• Electrocardiograma (ECG). Es la prueba básica, pero imprescindible en toda consulta y nos permite el diagnóstico de numerosas patologías que van desde alteraciones del ritmo cardiaco (arritmias), cardiopatía isquémica, alteraciones genéticas, sospecha de alteraciones estructurales. Es una prueba sencilla, disponible, rápida, que no produce ninguna molestia y que nos brinda al momento una valiosa información.
  • Ecocardiograma doppler transtorácico. El uso de la ecocardiografía se ha estandarizado y es ya otra prueba básica en una consulta de cardiología. Nos permite ver el corazón en movimiento en tiempo real y nos da información sobre la función, el grosor de las paredes, válvulas. añadiendo además el uso de la tecnología Doppler y doppler color, que permite analizar el comportamiento del flujo sanguíneo y el diagnóstico de alteraciones tan frecuentes como las valvulopatías. En la actualidad se usan también otras técnicas más avanzadas (Strain, Eco 3D).
  • Ecocardiograma transesofágico. En ocasiones no es posible llegar a un diagnóstico, o establecer la severidad de alguna alteración ya existente mediante el ecocardiograma transtorácico, y es necesario visualizar el corazón más de "cerca". Esto es posible con el uso del ecocardiograma transesofágico el cual utiliza una sonda que se introduce a través del esófago y permite visualizar estructuras y determinadas zonas de forma más precisa y establecer la severidad y el mecanismo de valvulopatías (estenosis aórtica, insuficiencia mitral) o para descartar la presencia de trombos en las cavidades previo a realizar una cardioversión. Para la realización de la prueba es necesario ir en ayunas, el riesgo de presentar complicaciones es muy bajo. En nuestro centro ofrecemos la posibilidad de realizarla bajo sedación superficial, lo que disminuye el estrés y las molestias asociadas al procedimiento.
  • Ecocardiograma con contraste. Es un estudio similar al ecocardiograma doppler convencional, pero administrando al paciente un "contraste no yodado" que permite una mejor visualización de las estructuras cuando la técnica convencional no es concluyente.
  • Ecocardiograma de estrés (ejercicio o farmacológico). Durante muchos años la prueba de esfuerzo simple ha sido el método estándar para la valoración de la isquemia miocárdica inducible. Sin embargo, su sensibilidad y especificidad diagnóstica son bajas (sensibilidad 54-60%, especificidad 72-75%), sobre todo en determinados grupos: pacientes con alteraciones basales electrocardiográficas, portadores de marcapasos, sexo femenino, etc. Una de las técnicas que mejores resultados ha proporcionado en este sentido, es la Ecocardiografía de estrés. La provocación de la isquemia se puede realizar con métodos farmacológicos como la dobutamina, el dipiridamol o la adenosina, o durante la realización de una prueba de ejercicio (bicicleta o cinta rodante). Con ello se trata de someter al corazón a un determinado nivel de estrés que pueda poner de manifiesto una isquemia en caso de enfermedad coronaria significativa. Simultáneamente se visualiza con el ecocardiógrafo diferentes planos del ventrículo izquierdo y derecho, y se valora la aparición de nuevas anomalías en la estructura y función del corazón, que indicarían que determinados segmentos están sufriendo isquemia.
  • Ergometría convencional. Otras de las pruebas básicas en cardiología. Tiene numerosas indicaciones que van desde el estudio de pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica (angina de esfuerzo), la valoración de la capacidad funcional (previo a la práctica deportiva, revisión laboral) o la valoración de arritmias. Puede realizarse en cinta rodante o bicicleta. Es muy importante, antes de realizarla una breve historia clínica que incluya las patologías que padece el paciente y la medicación que toma pues hay fármacos como los betabloqueantes (bisoprolol, carvedilol …)que pueden condicionar su resultado.
  • Ergometría con consumo de gases (ergoespirometría). Con esta nueva técnica diagnóstica se podrán estudiar de forma más completa a los pacientes aquejados de disnea (falta de aire o fatiga) permitiendo diferenciar la causa entre respiratoria o de origen cardíaco. Está ampliamente validada en la valoración de pacientes con insuficiencia cardíaca, en programas de rehabilitación cardíaca o estudio de la hipertensión pulmonar. También es clave en la valoración integral del deportista, permitiendo diseñar sus entrenamientos de forma personalizada.

