Перейти к содержимому

  • Nuestros institutos de reproducción asistida

    Artículo de Antonio Urries, Biólogo y Director de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza

    Actualmente Quirónsalud es el primer grupo hospitalario de España y Europa, con una red hospitalaria compuesta por más de 90 hospitales, institutos y centros médicos localizados en 13 regiones españolas.

    Cierto es que su área de actuación abarca todas las especialidades médicas, pero, sin dejar de poner en valor al resto de colegas, quiero utilizar este espacio para resaltar los 23 Institutos que realizamos actividad en Técnicas de Reproducción Asistida Humana.

    Somos cientos los profesionales, entre embriólogos, ginecólogos, genetistas, andrólogos y especialidades afines que dedicamos nuestro esfuerzo en conseguir que se cumpla el sueño de muchas mujeres (no sólo españolas, sino incluso extranjeras) de ser madres.

    Nuestra fuerza es individual, pero también colectiva. El poder del grupo posibilita un mejor acceso a los últimos avances tecnológicos, a la vez que da herramientas para la investigación y desarrollo científico en este campo.

    Es un intangible que no siempre puede apreciarse (y que para nuestras pacientes es totalmente transparente), pero la posibilidad de poner en marcha trabajos y proyectos de investigación, planes docentes y colaboraciones con universidades sólo puede abordarse desde una organización potente en lo humano, con profesionales concienciados y conscientes de que la actividad profesional no puede finalizar únicamente en las consultas clínicas. Tenemos la obligación de trabajar igualmente en tareas divulgativas e investigadoras, ya que estamos en un campo de la Sanidad en evolución constante que nos debe de exigir ese sobre esfuerzo.

    Son miles los ciclos de reproducción asistida que realizamos todos los años en nuestros Institutos. Centros que en algunos casos nacieron hace ya más de treinta años y cuyos profesionales son referentes tanto a nivel nacional como internacional. Capacidad y profesionales tenemos de sobra.

    Eso si. Siempre con la vista puesta en conseguir ese embarazo deseado. Es una tarea muchas veces complicada y que incluso no siempre se consigue, pero cuando se alcanza , no hay mayor satisfacción por nuestra parte que el sentir del deber cumplido. Ese es nuestro examen diario.

    Pero esto no acaba aquí. Una vez conseguido ese sueño es cuando empieza el trabajo de nuestros compañeros y compañeras (obstetras, pediatras, matronas...) para conseguir que ese bebé nazca y se desarrolle sin problemas.

    Esa es la fuerza de un buen equipo. La fuerza de nuestros 23 Institutos. La fuerza de los más de 90 hospitales de una red hospitalaria como la nuestra.

  • Test Genético Preimplantacional (T.G.P.)

    Artículo de Antonio Urries, Biólogo y Director de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza

    Dentro del Programa de Formación Continuada puesto en marcha este año por todas las Unidades de Reproduccion Asistida de Quirónsalud y coordinado por Instituto Dexeus a nivel nacional, me correspondió a mi hacer una revisión respecto a los últimos avances, presentes y futuros, en la técnica de Test Genético Preimplantacional (antes llamada Diagnóstico Genético Preimplantacional).

    Dejando a parte la importancia que suponen estas actualizaciones y puestas en común para el mejor desarrollo de nuestra actividad (somos cientos los profesionales que formamos parte de estos equipos de los que podemos aprender unos de otros), el tema que me correspondió desarrollar supone posiblemente uno de los campos que más rápido están evolucionando dentro de la Reproducción Asistida Humana.

    Ya hace años que sabemos que no podemos conformarnos con que una pareja se quede embarazada, sino que debemos hacer todo lo posible para que sea de un niño o niña sano. Naturalmente esto no es posible de evitar al 100%, la genética no siempre hace lo que queremos, pero cada vez tenemos de mayores y mejores herramientas para reducir estos riesgos.

    La posibilidad de detectar alteraciones cromosómicas numéricas, que pueden comprometer la viabilidad del embrión, o mutaciones genéticas, que pueden originar una enfermedad grave de origen hereditario, se ha convertido en una tecnica rutinaria en nuestros laboratorios gracias al Test Genético Preimplantacional.

    La única pega que se le puede poner a esta técnica es que use un procedimiento invasivo en el que hay que extraer al embrión una o varias células, pudiendo con ello comprometer su viabilidad futura.

