Saltar al contenido

¿Qué puedes hacer en Mi Quirónsalud?
¿Qué puedes hacer en Mi Quirónsalud?

imagen icono documento

Acceso rápido a documentos de analíticas de Quirónsalud

Acceso rápido a documentos de analíticas de Quirónsalud

Para acceder a la analítica debes haber recibido previamente un mail o sms informando de su disponibilidad.

imagen icono documento

Acceso rápido a documentos de analíticas de Quirónsalud

Acceso rápido a documentos de analíticas de Quirónsalud

Para acceder a la analítica debes haber recibido previamente un mail o sms informando de su disponibilidad.

Completar campo

/ /

Completar campo

Fecha errónea

Completar campo

A los efectos de acceso a la historia clínica del menor, declaro y certifico que, en la actualidad, ostento la patria potestad sobre el/la menor, comprometiéndome, en caso de que por cualquier eventualidad pierda la patria potestad o tutela sobre el/la menor, a comunicarlo con carácter inmediato al Hospital.

Debes aceptar las condiciones

El Hospital Quirónsalud Zaragoza organiza una jornada sobre la preservación de la fertilidad

El retraso de la maternidad es una de las consecuencias de la evolución de la sociedad. Por ello, cada vez es más común la utilización de técnicas de preservación de la fertilidad. Este es el tema de la conferencia que acogerá el Hospital Quirónsalud Zaragoza este sábado, 11 de junio, a las 10.30 horas, bajo el epígrafe "Preservación de la fertilidad. Causas sociales y oncológicas".

Cada año nacen mediante técnicas de reproducción asistida alrededor de 430.000 niños en el mundo. La Fecundación In Vitro se realizó por primera vez en 1978 y desde entonces se calcula que han nacido seis millones de bebés hasta 2015. Por otra parte, en 1983 nació el primer bebé por congelación lenta de embriones.

La evolución de la criopreservación ha permitido avanzar de un proceso lento a la ultracongelación, conocida como vitrificación. Según la embrióloga del Hospital Quirónsalud Zaragoza, Carolina Romeu, "la congelación lenta provoca que se generen cristales dentro de las células, lo que aumenta la probabilidad de que los óvulos o los embriones se rompan en el proceso de descongelación". Lo que genera la vitrificación es "un gel denso, por lo que las tasas de supervivencia son mucho mayores", explica.

Una de las principales causas que llevan a las personas a preservar su fertilidad es el hecho de recibir un tratamiento oncológico. "Los tratamientos de cáncer disminuyen la fertilidad e, incluso, pueden provocar la pérdida irreversible de esta", apunta Romeu. Por ello, la congelación debe hacerse antes de comenzar la terapia siempre que sea posible.

Esta misma recomendación sirve para las enfermedades autoinmunes que requieren un tratamiento citotóxico, ya que es igual de dañino que el oncológico. Además, también deciden preservar su fertilidad aquellos hombres que van a someterse a una vasectomía o mujeres a las que, por enfermedad, deban de extirparle los ovarios.

Según el ginecólogo Fernando Colmenarejo, "la alta tasa de curación en el cáncer de mama, la accesibilidad a las técnicas de reproducción asistida y el retraso en la edad del primer hijo en las pacientes" hacen necesario ofertar la preservación de la fertilidad. "Los equipos multidisciplinares que integran las unidades de mama deben abordar el cáncer de mama de una forma completa y abarcar todas las esferas de la paciente, para conseguir que la enfermedad no suponga más que un punto y aparte en su vida", concluye el especialista.

En varones se congela el semen o, si no existe, se congela también tejido testicular obtenido mediante biopsia. En el caso de las mujeres se congelan principalmente óvulos ó embriones en caso de disponer de pareja estable.

Para seguir avanzando en la preservación de la fertilidad, en un futuro será posible sacar tejido ovárico o el propio ovario de las pacientes para, después, reimplantarlo para que se puedan quedar embarazadas. Hasta 2015 habían nacido unos 36 niños en el mundo mediante esta técnica que todavía está en estudio y no se practica de forma rutinaria.

Red de Institutos de Reproducción Humana Asistida Quirónsalud

La red de Institutos de Reproducción Humana Asistida Quirónsalud está formada por 21 centros especialistas repartidos por toda España, que ofrecen unas tasas de éxito muy altas según los últimos datos de la SEF. En 2014 se realizaron en nuestros centros más de 15.000 tratamientos y se produjeron más de 3.000 nacimientos.

