuevo nos dejan más vulnerables a caer lesionados.

    2021 09 29 El efecto del estrés en el aumento de lesiones deportivas 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 09 29 El efecto del estrés en el aumento de lesiones deportivas 2

    Para protegernos de los riesgos que supone el estrés en el ámbito deportivo, debemos aprender habilidades de afrontamiento que nos permitan amortiguarlo. En ocasiones podremos intentar reducir los efectos del estrés, por ejemplo aplicando técnicas de relajación. En otras debemos actuar sobre la situación estresante para intentar modificarla, mediante solución de problemas o recurriendo al apoyo social necesario.

    En cualquier caso, la intervención de psicólogos especializados será necesaria cuando los síntomas sean difíciles de manejar o cuando el proceso de lesión genere emociones que nos desborden.

    Francisco Javier Bonilla Rodríguez

    Psicólogo Clínico Residente

    Fundación Jiménez Díaz

  • Alcoholismo ¿Cuándo el adicto es consciente de tener un problema?

    Beber alcohol es una conducta muy arraigada y, de hecho, constituye la sustancia psicoactiva de mayor consumo en España. A pesar de acarrear muchas dificultades, su consumo forma parte de los patrones culturales de la sociedad actual. El alcoholismo es uno de los problemas más importantes y que más daños produce. Dentro del consumo de sustancias, el alcohol es la que mayor número de problemas personales, sociales y sanitarios causa en España.

    2021 06 21 AlcoholismoImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 06 21 Alcoholismo

    ¿Cuándo podemos hablar de un problema de alcoholismo?

    Cuando se produce un abuso y/o dependencia de de esta sustancia. El abuso conlleva un consumo recurrente de alcohol que lleva a descuidar obligaciones, poner en riesgo a la persona, ocasionar problemas con la justicia y, a pesar de experimentar numerosos problemas sociales y personales, continuar bebiendo. Hablamos de dependencia cuando se necesita mayor cantidad de alcohol para conseguir el mismo efecto, hay un síndrome de abstinencia cuando cesa el consumo, apareciendo un fuerte deseo de beber. Este consumo de alcohol se lleva a cabo a pesar de ser consciente de los problemas, de dedicar la mayor parte del tiempo a este consumo y abandonar otras actividades y obligaciones.

    Otra pregunta importante es ¿Cómo de motivada está la persona a acudir a un tratamiento para dejar de beber alcohol?

    Desde los años 80 se usa el modelo transteórico de cambio formulado por los psicólogos Prochaska y DiClemente. Este modelo describe una rueda del cambio con diferentes estadios que se ha mostrado útil a la hora de predecir si una persona adicta acudirá o no a tratamiento:

    Estado de precontemplación: La persona no ve su consumo de alcohol como un problema y por lo tanto no está pensando en cambiar ni acudir a tratamiento. En esta fase el adicto no se percata del alcance del problema.

    Estadio de contemplación: La persona empieza a ser consciente de que existe un problema con el alcohol. Se empieza a pensar en el cambio aunque no se está dispuesto a intentar dejarlo por el momento.

    Estadio de preparación para la acción: La persona ya es consciente de que los problemas que ocasiona beber son mayores que los beneficios y por tanto está dispuesta a intentar cambiar. Incluso es posible que lo haya intentado. Este es un buen momento para iniciar un tratamiento ya que existe motivación a cambiar.

    Estadio de acción: Es cuando se inicia el cambio. Si la persona está en tratamiento cumplirá todas las prescripciones terapéuticas con el objetivo de mantenerse sin consumir alcohol.

    Estadio de mantenimiento: Si la persona llega a mantenerse abstinente durante más de 6 meses, se pasa a esta fase de mantenimiento. En esta fase es importante aplicar las estrategias de prevención de recaídas.

    La recaída: Es importante saber que este proceso de cambio no es lineal y que puede ocurrir la recaída en el consumo. Esto supone dar un paso atrás a los estadios iniciales. Está comprobado que la recaída es un suceso frecuente ya que el patrón de cambio es cíclico.

    La recaída ocasiona un estado emocional negativo y puede crear dudas a la persona sobre su capacidad de dejar la adicción, por lo que es un momento importante para intensificar los esfuerzos terapéuticos. Es importante analizar los factores que han llevado a recaer y seguir entrenando habilidades para afrontar situaciones de alto riesgo. El cambio del estilo de vida es fundamental para mantener la abstinencia.


