Перейти к содержимому

  • Diálogos EFE Salud: innovación en fertilidad

    Artículo del Dr. Antonio Urries, director de la Unidad de Reproducción Asistida

    Hoy, 3 de Junio, y con motivo del Día Internacional de la Fertilidad he participado en el programa "Diálogos EFE Salud" en una mesa de debate sobre Innovaciones en Fetilidad, junto con el Presidente de la Sociedad Española de Fertilidad, el Director de la Unidad de Fertilidad de MERCK y el Director del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (IEGD-CSIC).

    Puedes ver la charla aquí:

  • Entrevista a Ignacio Lillo sobre nutrición y fertilidad

    Compartimos con vosotros la entrevista que ha realizado la influencer Marian Cisterna, fundadora del Grupo de Apoyo Hello y autora del libro: "No tires la toalla, hazte un bonito turbante" a Ignacio Lillo Monforte, nutricionista de Qruiónsalud sobre nutrición y fertilidad.

    Ver en instagram:

    Grupo de Apoyo Hello en Instagram: "Maravilloso directo donde aprendemos a comer bien y generar hábitos saludables. @ignaciolillomonforte @quironsalud"Este enlace se abrirá en una ventana nueva

    Ver en youtube:


  • “Y el Premio Nobel es para….Francisco Mojica” (fake)

    Antonio Urries. Biólogo. Director Unidad Reproducción Asistida Quirónsalud Zaragoza

    No creo que haya mucha gente que sepa lo cerca que hemos estado este año de que un científico español ganara un Premio Nobel. Pero así ha sido.

    En el mes de octubre los medios de comunicación se hicieron eco de cómo el biólogo español, Francisco Mojica, había quedado fuera de dichos premios mientras se lo daban a una investigadora americana y otra francesa (Doudne y Charpentier) "por sus avances en una técnica de edición del genoma". Dicha técnica, denominada CRISPR, puede suponer en un futuro próximo una auténtica revolución en el tratamiento de enfermedades genéticas y en el mundo de la Reproducción Asistida Humana.

    Posiblemente a estas alturas aún no quede clara la relación entre estos tres investigadores, pero el nexo es incuestionable, ya que este mecanismo merecedor del Premio Nobel de Química del año 2020 fue descubierto en 1993 por nuestro científico Mojica cuando estaba realizando su tesis doctoral en las lagunas de Santa Pola.

    Llegado a este punto debo de aclarar que este artículo no pretende explicar el funcionamiento de lo que se ha dado en llamar el "corta-pega" de la edición genética (por su facilidad y potencialidad en su uso) sino en cómo es posible que un descubrimiento español realizado hace 30 años no hubiera tenido la continuidad necesaria para su desarrollo posterior y cómo hemos dejado que nos arrebaten el Nobel.

    ¿Nos sorprende? A mi particularmente no. Sobre todo si recordamos que ya en el año 2015 fuimos nosotros mismos los que les dimos a estas mismas científicas, por el mismo descubrimiento, el Premio Princesa de Asturias olvidándonos de Mojica. Ni nosotros mismos nos queremos.

    La realidad es que resulta decepcionante hablar con alguno de nuestros investigadores. Todos coinciden en señalar en la sensación de auténtica dejadez por parte de los organismos competentes. Hasta el punto de que hay años en los que más de la mitad del presupuesto estatal asignado a i+D ni siquiera se ejecuta. A veces ni siquiera lo solicitan los investigadores conocedores de la burocracia y las dificultades que les esperan.

    Me resultó gracioso (si no fuera ligeramente esperpéntico) ver como el Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, se sumaba el 17 de Junio a la manifestación on line promovida por la plataforma Ciencia Con Futuro, bajo el hashtag #SinCienciaNoHayFuturo, para denunciar la situación de la investigación en España. Espero que a parte de dar ese apoyo moral sea consciente de que es precisamente su Ministerio el que debería de poner solución al problema.

