Saltar al contenido

¿Qué puedes hacer en Mi Quirónsalud?
¿Qué puedes hacer en Mi Quirónsalud?

imagen icono documento

Acceso rápido a documentos de analíticas de Quirónsalud

Acceso rápido a documentos de analíticas de Quirónsalud

Para acceder a la analítica debes haber recibido previamente un mail o sms informando de su disponibilidad.

imagen icono documento

Acceso rápido a documentos de analíticas de Quirónsalud

Acceso rápido a documentos de analíticas de Quirónsalud

Para acceder a la analítica debes haber recibido previamente un mail o sms informando de su disponibilidad.

Completar campo

/ /

Completar campo

Fecha errónea

Completar campo

A los efectos de acceso a la historia clínica del menor, declaro y certifico que, en la actualidad, ostento la patria potestad sobre el/la menor, comprometiéndome, en caso de que por cualquier eventualidad pierda la patria potestad o tutela sobre el/la menor, a comunicarlo con carácter inmediato al Hospital.

Debes aceptar las condiciones

JOSÉ AGUARELES GORINES: PREMIO JULIO RODRÍGUEZ VILLANUEVA A LA MEJOR TESIS DOCTORAL

“La investigación básica y preclínica no debe olvidar nunca el objeto último de su estudio, que es comprender el mundo natural y mejorar la vida de los pacientes, así como la ciencia clínica no debería nunca olvidar la humildad básica de sus orígenes” (Dr. José Aguareles Gorines).



El Dr. José Aguareles Gorines es licenciado en biología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) desde 2021. El Dr. Aguareles inició su carrera investigadora en el ámbito de la oncología, desarrollando su actividad como investigador entre 2011 y 2014 en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). A lo largo de 2015 trabajó como director técnico del laboratorio central de análisis microbiológicos de la República de Angola, antes de enfocar su Tesis Doctoral en el campo de las enfermedades neurodegenerativas a principios de 2016. A lo largo de este periodo ha publicado múltiples artículos de alto impacto, participado en congresos nacionales e internacionales y en comunicaciones científicas, además de haber realizado actividades docentes en varios grados y máster de la UCM.

En la actualidad es coordinador de ensayos clínicos y asesor científico del servicio de medicina interna del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. Durante este periodo ha contribuido y desarrollado activamente líneas de investigación relacionadas con el SARS-CoV-2, principalmente relacionadas con aproximaciones terapéuticas en fase aguda y secuelas a largo plazo de la COVID-19. Como resultado de las investigaciones del equipo del que forma parte, durante el último año se han publicado al menos cinco artículos en revistas de primer cuartil, entre las que destacan Journal of hematology and oncology o Annals of oncology. Además, el Dr. Aguareles es profesor asociado en la Universidad Antonio de Nebrija y colaborador en la Universidad Europea de Madrid (UEM), donde imparte asignaturas relacionadas con metodología y pedagogía científica.

Sus líneas de investigación actualmente se centran, por un lado, en el estudio de terapias antivirales como tratamiento precoz en pacientes con COVID-19 inmunodeprimidos y con replicación viral persistente. Por otro lado, el Dr. Aguareles forma parte del equipo que estudia la identificación de marcadores diagnósticos para pacientes que desarrollan síndrome de fatiga crónica (SFC), taquicardia ortostática postural (POTS) y disautonomía autoinmune derivados de infección por SARS-CoV-2, proyecto para el cual su equipo ha recibido financiación de las "XIX Ayudas a la investigación en salud" de la Fundación Mutua Madrileña.

04_Foto premio tesis doctoral_José AguarelesImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto04_Foto premio tesis doctoral_José Aguareles


Resumen del proyecto e importancia para la práctica clínica:

Tesis Doctoral: Desarrollo preclínico del VCE-003.2: Un nuevo derivado cannabinoide con potencial neuroprotector y neurogénico.

