Jump to content

What can I do with Mi Quirónsalud?
What can I do with Mi Quirónsalud?

imagen icono documento

Quick access to Quirónsalud laboratory test results and other documents

Quick access to Quirónsalud laboratory test results and other documents

To access test results, you must previously have been notified via email or test message.

imagen icono documento

Quick access to Quirónsalud laboratory test results and other documents

Quick access to Quirónsalud laboratory test results and other documents

To access test results, you must previously have been notified via email or test message.

Complete field

/ /

Complete field

Incorrect date entered

Complete field

I hereby declare that I hold custody rights over the minor whose medical records I am accessing at this time. Should I lose my rights of custody or guardianship for any reason, I endeavor to inform the hospital to this effect without delay.

You must accept the conditions

El número de alérgicos se ha duplicado en los últimos quince años

Se prevé que este trastorno alcance a la mitad de la población en las próximas dos décadas

En la actualidad, un 25% de la población española es alérgica. Por si fuera poco, "esta cifra se ha visto duplicada en los últimos quince años, principalmente entre niños y jóvenes y se prevé que siga ascendiendo hasta alcanzar la mitad de la ciudadanía las próximas dos décadas", destaca la doctora Sofía López-UseroEste enlace se abrirá en una ventana nueva, alergóloga del Hospital Quirónsalud ValenciaEste enlace se abrirá en una ventana nueva.

La alergia es una respuesta anómala de nuestro sistema inmunitario que reconoce como perjudiciales elementos ambientales (alérgenos) que en realidad no lo son. El aumento de la prevalencia de la alergia encuentra su origen en el estilo de vida occidental. Como explica la doctora López-Usero, "por un lado, tenemos la teoría higienista que indica que la falta de contacto con determinados microorganismos patógenos en la infancia, bien por los hábitos de higiene actuales, bien por la vacunación, condicionan una desviación del sistema inmunitario hacia la respuesta alérgica. Por otro lado, la teoría de los contaminantes, que incide en que la polución ambiental de las ciudades hace que los alérgenos sean más agresivos". La combinación de ambos factores, unida a una predisposición genética en el individuo, condicionaría la aparición de la enfermedad alérgica.

Los alérgenos más prevalentes en la zona del Mediterráneo, como causa de rinoconjuntivitis y asma, son los ácaros del polvo y los pólenes; principalmente la parietaria, las gramíneas y el olivo. Este tipo de alergias produce principalmente síntomas respiratorios: estornudos, congestión nasal, moqueo, tos, sensación de ahogo y opresión torácica y también síntomas conjuntivales con prurito ocular, enrojecimiento conjuntival y lagrimeo.

Este año, con motivo de las altas temperaturas invernales en la Comunidad Valenciana, se ha producido un adelanto de la primavera, lo que provocará, según la especialista, "que los pacientes afectados de polinosis vayan a tener síntomas durante un mayor periodo de tiempo. Aunque en principio, dado que en otoño e invierno no ha habido muchas lluvias, la concentración de polen no debería ser muy alta".

Tratamiento de las alergias

Para el tratamiento de los síntomas más habituales, como la rinoconjuntivitis y el asma alérgica, la especialista recomienda la inmunoterapia específica: "La terapia con vacunas ha mejorado mucho en los últimos años y cada vez es más eficaz, cómoda y segura". Además de la inmunoterapia, los alérgicos cuentan con un importante arsenal terapéutico para el control de su sintomatología, como los antihistamínicos, los corticoides tópicos nasales o inhalados, los antileucotrienos, etc.

Ante los primeros síntomas lo más importante es recibir una atención especializada, pues un tratamiento precoz adecuado puede modificar el curso de la enfermedad alérgica.