    Somos el quinto país europeo en producción científica, 12 en el mundo en publicaciones, pero estamos en el puesto numero 29 en temas de transferencia e innovación según uno de los rankings más prestigiosos del mundo que miden la innovación tecnológica de un país, Global Innovation Index, el cual en el año 2019 ponía a España por debajo de países como Chipre, Malta o Estonia.

    Sabemos investigar, pero no acabamos de trasladar dichas investigaciones en algo práctico. Menos de un 10% de la ciencia española sale al mercado. Nada que ver con lo que ocurre al otro lado del charco, donde la patente se considera un paso más dentro del proceso de investigación.

    La innovación tecnológica avanza en todo el mundo, pero no en España.

    Esta claro que nadie puede dudar del mérito de Charpentier y Doudna, pero tampoco nada hubiera sido posible sin el trabajo básico anterior desarrollado por el equipo de Mojica.

    Es una pena porque ya no va a ganar el Nobel pero quizá podríamos pedir a Pedro Duque y a su Ministerio que no se quede en los hashtag y se pongan a trabajar para que nuestros investigadores puedan seguir avanzando en sus proyectos y seamos no solos líderes en publicación científica sino también en trasladar dichos conocimientos a proyectos firmes que nos permitan ser considerados suficientemente "adecuados" para ganar el próximo.

    Mientras tanto seguiremos sin el reconocimiento internacional necesario para que la ciencia mundial nos tenga una mínima consideración.

  • Quirónsalud Zaragoza, amigo de proyecto "Mapa de la (IN)Fertilidad"

    Red Nacional de infértiles (RNI), la asociación española de pacientes con infertilidad, presenta el primer mapa de la [in]fertilidad español. Se trata de un desarrollo de los especialistas en inteligencia artificial aplicada a la fertilidad Fenomatch para la asociación, que pretende visibilizar el problema de casi un millón de parejas en edad reproductiva: la dificultad para concebir de manera natural.

    El mapa de la [in]fertilCORAZONES Logo amigos del mapa de la infertilidadCORAZONES Logo amigos del mapa de la infertilidadidad www.mapadelainfertilidad.com invita a todas las parejas con problemas reproductivos a geolocalizarse en algún punto de España de manera anónima, depositando en él un corazón.

    "La idea es poder tener una fotografía del mayor número de personas que están atravesando o han superado ya un problema reproductivo y poder visibilizar que somos muchas quienes pasamos por una circunstancia como la de la infertilidad y que no estamos solas", explica Helena Fernández, presidenta de RNI.

    Si bien es cierto que cada vez se habla más de los problemas reproductivos y la sociedad va percibiendo la infertilidad como lo que es, un problema de salud, muchas de las pacientes infértiles viven su enfermedad en el silencio de la intimidad, el anonimato y a veces el estigma.

    En palabras de la presidenta de RNI, "Después de más de 30 años de reproducción asistida en España, todavía hay un sentimiento de culpabilidad y bochorno que no se da en otros tratamientos médicos. La falta de empatía y el desconocimiento social, hace que las pacientes se aíslen y acudan a la medicina reproductiva casi a escondidas".

    "Este mapa quiere ayudar a las mujeres que viven esta situación, compartir su causa y conocer la de otras muchas que se encuentran en su misma lucha, para contabilizar y así visibilizar los casos que nos rodean", añade la presidenta de RNI.

  • Test de portadores

    Antonio Urries. Director Unidad de Reproducción Asistida Quirónsalud Zaragoza

    Una de las principales preocupaciones de cualquier pareja, que desea tener un hijo es la de que sea un bebé sano.

    Este no es un tema trivial, sobre todo si tenemos en cuenta que aproximadamente 1 de cada 100 personas sufre una enfermedad de origen genético.