    Por ello, en los últimos años se están desarrollando herramientas que nos pueden permitir realizar el mismo estudio de una forma no invasiva, mediante el análisis del medio de cultivo en el que se ha estado desarrollando ese embrión. El fundamento de esta tecnica se basa en el conocimiento de que durante esos días de cultivo embrionario se produce un intercambio de metabolitos que incluyen ADN del embrión que va a parar al medio. De esta forma, analizando dicho medio y aislando y el material genético proveniente del embrión, se podría obtener información de la su carga genética de una forma no invasiva.

    Mucho se está avanzando en este campo y esperamos que acabe su desarrollo a lo largo del año 2020.

    Pero no podemos tampoco olvidarnos de los nuevos avances en edición genética. Los que soléis leer este blog hace tiempo que os habréis dado cuenta de la importancia que para mi supone la irrupción de técnicas basadas en el CRISPR Cas9.

    Esto nos puede acabar dando, en un futuro, la posibilidad no de tener que seleccionar embriones sanos, sino de convertir un embrión enfermo en sano. Ello evitaría incluso el problema ético que puede surgir de tener que desechar embriones por tener alguna mutación.

    Ya están en marcha distintos proyectos de investigación para la corrección de mutaciones como la Beta Talasemia, Síndrome de Marfan o Cancer de Mama Triple Negativo (por poner algún ejemplo). Naturalmente son investigaciones que no tienen fines reproductivos. Existe un consenso internacional, firmado este mismo año por los mayores expertos en estas técnicas, que solicitan una demora de cinco años antes de transferir embriones genéticamente modificados dentro del útero de una mujer-

    Cierto es que el científico chino He Jiankui ya se ha adelantado facilitando el nacimiento de dos niñas genéticamente modificadas (ver entrada de 5 de diciembre de 2018 "Hacia los bebes de diseño"), pero no parece ser este el camino. Por lo menos hasta que estemos seguros de los posibles efectos colaterales que pueden acompañar a estas técnicas y que podrían trasmitirse generación a generación.

    Pero una vez hecha esta recomendación, las mismas sociedades científicas a nivel mundial consideran que sería una irresponsabilidad no seguir avanzando con más investigaciones en este campo.

    ¿Vamos camino hacia el Transhumanismo de Julian Savulescu?

    Como decía Arthur C. Clarke en la segunda de sus "Tres Leyes de Avance Científico", "La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse hacia lo imposible".

    Posiblemente, en un futuro quizá no muy lejano, volvamos a cambiar el nombre y pasemos de Test Genético Preimplantacional a Modificación Genética Preimplantacional y de ello, nuestra recordada científica Margarita Salas tendrá gran parte de responsabilidad.

  • (No) todo vale en sanidad

    Artículo de Antonio Urries - carta como Presidente de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR)

    No es que los embriólogos seamos un gremio especialmente conflictivo, ni que nos guste aparecer demasiado en los medios de comunicación, pero hay ocasiones en que la opinión pública debería conocer ciertas situaciones "anómalas", sobre todo cuando ocurren en áreas tan delicadas como la Sanidad.

    Creo que todos somos conscientes de que la alta especialización y pluralidad que ha alcanzado el campo de la Sanidad ha generado, cada vez con mayor frecuencia, la incorporación de profesionales "no médicos" en los hospitales españoles. Prueba de ello son los miles de biólogos, bioquímicos, biotecnólogos, etc que actualmente están realizando su actividad profesional en Centros y Hospitales tanto públicos como privados.

    Campos como la Reproducción Humana Asistida y/o Genética Clínica caen de lleno dentro de las funciones para los que dichos profesionales empiezan a prepararse desde el primer curso de su formación universitaria, complementando y enriqueciendo la actividad de los profesionales médicos. No es casualidad que una técnica como la Fecundación In Vitro (gracias a la cuál han nacido más de 8 millones de niños y niñas en el mundo) fuera desarrollada por un biólogo (Robert Edwards, Premio Nobel de Fisiología y Medicina el año 2010) ni es casualidad que actualmente el 90% de los que trabajan en biología de la reproducción tengan dicha formación.

    ¿Sabíais que la técnica de edición genética del CRISPR Cas9 fue desarrollada en sus inicios por un biólogo español, Francisco Mójica? A estas alturas seguro que la conocéis, ya que ha sido considerada el hallazgo científico más importante de la última década y ha abierto un futuro muy esperanzador hacia la curación de enfermedades genéticas. Si no os suena de nada os recomiendo que la busquéis por internet. Seguro que os sorprenderá lo que encontréis.

    Pero ahora viene el problema. Por motivos de difícil comprensión, se nos ha negado de forma sistemática el reconocimiento como Profesionales Sanitarios, encontrándonos con ello ante una falta de Ordenamiento Profesional que nos ha ocasionado intranquilidad e incertidumbre profesional. Y no menos importante, genera indefensión para los pacientes que recurren a estas técnicas, al no tener aseguradas la cualificación de los profesionales que las realizan.