¿En qué consiste una ergoespirometría?

Es muy parecida a la realización de una ergometría convencional y puede hacerse en cinta rodante o cicloergómetro. La diferencia es que además de los parámetros analizados en la prueba de esfuerzo clásica, al paciente se le realiza una espirometría basal y durante el esfuerzo, analizando además el comportamiento de los gases espirados. De esta forma se obtienen una serie de parámetros o variables que permiten la valoración de los sistemas cardiovascular, pulmonar y metabólico.

  • Monitorización Holter de ECG. Su denominación se debe al físico nacido a principios del siglo XX en EE. UU. Norman Jefferis Holter. Holter fue el inventor del primer sistema de monitorización cardíaca de forma ambulatoria. Este dispositivo pesaba en torno a 40 kg y era transportado por el paciente en una mochila. Ese peso elevado hizo que, pese a ser una revolución a mediados de sigo XX, su aplicabilidad clínica fuera limitada. El propio Holter mejoró el dispositivo, reduciendo su tamaño hasta conseguir una masa de 1 kg en 1954. Desde entonces, el uso clínico de estos dispositivos de monitorización ha ido creciendo gradualmente, permitiéndonos conocer el ritmo y frecuencia cardíaca de nuestros pacientes así como la respuesta a tratamientos de los mismos.

En la actualidad estos sistemas tipo Holter 24 horas consisten en:

• Electrodos adheridos al torso del paciente.

• Grabadora de eventos a la que están conectados los electrodos. Asimismo se le entrega al paciente un diario de eventos en el que apuntar los síntomas padecidos durante el porte del dispositivo, con el fin de asociar temporalmente dichos síntomas con alteraciones en el ritmo cardíaco.

Las principales indicaciones para su uso son el estudio del síncope, sospecha de taquicardias paroxísticas, extrasistolia ventricular frecuente, taquicardia sinusal inapropiada o la estratificación de riesgo en pacientes con miocardiopatías.

  • Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) o Holter de presión. La hipertensión presenta una prevalencia considerable en los países desarrollados, afectando a casi el 40 % de los adultos. En España la HTA también constituye un importante problema de salud pública. En concreto, en la población general adulta de España la prevalencia de la HTA es de aproximadamente un 35 %, llegando al 40 % en edades medias y a más del 60 % en los mayores de 60 años, afectando en total a unos 10 millones de individuos adultos.

Para el diagnóstico de la HTA se ha utilizado clásicamente la medida de presión arterial en consulta (PAC), pero, debido a limitaciones importantes, existen otros métodos diagnósticos que mejoran la rentabilidad diagnóstica: la automedida domiciliaria de presión arterial (AMPA) y la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA).

¿En qué consiste la prueba?

El esfingomanómetro (en forma de manguito) se coloca alrededor de uno los brazos, bajo la ropa; el grabador de bajo peso y pequeño tamaño suele colocarse sobre un cinturón o en el interior de un bolsillo.

El estudio se realiza de forma ambulatoria, es decir fuera del centro médico u hospital, por lo que una vez colocado el holter el paciente pude proseguir con su actividad diaria habitual. Durante el registro el esfingomanómetro (manguito) se infla y desinfla de forma programada para realizar deferentes medidas de las cifras de tensión arterial, el paciente debe intentar mantener el brazo inmóvil mientras el manguito permanezca insuflado.

Al paciente se le solicitará que anote determinadas circunstancias que a lo largo del día puedan producir variaciones en sus cifras de tensión arterial tales como las horas de las que realiza las diferentes comidas, la toma de determinados fármacos, la realización de esfuerzos físicos, la hora en la que inicia el descanso nocturno, etcétera.

La duración del estudio varía en función de las razones por las cuáles se realiza pero en general el registro suele realizarse durante 24-48 horas.

Está indicado en

- Confirmación diagnóstica en pacientes con PAC elevada, si es que existe disponibilidad para ello.

- Gran variabilidad entre la PAC y la PA domiciliaria (AMPA).

- Sospecha de HTA de bata blanca.

- Sospecha de HTA enmascarada.

- HTA resistente que no responde al tratamiento farmacológico convencional.

- Pacientes con signos o síntomas de hipotensión durante el tratamiento antihipertensivo.