    Llegado a este punto sería importante distinguir entre los dos tipos de enfermedades genéticas con que nos podemos encontrar, dominantes y recesivas. Son las primeras las que nos encontramos con mayor frecuencia (0,7 % de las mutaciones), ya que para manifestar la enfermedad es suficiente con que la persona tenga una de las dos copias portadoras de la mutación (como todos sabéis, cualquier característica que manifestemos viene expresada por dos copias del mismo cromosoma). En el caso de las recesivas (0,3%) únicamente se manifiestan si se heredan las dos copias mutadas. Dicho de otra forma, tanto el padre como la madre deben de tener la mutación y, además, trasmitir ambos la copia mutada a su descendencia.

    Afortunadamente no es una situación muy frecuente, pero que cuando ocurre genera el nacimiento de niños enfermos, con el drama familiar que ello supone.

    Desde hace años, las técnicas de reproducción asistida posibilitan el nacimiento de niños sanos procedentes de padres afectos de alguna enfermedad genética dominante mediante el PGT (Test Genético Preimplantacional), pero en el caso de las mutaciones recesivas, suele coger totalmente por sorpresa, ya que el ser portador de estas mutaciones no conlleva ninguna enfermedad ni manifestación clínica en los progenitores.

    Y quizá deberíamos saber que todos somos portadores de mutaciones de alguna enfermedad recesiva, que, naturalmente, no va a afectar a nuestra salud, pero que si trasmitimos a nuestra descendencia y el otro miembro de la pareja también la tiene, pueden juntarse en nuestro hijo generándole una enfermedad muchas veces grave.

    Es en este campo en el que han irrumpido con fuerza los Test de Portadores.

    Gracias a ellos, mediante una simple analítica en sangre alguno de estos test es actualmente capaz de detectar más de 300 mutaciones genéticas recesivas causantes de enfermedades.

    Su utilidad está clara.

    En el caso de técnicas que impliquen el uso de gametos donados (óvulos o espermatozoides), podemos realizar un "matching" como criterio añadido de selección, dado que actualmente el Test de Portadores se realiza de forma sistemática a los donantes. Dicho de otra forma, si, por ejemplo, la pareja debe recurrir a una donación de óvulos, podemos realizar al varón el Test de Portadores y posteriormente "cotejar" los resultados con el Test de Portadores de la donante (matching) y de esa forma evitar que coincidan en el bebé.

    Pero también podría hacerse en cualquier pareja (fértil o no) que se esté planteando tener hijos, incluso aunque ellos estén totalmente sanos, como medida preventiva.

    Se calcula que 1 de cada 20 parejas de la población en general, aparentemente sanas y sin antecedentes familiares, tienen un riesgo muy alto de compartir una misma mutación. En ese caso habría un 25% de probabilidad de que se juntaran en el bebé.

    Puede parecer una probabilidad muy pequeña, pero que, desgraciadamente, se da.

    Como contrapartida, su detección previa posibilitaría, mediante la técnica de reproducción asistida indicada (PGT), evitar el nacimiento de un bebé con una enfermedad genética hereditaria grave y seguir avanzando hacia la meta final de todas las técnicas de reproducción asistida, que no son sino las de conseguir el nacimiento de un niño o niña sa

  • La respuesta es ahora

    ASEBIR y la SEF han puesto en marcha una campaña auspiciada por MERCK que persigue recuperar la confianza de las mujeres y parejas que tienen que someterse a un tratamiento de reproducción asistida.

    Os dejamos el link a la campaña: https://www.merckgroup.com/es-es/news/nace-la-respuesta-es-ahora-23-06-2020.html

    IMAGIMAG

  • Estamos/ Estábamos preparados

    Artículo del Dr. Antonio Urries. Director Unidad de Reproducción Asistida Quirónsalud Zaragoza y Presidente Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR)


    Es difícil pensar que podamos sacar conclusiones positivas de una situación como la que nos ha tocado vivir. Una pandemia mundial no parece ser el mejor escenario para buscar algo positivo.