    Francisco Javier Bonilla Rodríguez

    Psicólogo Clínico Residente

    Fundación Jiménez Díaz

  • Factores psicológicos implicados en la lesión deportiva: la relación mente-cuerpo en la recuperación de los deportistas lesionados

    Uno de los eventos más negativos y estresantes que puede sufrir un deportista es lesionarse. Dependiendo de la gravedad de la lesión y el momento en que se produzca, va a ocasionar mayor estrés y emociones negativas.

    2021 03 23 Factores psicológicos implicados en la lesión deportiva 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 03 23 Factores psicológicos implicados en la lesión deportiva 1

    A mayor gravedad y mayor tiempo estimado de recuperación, más dificultades de afrontamiento a nivel psicológico supondrán una lesión. El momento en que se produce la lesión durante la temporada también es relevante, ya que no es lo mismo lesionarse en la fase regular de la temporada que antes de las fases finales. El momento vital del deportista también es muy importante ya que una lesión puede producirse en un momento de gran progresión o en etapas finales de la carrera deportiva. Las lesiones siempre son inoportunas, pero en ocasiones pueden tener una gran influencia en la carrera deportiva, causando pérdida de oportunidades o incluso la retirada.

    Ya estemos hablando de deportistas de élite como a nivel recreativo, el deporte puede suponer un pilar importante en la vida de la persona. La lesión puede poner en riesgo la práctica de un rol importante y la pérdida de un fuerte reforzador que genera bienestar tanto físico como psicológico.

    Desde la Psicología, cada vez está mejor establecida la relación entre factores psicológicos y las lesiones. Lesionarse tiene consecuencias con clara repercusión en la esfera psíquica y emocional:

    • · Al sufrir una lesión se producen cambios y reajustes en la actividad diaria, cambiando la asistencia a entrenos y competiciones por intervenciones, reposo o rehabilitación. Esta interrupción genera un mayor aislamiento ya que se ve interrumpida la participación en la actividad social y de grupo.
    • · A causa de la lesión se pone en riesgo la posición y permanencia en el equipo, incluso tener acceso a nuevos contratos. El riesgo de pérdida puede causar una sensación de amenaza.
    • · Los plazos de recuperación no son fijos y generan una gran carga de incertidumbre y sensación de pérdida de control.
    • · Una lesión de gravedad incluso puede dificultar realizar actividades básicas de la vida diaria como vestirse solo, desplazarse

    2021 03 23 Factores psicológicos implicados en la lesión deportiva 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2021 03 23 Factores psicológicos implicados en la lesión deportiva 2

    Todos estos factores influyen en el bienestar psicológico de la persona. Síntomas como mayor irritabilidad, hostilidad, pensamientos negativos, síntomas depresivos o ansiedad son frecuentes en deportistas lesionados.

    El control del estrés y manejo de las emociones y pensamientos negativos asociados a la lesión son aspectos donde la psicología puede ayudar. La intervención psicológica en caso necesario puede contribuir a una correcta recuperación, mejorar la adherencia a los tratamientos y mejorar los plazos, así como prevenir complicaciones mas graves en torno a la salud mental.

    Además de ponerse en manos de profesionales para la recuperación (médicos, fisioterapeutas, psicólogos...), el apoyo social por parte de familia, compañeros, técnicos y club es fundamental para amortiguar todo el estrés que genera un proceso de lesión. El entorno debe contribuir a fortalecer las habilidades de afrontamiento del deportista y no ser un foco de mayor estrés o presión.


    Dr. Francisco Javier Bonilla Rodríguez

    Residente del Servicio de Psicología

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • Resiliencia en tiempos de Covid

    La resiliencia es un concepto del que se habla desde hace varios años en el campo de la psicología y es muy útil en momentos como los que estamos viviendo ahora a nivel mundial, que implican tanto malestar y condiciones tan adversas para tanta gente.

    El término fue acuñado por Rutter en 1993 para describir a las personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos. Por lo que los resilientes son aquellos que, al estar en una situación de adversidad, tienen la capacidad de sobreponerse, crecer y desarrollarse adecuadamente, a pesar de los pronósticos desfavorables.

    2020 1127 Resiliencia en tiempos de Covid 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2020 1127 Resiliencia en tiempos de Covid 1

    Tiene dos componentes principales, las dos ‘R’:

    • · Resistencia a la adversidad
    • · Capacidad para restaurar ese escenario negativo

    La resiliencia se sostiene en la interacción entre la persona y el entorno, por lo tanto, no procede exclusivamente del medio externo, ni es algo exclusivamente innato. Además, hay que tener en cuenta que nunca es absoluta, ni permanece siempre estable.

    Este concepto lo que nos enseña es que, en ciertas circunstancias, los eventos displacenteros y potencialmente negativos pueden fortalecer a las personas frente a eventos futuros previsiblemente dañinos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en otras circunstancias puede darse el efecto contrario y que los eventos estresantes actúen como factores de riesgo, sensibilizando frente a futuras experiencias de estrés.

