Trata de la patología de sueño más común en los países industrializados y se define como la presencia de sueño alterado todas las noches durante al menos 2 semanas u otros criterios similares o incluso más restringidos. La Fundación Nacional Americana de patología de sueño (NSF) realizó un estudio mediante entrevista telefónica a 1000 americanos con el fin de recabar información sobre la prevalencia y severidad del insomnio. Alrededor de un tercio de estas personas reconocieron sufrir dificultades para conciliar o mantener el sueño. El 75% refirió trastornos ocasionales, con una media de 5.2 noches al mes y el 25% restante presentaba trastornos de evolución crónica con una media de 16.4 noches al mes. En otro estudio realizado a nivel de atención primaria casi la mitad de los pacientes han experimentado dificultad para dormir en algún momento, un tercio de éstos fueron los propios pacientes quienes refirieron el problema al médico y sólo un 5% buscaba tratamiento. Utilizando criterios más restringidos la prevalencia de insomnio en la población adulta varía entre un 9% y un 18%.

Somnolencia Diurna Excesiva y trastornos relacionados

La hipersomnia diurna, desafortunadamente, recibe menos atención que el insomnio, teniendo en cuenta que sus consecuencias pueden ser muy importantes (Ej: En Inglaterra, la somnolencia se encuentra presente en el 16% de los accidentes de tráfico). Se ha sugerido que la somnolencia diurna podría estar envuelta en la mitad de los accidentes laborales y en un 25% de los accidentes caseros. En Estados unidos se han comunicado datos de hipersomnia que varían entre 0.3 y el 16% de la población y en Europa varios estudios han reseñado una prevalencia de entre el 5 y el 16%. En general se obtiene una prevalencia alrededor del 5.5% para somnolencia diurna severa, unas cifras alrededor del 16% para una afectación moderada y cifras de hasta un 40% para una afectación levo o poco frecuente. La somnolencia excesiva diurna severa y moderada, se asocia a otros trastornos como pueden ser los trastornos del ánimo, síndrome de apnea obstructiva del sueño, síndrome de piernas inquietas y sueño insuficiente. Trastornos como la Narcolepsia se identificaron en un 0.04% e Hipersomnia idiopática en un 0.02 %.

Trastornos respiratorios durante el sueño

Muy famosos en la actualidad (tanto que a nivel general se infiere que los estudis del sueño solo se realizan para medir esta patología) las apneas del sueño se caracterizan por el cese de la respiración de forma repetida durante el sueño, con una duración de al menos 10 segundos. El número de eventos por hora se llama índice de apnea/hipopnea (AHI) y se utiliza para discernir entre patrones respiratorios normales o patológicos. Se considera patológico un AHI de 5 o mayor. Se han realizado varios estudios en distintos países para estimar la prevalencia de esta patología con resultados variables pero siempre elevados. (En España, la prevalencia de un AHI mayor o igual a 10 fue de un 19% en hombres y un 14% en mujeres y en Estados Unidos la prevalencia obtenida fuéndel 3.3 % con un AHI mayor de 10 y presencia de síntomas diurnos).

Síndrome de piernas inquietas (SPI)

Entidad cada vez más conocida de prevalencia elevada en la mayoría de los países Europeos o en población descendiente de Europeos ronda entre el 7 y el 10%, siendo más frecuente en mujeres. Un estudio realizado en atención primaria revelo un proporción mujer-hombre de 2:1 en SPI de inicio temprano, mientras que el SPI de inicio tardío resulto algo más frecuente en varones. En los casos graves suele repercutir llamativamente en la calidad de sueño de las personas que lo sufren y algunos casos precisan de asesoramiento con un estudio de sueño para aclarar intensidad, diagnóstico y eficacia del tratamiento.