    Pero de todo se debe aprender, sobre todo para mejorar, y por eso quiero hacer una reflexión sobre algo que a nivel profesional me ha permitido percibir un soplo de optimismo.

    No tengo intención de dedicar este blog al COVID-19 ni al SARS-CoV-2, sino a la responsabilidad personal que cada uno hemos tenido durante esta pandemia y a la que como colectivo, cada uno en el suyo, nos debería haber correspondido asumir.

    Y por ello me permito decir que, los laboratorios de reproducción asistida, estamos preparados para convivir con situaciones como esta.

    Y no es una afirmación gratuita. Desde el primer momento de la declaración del estado de alarma las sociedades científicas hemos estado trabajando para adecuar nuestra actividad a esta nueva realidad, creando grupos de trabajo que, analizando las evidencias científicas existentes, nos permitieran poder reanudarla con total seguridad para nuestros pacientes, para el personal sanitario y para los gametos y embriones que tenemos en nuestros laboratorios.

    Las recomendaciones han salido y están publicadas ("Recomendaciones para la seguridad y reducción de riesgos ante la infección por coronavirus (SARS-CoV-2 en las unidades de reproducción asistida") y eso nos ha permitido comprobar que no es que estemos preparados ahora, sino que ya lo estábamos antes. La calidad de los laboratorios de reproducción asistida en España es tan alta que prácticamente el documento podría haberse simplificado con "sigue haciendo bien tu trabajo". Naturalmente puede sonar un poco exagerado, siempre hay cosas que pulir, pero no creo que a ningún laboratorio de reproducción asistida español le haya sido difícil adecuar su modo de trabajo a las recomendaciones publicadas.

    La razón está clara y permitirme una pequeña explicación científica. Se resume en una simple frase:

    Los Coronavirus son agentes biológicos tipo 2 y los laboratorios de reproducción asistida estamos habituados a trabajar con este nivel de contención de forma rutinaria.

    Naturalmente no puedo hablar por todos los laboratorios de España, pero así debería ser, y eso ya es responsabilidad de los servicios de inspección sanitaria de cada Comunidad Autónoma,, pero si que me permito hablar en nombre de los laboratorios de mi Grupo Hospitalario Quirónsalud y de muchos otros que trabajan con el mismo nivel de calidad.

    Está claro que debemos de seguir alerta frente a este patógeno, y otros que puedan venir en el futuro, pero es nuestra obligación como científicos mantener una objetividad basada en la evidencia que permita un análisis ajustado de cada situación y nos permita adecuar nuestra actividad a cualquier nuevo escenario.

    Entiendo que es complicado. Nunca había visto una situación como la actual, con tanta información no contrastada, artículos científicos no validados, pseudoevidencias elevadas a dogma y teorías conspiranoicas que han servido de caldo de cultivo para mantener a la sociedad en una situación muchas veces rayando el pánico. Las redes sociales es lo que tienen.

    Y ahí radica nuestra responsabilidad a nivel particular y de nuestras sociedades científicas a nivel de colectivo. Tenemos la obligación de ser objetivos y abstraernos del "ruido de fondo".

    Por ello quiero utilizar estas líneas para intentar transmitir un mensaje de positividad y de tranquilidad hacia nuestros pacientes: Dejaros aconsejar por vuestros clínicos y pensar que, aunque parezca que todo se está haciendo igual, las cosas se están haciendo como se deben de hacer. O lo que es mejor, se están haciendo como siempre se han hecho.

    Porque ya estábamos preparados.

  • Con la que está cayendo...

    Artículo del Dr. Antonio Urries, biólogo y director de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza

    Resulta muy complicado escribir un blog con lo que está cayendo. Mejor dicho, es muy complicado elegir el tema.

    Vivimos una situación difícil, pero en el fondo todos somos conscientes que la vida va a continuar.