- En la evaluación de HTA en pacientes ancianos, niños y adolescentes, embarazo, con alto riesgo cardiovascular, ante la sospecha de HTA de origen endocrino y en pacientes con enfermedad de Parkinson.

  • Tomografía computarizada (TC) en cardiología. Esta técnica permite estudiar de forma rápida y no invasiva diversas patologías del sistema cardiovascular. En el caso de los pacientes con sospecha de problemas en las arterias del corazón, posibilita su estudio evitando el uso inicial de procedimientos invasivos (cateterismo). Además, el TC cardiaco sin contraste ha sido avalado para la estimación del riesgo cardiovascular en la población mediante la cuantificación de la cantidad de calcio presente en las arterias (calcio score), la mejor manera de entenderlo es que nos da una idea de la "edad vascular" que tiene el paciente, esto es de vital importancia para poder establecer medidas preventivas (cambios en el estilo de vida) o tratamiento farmacológico en grupos de riesgo. Esta misma prueba, puede calcular la cantidad de calcio sobre la válvula aórtica cuando hay dudas en el estudio ecocardiográfico en cuanto a su severidad, permitiendo identificar a pacientes con alto riesgo de presentar eventos adversos o que requieren intervencionismo a corto plazo sobre esta válvula.

Por otro lado, se ha convertido en una prueba diagnóstica imprescindible para la planificación de las intervenciones sobre las válvulas del corazón (implante de prótesis aórticas percutáneas o TAVI) y previo a la realización de procedimiento invasivos para eliminar las arritmias cardiacas como la ablación de venas pulmonares en pacientes con fibrilación auricular.

TAC Coronario_1TAC Coronario_1 TAC Coronario_3TAC Coronario_3

  • Resonancia Magnética Nuclear en cardiología. La Cardiorresonancia magnética (CRM) es una técnica de imagen con una serie de ventajas sobre las técnicas convencionales. Su gran tamaño de campo permite estudiar al corazón y los órganos circundantes desde varias proyecciones. Además, no implica utilización de radiación y el contraste empleado no suele ser nefrotóxico. Las secuencias de cine proporcionan una reproducción muy exacta y reproducible de los parámetros anatómicos y funcionales, siendo por ello el patrón oro para la medición de volúmenes, función y masa ventricular. Es muy útil también para la detección de isquemia mediante estudios de estrés farmacológico, y los estudios con contraste ofrecen una capacidad única para la detección de la fibrosis focal y miocardio necrótico, y la valoración de la viabilidad miocárdica. La posibilidad de realizar otras muchas secuencias proporciona una valoración integral del sistema cardiovascular, incluyendo información morfológica, funcional, dinámica o incluso bioquímica, con una valoración integral muy completa del corazón y grandes vasos.

En la actualidad, la CRM es una técnica ya implementada en los protocolos diagnósticos en muchas patologías, siendo coste-efectiva cuando está correctamente indicada.

Indicaciones de la CRM

- Estudio de la función ventricular. Es el patrón oro para la medición de volúmenes, masa y función sistólica biventricular y biauricular. Estaría indicada de forma aislada para para el estudio de la función ventricular en pacientes con mala ventana ecocardiográficas, por ejemplo en obesos, o cuando se requiere una medición muy fina de la FEVI (Terapia de resincronización).

- Cardiopatía isquémica: Es uno de los campos donde más se utiliza, existen 3 indicaciones dentro de esta patología.

• Detección de isquemia. Estudio de perfusión y contractilidad con estrés.

• Detección de necrosis y área en riesgo

• Estudio de viabilidad.

- Miocardiopatías/miocarditis. Utilizada con fines diagnósticos y valoración pronóstica en:

• La valoración de pacientes con miocardiopatía dilatada sin lesiones coronarias.

• Pacientes con elevación de biomarcadores y arterias coronarias angiográficamente normales.

• Si se sospecha lesión inflamatoria

• En otras miocardiopatías específicas. (Amiloidosis y otras enfermedades infiltrativas, miocardiopatía hipertrófica (MH), miocardiopatía arritmogénica, miocardiopatía no compactada)

- Patología del pericardio

- Cardiopatías congénitas

- Patología valvular y de grandes vasos

- Estudio de lesiones tumorales y trombos

- Intervencionismo