¿El alérgico nace o se hace?

¿El alérgico nace o se hace?

16 de septiembre de 2020
Hospital Quirónsalud Clideba
Alergología

Aunque hay una parte de los alérgicos que nacen con una predisposición genética, los estudios indican que una persona desarrollará una alergia en función de tres factores: la zona en la que haya nacido, la zona en la que resida y la carga alergénica a la que esté sometido. Así lo ha explicado la doctora Silvia Sánchez Vega, alergóloga de Quirónsalud Clideba en el programa ‘La Salud Persona a Persona’, de Cadena Ser, donde además ha asegurado que "la alergia no tiene edad y puede aparecer en cualquier momento de la vida".

A pesar de que la eclosión de las alergias se da principalmente en los meses de primavera "por la alta concentración de gramíneas y olivos", la doctora Sánchez ha recordado que en otoño también están presentes los ácaros del polvo doméstico, los hongos de la humedad, así como los pólenes de las cupresáceas (ciprés y seto de jardín), por tanto, "podemos hablar de alergia en cualquier estación y época del año".

Respecto a los síntomas, los más frecuentes son picor de ojos, lagrimeo, picor de nariz, rinorrea, mucosidad acuosa, estornudos seguidos y congestión, pero también pueden darse manifestaciones respiratorias como dificultad para respirar, tos seca, pitidos en el pecho o sensación de falta de aire, así como empeoramiento de lesiones en la piel tales como dermatitis atópicas. "Aunque estos son los síntomas habituales, no tienen por qué darse todos a la vez, cada paciente alérgico va a manifestarse de una manera diferente", ha matizado la doctora.

En este sentido, Silvia Sánchez ha querido distinguir entre los síntomas de una alergia y los compatibles con una infección vírica, como el COVID. Aunque muchas de las manifestaciones coinciden en ambas patologías como la dificultad respiratoria o la tos seca, hay otra sintomatología que nos permite diferenciar una alergia de una infección vírica. Por ejemplo, "una infección vírica no suele acompañarse por estornudos seguidos ni por picor en los ojos o la nariz", ha explicado la doctora. En cualquier caso, los dos síntomas determinantes que van a diferenciar la alergia del virus son "la fiebre y el malestar general".

En relación al COVID, la alergóloga ha señalado que se están empezando a observar irritaciones en la cara derivadas del uso de la mascarilla "sobre todo en las zonas de fricción, es decir, detrás de las orejas, puente de la nariz y alrededor de la cara" lo que está provocando alergias en la piel como dermatitis irritativas o exacerbaciones del acné. Pero además de las faciales, también son frecuentes las irritaciones en manos a consecuencia de la aplicación de geles hidroalcohólicos. "Estos líquidos tienen una alta concentración de alcohol, por lo que es fundamental mantener la piel hidratada", ha recomendado.

Pruebas de detección, tratamientos y vacunas

La prueba para detectar una alergia "es muy sencilla de realizar", ha explicado la alergóloga. Consiste en aplicar unas gotas en el antebrazo del paciente, cada una con un extracto alérgeno. El siguiente paso es pinchar con una lanceta cada una de esas gotas en cuya zona se formará una "pápula" o pequeña roncha de 3 milímetros si la prueba es positiva. Una vez recopilada toda la información, se comunica al paciente si está sensibilizado a los ácaros, a los hongos, a los pólenes o a todos ellos.

En cuanto a los tratamientos, "que no ofrecen una cura a la enfermedad, pero sí alivian los síntomas", los más utilizados son antihistamínicos, corticoides nasales, colirios, broncodilatadores de acción rápida para tratar las crisis agudas de asma o broncodilatadores de acción lenta junto con corticoides para los casos de asma de base. Asimismo, Silvia Sánchez se ha referido a la vacuna, un tratamiento con inmunoterapia que se prescribe una vez que el especialista tiene claro que los síntomas del paciente concuerdan con la época de polinización o de concentración alergénica de la localidad en la que reside. En este caso, ha apuntado, "la vacuna sí puede modificar el curso de la enfermedad alérgica, mejorando la calidad de vida del paciente".

Sobre Quirónsalud

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 50 hospitales que ofrecen cerca de 7.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

Current events

Current events

Mantente informado con las últimas noticias de nuestros hospitales y avances en salud directamente desde nuestra sección de Actualidad.