    Dejándonos alguna cicatriz, eso si (a algunos más profunda que a otros), pero va a continuar.

    Por ello creo que es positivo dedicar unas líneas a todas aquellas mujeres que han visto paralizado su proyecto de familia y a las cuales les asaltan muchísimas dudas sobre como esta situación puede afectarles en un futuro próximo.

    En base a eso, las sociedades científicas (ASEBIR entre ellas) se han esforzado en lanzar mensajes positivos hacia las pacientes que, creo, puede ser interesante compartir a través de este blog.

    El documento completo lo podéis consultar en el siguiente link:

    https://asebir.com/wp-content/uploads/2020/03/ASEBIR-Revisi%C3%B3n-FAQ-pacientes.pdfEste enlace se abrirá en una ventana nueva

    Preguntas sobre por qué se ha cancelado la actividad en las Unidades de Reproducción Asistida, por qué se han congelado todos los embriones, cuando van a poder reanudarse los ciclos o si se van a perder opciones de embarazo intentan ser contestadas a través de esas líneas en base a la evidencia científica existente actualmente.

    No voy a extenderme más, prefiero que consultéis ese documento, pero dejarme transmitiros un mensaje de optimismo. Esto pasará y volveremos todos, con más fuerza si cabe, para continuar con lo que hemos dejado "a medias".

    Y tal como dice la última frase del documento:"Asumimos que esta situación no va a ser indefinida y estamos seguros de que pronto va a ser posible retomar la actividad con normalidad, volviendo a hacer posible el sueño de muchas personas, con las máximas garantías".

    Ánimo y cuidaos.

  • 30 años es mucho (y fin)

    Artículo del Dr. Antonio Urries, director de la Unidad de Reproducción Asistida

    No se si soléis relacionaros con responsables de comunicación en vuestro trabajo. Yo si y tiene lo suyo. Tengo en mi centro una estupenda Directora de Comunicación, Cristina Goicoechea, y buena amiga, que me persigue continuamente para que escriba artículos en este blog.

    Hasta allí todo bien (o no ¡-)). Pero el problema ha surgido cuando a raíz del último blog le gustó tanto que se empeñó en que escribiera otro similar, pero describiendo como ha cambiado el mundo de la Reproducción Asistida a lo largo de estos años.

    No es que me parezca complicado. Como decía en el anterior blog 30 años no es nada y los buenos recuerdos no se borran fácilmente, pero lo curioso fue comprobar como cada hito tecnológico que iba recordando llevaba vinculada directamente la imagen de un amigo/a, por lo que la revisión de la evolución de la reproducción asistida se estaba convirtiendo en un recuerdo de personas.

    A cualquiera que tenga actualmente más de 50 años y siga en este mundillo no le sonará extraño. Estamos hablando de una época en la que lo que hacíamos no se aprendía en los libros, sino que, como en otras épocas, nos lo transmitíamos de unos a otros con la alegría e inocencia de quien continuamente está descubriendo cosas nuevas. Aprendiendo de unos y enseñando a otros.

    ¡Como no voy a presumir de que el primer embrión me lo enseñara Anna Veiga! O de los ratos en que Gloria Calderón me explicaba el tema de su tesis doctoral sin que yo entendiera prácticamente nada. O de cómo dos becarías llamadas Montse Boada y Bego Aran me intentaban contar delante de un café la emoción de ver como un óvulo fecundado se transformaba pocos días después en una prueba de embarazo positiva y con que alegría marcaban en rojo la fecha en el calendario.

    Luego vinieron los primeros años de actividad profesional en mi Hospital. Solo. Con la fórmula 24/7/365 que muchos de vosotros conocéis. Pero con el consuelo de saber y tener el número de teléfono (fijo) de otra docena de colgados/as igual que tú.