Los 21 institutos de Reproducción asistida que componen la red de centros de Quirónsalud son: Hospital Quirónsalud A Coruña, Instituto de Reproducción Asistida Quirónsalud Bilbao, Policlínica Guipuzkoa-Grupo Quirónsalud, Hospital de día Quirónsalud Donostia, Hospital Instituto de Reproducción Asistida Quirónsalud Pamplona, Hospital Quirónsalud Vitoria, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus-Grupo Quirónsalud, Centro Médico Teknon-Grupo Quirónsalud, Hospital Quirónsalud Zaragoza, Hospital Quirónsalud Valencia, Instituto de Reproducción Asistida Quirónsalud Dexeus Murcia, Hospital Quirónsalud Málaga, Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, IERA Quirónsalud, Hospital Ruber Internacional-Grupo Quirónsalud, Hospital Ruber Juan Bravo-Grupo Quirónsalud, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud San José, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud, y Centro Médico Sagrado Corazón de Sevilla.


El retraso de la maternidad es una de las consecuencias de la evolución de la sociedad. Por ello, cada vez es más común la utilización de técnicas de preservación de la fertilidad. Este es el tema de la conferencia que acogerá el Hospital Quirónsalud Zaragoza este sábado, 11 de junio, a las 10.30 horas, bajo el epígrafe "Preservación de la fertilidad. Causas sociales y oncológicas".

Cada año nacen mediante técnicas de reproducción asistida alrededor de 430.000 niños en el mundo. La Fecundación In Vitro se realizó por primera vez en 1978 y desde entonces se calcula que han nacido seis millones de bebés hasta 2015. Por otra parte, en 1983 nació el primer bebé por congelación lenta de embriones.

La evolución de la criopreservación ha permitido avanzar de un proceso lento a la ultracongelación, conocida como vitrificación. Según la embrióloga del Hospital Quirónsalud Zaragoza, Carolina Romeu, "la congelación lenta provoca que se generen cristales dentro de las células, lo que aumenta la probabilidad de que los óvulos o los embriones se rompan en el proceso de descongelación". Lo que genera la vitrificación es "un gel denso, por lo que las tasas de supervivencia son mucho mayores", explica.

Una de las principales causas que llevan a las personas a preservar su fertilidad es el hecho de recibir un tratamiento oncológico. "Los tratamientos de cáncer disminuyen la fertilidad e, incluso, pueden provocar la pérdida irreversible de esta", apunta Romeu. Por ello, la congelación debe hacerse antes de comenzar la terapia siempre que sea posible.

Esta misma recomendación sirve para las enfermedades autoinmunes que requieren un tratamiento citotóxico, ya que es igual de dañino que el oncológico. Además, también deciden preservar su fertilidad aquellos hombres que van a someterse a una vasectomía o mujeres a las que, por enfermedad, deban de extirparle los ovarios.

Según el ginecólogo Fernando Colmenarejo, "la alta tasa de curación en el cáncer de mama, la accesibilidad a las técnicas de reproducción asistida y el retraso en la edad del primer hijo en las pacientes" hacen necesario ofertar la preservación de la fertilidad. "Los equipos multidisciplinares que integran las unidades de mama deben abordar el cáncer de mama de una forma completa y abarcar todas las esferas de la paciente, para conseguir que la enfermedad no suponga más que un punto y aparte en su vida", concluye el especialista.

En varones se congela el semen o, si no existe, se congela también tejido testicular obtenido mediante biopsia. En el caso de las mujeres se congelan principalmente óvulos ó embriones en caso de disponer de pareja estable.

Para seguir avanzando en la preservación de la fertilidad, en un futuro será posible sacar tejido ovárico o el propio ovario de las pacientes para, después, reimplantarlo para que se puedan quedar embarazadas. Hasta 2015 habían nacido unos 36 niños en el mundo mediante esta técnica que todavía está en estudio y no se practica de forma rutinaria.

Red de Institutos de Reproducción Humana Asistida Quirónsalud

La red de Institutos de Reproducción Humana Asistida Quirónsalud está formada por 21 centros especialistas repartidos por toda España, que ofrecen unas tasas de éxito muy altas según los últimos datos de la SEF. En 2014 se realizaron en nuestros centros más de 15.000 tratamientos y se produjeron más de 3.000 nacimientos.

Los 21 institutos de Reproducción asistida que componen la red de centros de Quirónsalud son: Hospital Quirónsalud A Coruña, Instituto de Reproducción Asistida Quirónsalud Bilbao, Policlínica Guipuzkoa-Grupo Quirónsalud, Hospital de día Quirónsalud Donostia, Hospital Instituto de Reproducción Asistida Quirónsalud Pamplona, Hospital Quirónsalud Vitoria, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus-Grupo Quirónsalud, Centro Médico Teknon-Grupo Quirónsalud, Hospital Quirónsalud Zaragoza, Hospital Quirónsalud Valencia, Instituto de Reproducción Asistida Quirónsalud Dexeus Murcia, Hospital Quirónsalud Málaga, Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, IERA Quirónsalud, Hospital Ruber Internacional-Grupo Quirónsalud, Hospital Ruber Juan Bravo-Grupo Quirónsalud, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud San José, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-Grupo Quirónsalud, y Centro Médico Sagrado Corazón de Sevilla.