La enfermedad de Huntington es una enfermedad neurodegenerativa y de carácter hereditario dominante que afecta a una de cada diez mil personas en el mundo. La neurodegeneración o muerte neuronal se debe a la acumulación de una proteína en una región cerebral conocida como el estriado y es responsable de la coordinación del movimiento. La esperanza de vida de un paciente recién diagnosticado es de entre 10 y 30 años con un acelerado empeoramiento de sus funciones vitales y su calidad de vida durante ese tiempo. En la actualidad la enfermedad de Huntington no tiene cura ni tratamiento, más allá de terapias paliativas.

Este hecho pone de manifiesto la necesidad de encontrar terapias efectivas capaces de disminuir la progresión de la neurodegeneración y, aunque muchas líneas de investigación están trabajando en este abordaje, eso es solo una parte del problema. El principal problema de la enfermedad de Huntington radica en que, cuando la patología es diagnosticada, habitualmente el grado de neurodegeneración está muy avanzado y reducir la progresión de la enfermedad es insuficiente. A partir de este paradigma surge la necesidad de recuperar el tejido dañado y es aquí donde surge el concepto de neurorregeneración. Por sí mismo el tejido cerebral humano tiene una capacidad muy limitada de regenerarse, por lo que parece evidente la necesidad de explorar nuevas moléculas capaces de estimular este fenómeno. Los cannabinoides, principios activos de la planta Cannabis sativa han demostrado, de forma general, un efecto bioactivo sobre el sistema nervioso central como agentes neuroprotectores y moduladores de la maduración neuronal.

A partir de estas premisas surgen los objetivos de la tesis doctoral del Dr. Aguareles, que consisten en demostrar la capacidad neuroprotectora y neurorregeneradora de un nuevo derivado sintético cannabinoide, el VCE-003.2, desarrollado por Vivacell Biotechnology (en la actualidad Emerald Health Pharmaceuticals).

En esta tesis doctoral, cuyos resultados están publicados en Scientific reports y Translational neurodegeneration, se ha llevado a cabo el desarrollo preclínico del VCE-003.2, un derivado sintético del cannabigerol que potencia su actividad farmacológica en las neuronas afectadas por la enfermedad de Huntington. Por medio de experimentación en modelos preclínicos, tanto in vivo como in vitro, se ha podido demostrar la capacidad del VCE-003.2, no solo de proteger al estriado de la muerte neuronal, sino también su capacidad para la estimulación de progenitores neurales y la formación de nuevas neuronas capaces de recuperar el tejido dañado por la enfermedad de Huntington.

Los hallazgos de esta tesis doctoral tienen una repercusión en el ámbito clínico de alcance incalculable, dado que presentan el primer fármaco potencial con capacidad, no solo para detener la progresión de la enfermedad, sino también para revertir los efectos ya causados por ella. Además, la tesis doctoral ha demostrado las primeras evidencias de los mecanismos moleculares que subyacen a la vía de actuación del compuesto y la ausencia de efectos secundarios tóxicos. Estos datos suponen un punto de importancia capital para la aprobación de fármacos de uso humano. Por último, pero no menos importante, se ha podido observar que el VCE-003.2 es una molécula candidata a administrarse por vía oral, una de las principales limitaciones en las terapias basadas en cannabinoides, lo que le confiere una ventaja en el futuro tratamiento de pacientes.

La relevancia de estas evidencias es tal, que la formulación oral del VCE-003.2 conocida como EHP-102 ha recibido la aprobación como fármaco huérfano por la FDA para el tratamiento de la enfermedad de Huntington.

Según comenta el Dr. José Aguareles, "este tipo de estudios suponen un punto de inflexión y un cambio de paradigma en como concebimos el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas. Hasta ahora eran enfermedades incurables y cuyo tratamiento se limitaba a aplacar los síntomas. No obstante, estos hallazgos abren la puerta a retomar un tema de intenso debate en las últimas décadas, que es la capacidad regenerativa del sistema nervioso central y su aplicación en el tratamiento de enfermedades como el Huntington, el Parkinson o ELA".