    Recuerdo a Mark Grossmann enseñándome a "fabricar" micro pipetas de ICSI y Holding al principio de los 90 partiendo de un capilar, pasándonos toda una mañana para poder disponer de media docena de holding’s y un par de ICSI’s. ¡Como se rompían las puñeteras! Y justo al final, cuando ya sólo te faltaba afilar la punta.

    Recuerdo a Joan Sarquella haciendo una parada en Zaragoza en su camino hacia Pamplona para poder ver los vídeos (VHS) que habíamos grabado para intentar explicarnos porqué el puñetero óvulo no había fecundado tras una ICSI. Y como gritábamos insultando al espermatozoide al ver como una vez introducido iba saliéndose otra vez hasta el espacio perivitelino.

    Hasta las empresas farmacéuticas eran distintas. Érase una vez un biologo reconvertido en "viajante" , alter ego de Groucho Marx con una cartera que ponía "Serono", nuestro querido Julio Morales, que entraba en el laboratorio preguntando si notábamos diferencia en los embriones según se hubiesen utilizado hormonas urinarias o recombinantes en el estímulo. No le importaba tanto si utilizábamos su producto como que contribuyera al embarazo de esa pareja.

    ¿Y nuestras peleas con los urólogos/andrólogos cuando aseguraban que en el testículo no había espermatozoides capaces de fecundar un óvulo? Poco nos costó convencerles de lo contrario.

    Más tarde llegaron las técnicas de Diagnóstico Genético Preimplantacional. Y las llamadas de Carles Gimenez a las 12 de la noche para contarme cuantos embriones habíamos tenidos sanos. Ese era nuestro horario laboral.

    Y entre tanto congresos y más congresos, reuniones y más reuniones, con mis amigas de siempre Esther Fernández y Maria Bonada discutiendo sorprendidos como alguien podía decir que no pasaba nada por fumar en un laboratorio.

    En fin. Siempre de un lado para otro intentando aprender de los que más sabían y encantados de compartirlo con los que te preguntaban. No había competidores. Había compañeros.

    Luego han llegado otras técnicas y, lo que para mí es peor, otra forma de ver nuestro mundo. Pero que nos quiten lo "bailao"

    Sirvan estas líneas como homenaje a todos aquellos que estábamos cuando se creó nuestra Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR, 1993)

    Y dejo una idea. Me encantaría crear un grupo de embriólogos que, a título de consejo de "ancianos" (jejeje, perdonar los aludidos por la palabra) podamos seguir reuniéndonos para continuar aprendiendo (esa voluntad nunca nos ha faltado), pero, sobre todo, para recordar esos 30 años pasados que, sin ser nada, son mucho.

  • 30 años no es nada

    Artículo del Dr. Antonio Urries, director de la Unidad de Reproducción Asistida en Quirónsalud Zaragoza

    De cuando en cuando tus propias redes sociales te sorprenden con noticias que ni tu mismo esperabas. Incluso relacionadas con temas referentes a tu propia vida privada.

    Algo de esto me ocurrió hace unos días cuando LinkedIn me anunció muy ufano (a mí y a todos mis "linkeados") que era mi cumpleaños profesional. Y no es que llevara 5 años trabajando en Quirónsalud. Ni siquiera 10. Me anunciaba que llevaba ¡30 años! trabajando para la misma empresa.

    ¿30 años? ¿Con lo joven que soy? ¡Imposible!

    Aunque después de una breve reflexión llegué a la conclusión de que no sólo era posible, sino que, incluso, era cierto. Y lo que más me dolió fue pensar que, quizá, no era ya tan joven.

    Naturalmente empezaron a llegarme felicitaciones al efecto, algunas de ellas típicamente automáticas (es fácil presionar el botón de "Enhorabuena") y otras (las menos) con dedicatoria personalizada.