    Otras definiciones de este concepto según otros autores son:

    • · Habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva. (ICCB, Institute on Child Resilience and Family, 1994)
    • · Enfrentamiento efectivo ante eventos y circunstancias de la vida severamente estresantes y acumulativos (Lösel, Blieneser y Köferl en Brambing et al., 1989).
    • · Combinación de factores que permiten a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida (Suárez, 1995).

    2020 1127 Resiliencia en tiempos de Covid 2Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2020 1127 Resiliencia en tiempos de Covid 2

    Como podemos facilitar la resiliencia en nuestro entorno social:

    • · Es importante tener una relación de confianza con al menos una persona, en la que podamos encontrar apoyo social.
    • · Mejorar la red de apoyo, fomentando conocer a personas fuera de nuestro entorno habitual.
    • · También es importante aumentar los conocimientos educacionales y participar en actividades espirituales.

    En relación al manejo del estrés, los autores señalan como aspectos a potenciar:

    • · Desarrollar habilidades de resolución de problemas que permitan establecer pequeños planes para el manejo de las situaciones que no se pueden solucionar en el momento, generando diferentes alternativas y valorando la posibilidad de éxito de cada una.
    • · Utilizar estilos de afrontamiento activo, basados en el acercamiento y en la no evitación de los problemas, por ejemplo, con el consumo de alcohol y drogas para el manejo del malestar. Las estrategias de afrontamiento activas están dirigidas a modificar el entorno cuando sea posible y cuando esto no se pueda, fomentar la aceptación.
    • · Reducir la tendencia al fatalismo.
    • · Aumentar la autonomía, independencia y la sensación de control, lo que provocará un aumento de la autoestima.
    • · Utilizar la empatía, al tiempo que se amplía el conocimiento y manejo de otras habilidades en las relaciones interpersonales.
    • · Uso del sentido del humor, es importante destacar el papel que puede tener la promoción del humor, tanto en la salud física como mental.

    Grotberg en 1995 crea un modelo en que describe las características del niño resiliente a través de la posesión de atribuciones verbales: "Yo tengo", "Yo soy", "Yo estoy", "Yo puedo"

    2020 1127 Resiliencia en tiempos de Covid 3Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto2020 1127 Resiliencia en tiempos de Covid 3

    Algunos ejemplos que pueden explicar mejor el uso de estos verbos son:

    Yo tengo:

    • · Personas alrededor en quienes confío y quienes me quieren incondicionalmente.
    • · Personas en mi entorno que me ponen límites para que aprenda a evitar peligros y problemas.
    • · Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo.
    • · Capacidad de control cuando quiero decir o hacer algo que pueda dañarme a mi o a otro.

    Yo soy:

    • · Una persona por la que los otros sienten cariño.
    • · Respetuoso conmigo mismo y otros.
    • · Capaz de buscar soluciones a mis problemas.
    • · Una persona con defectos y eso no me hace peor que los demás.

    Yo estoy:

    • · Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.
    • · Triste, lo reconozco y lo expreso con la seguridad de encontrar apoyo.
    • · Seguro de que si pido ayuda la voy a recibir.
    • · Tranquilo cuando mis familiares se van, porque sé que van a volver.

    Yo puedo:

    • · Hablar sobre cosas que me asustan y me preocupan.
    • · Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o para actuar.
    • · Equivocarme sin perder el cariño de los demás.
    • · Sentir afecto y expresarlo.

    De manera que la resiliencia no es algo con lo que se nace, es una habilidad que se adquiere al enfrentarse a situaciones difíciles y por lo tanto está al alcance de todos. Los eventos que nos ocurren no determinan en su totalidad cómo nos encontramos, las personas tenemos la capacidad de manejar las situaciones adversas al poner en marcha nuestras estrategias de afrontamiento, entre las que se encuentran, pedir ayuda al entorno para el manejo de los problemas y emociones cuando nos sentimos desbordados, y la aceptación de los escenarios que no podemos modificar.


    "La resiliencia es aceptar tu nueva realidad,

    incluso si es menos buena de la que tenías antes"

    Elizabeth Edwards


    Adela Sánchez-Escribano Martínez

    Residente de Psicología Clínica

    Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

23 resultados
Páginas: 1 2 3 4 5 Página siguiente
Buscador de Psicología y salud
Sobre este blog

Hábitos beneficiosos para nuestra salud mental y bienestar psicológico. Educación sobre nuestras emociones y pensamientos. Consejos para promover el bienestar psicológico...

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.