    Pero lo primero que me vino a la cabeza fue una reflexión ¿Cómo podía ser eso? ¿Cómo podía haber estado trabajando 30 años en el mismo sitio? Es norma conocida que para progresar profesionalmente es conveniente cambiar de empresa con cierta frecuencia. Creo que los americanos lo tienen calculado, cada dos años, y nunca superar los cinco años bajo el mismo paraguas.

    Pudiera parecer que el motivo fuera que no hubiera tenido oportunidades para dicho cambio. Pero no ha sido así. He tenido múltiples ocasiones para hacerlo, pero nunca he dado el paso. Para saber la razón realicé una pequeña reflexión recordando cada una de esas oportunidades que fueron apareciendo a lo largo de mi vida, y la conclusión fue que nunca, ninguna de esas oportunidades de cambio, superaba los retos que en esos momentos me ofrecía mi propia empresa. Y, desde luego, creo que después de treinta años, puedo estar satisfecho del desarrollo profesional que he alcanzado. Y lo que es mejor, sigo disfrutando de mi trabajo.

    Y aquí es donde puedo empezar con los agradecimientos. He estado trabajando para la misma empresa, Quirónsalud, pero, sobre todo, he tenido la suerte de trabajar con y para distintos profesionales (muchas veces amigos), que me han permitido crecer. Muchos de ellos han pasado, otros aún permanecen, pero de todos he aprendido y disfrutado. Gerentes, informáticos, comunicadores, enfermeros, administrativos, celadores, mantenimiento, limpieza... (por no quedarme sólo con mis compañeros embriólogos y médicos). Cada uno con su propia idiosincrasia han permitido y ayudado a que pudiera progresar profesionalmente sin ningún tipo de cortapisa.

    Sería ridículo pensar que no he tenido dificultades durante estos años. Claro que sí. Y algunas me han quitado seriamente el sueño. Pero siempre he tenido el apoyo de estos compañeros y, aunque pueda parecer sorprendente, incluso de los propios directivos de mi grupo hospitalario. Podría parecer peloteo, pero es tan cierto como los treinta años que llevo trabajando. No son unos santos, algunos incluso todo lo contrario, pero siempre he sentido su apoyo y decir otra cosa no sería justo.

    Y lo mejor de todo. Ahora puedo ver con perspectiva el camino recorrido desde que empezamos en el año 1990 en un pequeño laboratorio del Paseo Mariano Renovales de Zaragoza de la mano de "mi ginecólogo" (buen amigo ya jubilado) Julian Sánchez Rubio y nuestros poco más de veinte ciclos hasta los 1.000 ciclos que actualmente estamos realizando. El camino recorrido por un simple biólogo/rata de laboratorio que ha conseguido llegar a... estar orgulloso de donde ha llegado.

    Han cambiado las técnicas, la forma de trabajar y los retos que se van asumiendo día a día. Pero en contra de lo que dicen los americanos no puedo pensar en mejor proyección profesional y personal que la que he llevado durante estas tres décadas.

    Ello me lleva a la conclusión final de que no es tan importante cambiar el lugar donde trabajas si no tu propia voluntad de desarrollo y, eso sí, dar con el sitio y las personas que te permitan desarrollarlo. O sea, hace falta mucha suerte, pero parafraseando a Picasso "que la suerte te encuentre trabajando"

    Así que, señoras y señores, prometo que, dentro de otros treinta años, volveré a escribir otro post con el siguiente capítulo de esta historia. Ojalá la suerte/fuerza no me abandone.

75 результаты
Searcher of DESEO CONCEBIDO
Sobre este blog

Actualmente se considera que una de cada cinco parejas en edad fértil va a tener dificultades para conseguir un embarazo. Las Técnicas de Reproducción Asistida dan solución a la mayor parte de estos problemas, pero también generan importantes debates éticos y sociales. En este blog vamos a intentar no sólo marcar las bases de las técnicas diagnósticas y terapéuticas de que disponemos actualmente sino también debatir acerca de los últimos avances que vayan apareciendo.

Archivo del blog
Nube de etiquetas