    Frente a ello, la Ley 44/2003 de 21 de Noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (cuya última actualización se publicó el 23 de Marzo de 2014) no ha sabido dar respuesta a esta falta de ordenamiento de la actividad profesional que realizamos, a pesar de que en el Real Decreto 1277/2003 define claramente nuestra figura como "facultativos", reconociendo de forma implícita nuestro papel como profesionales sanitarios, siendo competencia nuestra funciones asistenciales, científicas y docentes en todas las áreas an las que desarrollamos nuestra carrera profesional.

    Pero mientras tanto, tenemos a miles de profesionales en Sanidad que no pueden ser incluidos en el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios (REPS) al no estar reconocidos como tales. Y eso a pesar de que las leyes europeas, obligaban a que, antes de finales del año 2018, estuvieran incluidos en dicho registro TODOS/AS los profesionales que trabajan en Sanidad. ¿O es que la idea es echar a todos los embriólogos de los hospitales?

    Bromas aparte (espero) quizá pueda parecer trivial el problema, pero no lo es. Una situación de falta de regulación como esta pone en peligro la actividad asistencial dentro de los propios hospitales y de muchos de los profesionales de nuestro país. Algunos de ellos incluso con funciones de Jefe de Servicio o Directores de Unidades Asistenciales.

    Pero esto no es todo, ya que también impediría el libre acceso al trabajo en otros países de la Comunidad Económica Europea y, en cambio, facilitaría que cualquier profesional (o no profesional) con poca o nula formación, nacional o de otro país, acuda a trabajar a nuestros hospitales sin ningún control ni exigencia formativa en áreas tan delicadas como las nuestras.

    Bien es cierto que hemos encontrado mucha receptividad a nuestras peticiones (e interés por normalizar esta situación) por parte de los actuales responsables de la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y únicamente la indeterminación política que actualmente sufrimos ha hecho que no hayamos avanzado más en este tema.

    Sólo esperamos que cuando, por fin, se constituya el nuevo gobierno se consiga definitivamente dicha regularización, que garantice tanto la correcta formación de los nuevos profesionales que acuden a ella, como la seguridad asistencial de los pacientes, quienes TIENEN DERECHO A SER ATENDIDOS POR ESPECIALISTAS ACADÉMICAMENTE FORMADOS.

    Mientras tanto todos nosotros tenemos deberes por hacer.

  • Todos y todas contra la maternidad subrogada

    Artículo de Antonio Urries, Biólogo y Director de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza

    Recientemente el Comité de Bioética de España ha pedido a Sanidad la prohibición de la maternidad subrogada. Petición en estos momentos innecesaria, ya que desde la primera Ley de Reproducción Asistida del año 1988 colaborar en una gestación por sustitución está considerada como infracción muy grave, pero resulta curioso observar como este tema ha conseguido unir en su rechazo a sectores tan opuestos como las asociaciones feministas y pro vida y aun no he conseguido leer un artículo en algún medio de comunicación que apoye, aunque sea tímidamente, esta posibilidad.

    No voy a ser yo el que salga en su defensa. También a mi me genera muchas dudas el concepto absoluto de legalizar la maternidad subrogada a toda costa, pero eso no impide que me plantee dudas cuando en nuestras consultas tenemos que enfrentarnos a problemas en los que finalmente nos surge la pregunta "¿y por que no?"

    Y para eso lo primero que me gustaría hacer es eliminar el termino "maternidad subrogada", ya que es una definición errónea de lo que se plantea. Maternidad subrogada es lo que se hacía antiguamente cuando se daba a criar al bebé a un ama de cría para que la señora de la casa pudiera vivir tranquila. Nadie pretende eso. Es más, estoy convencido de que la madre que tiene que recurrir a estas técnicas lo último que va a querer hacer es "subrogar" su bebé para que nadie se lo críe.

    Por ello sería más exacto hablar de subrogación de útero o de gestación por sustitución, ya que los que se subroga es el útero, no el concepto de "madre".

    Y ahora quiero hacer en ejercicio de simulación. Vamos a imaginar que una persona con insuficiencia renal necesitara un riñón temporalmente para sobrevivir a una enfermedad y un familiar y/o amigo estuviera dispuesto a cedérselo temporalmente aún a costa de cierto sacrificio. O aún mejor, no hay que quitárselo, simplemente que realizara la función renal por él. Mejor incluso que trasplantárselo ¿no?

    Y aquí es donde me entra la duda. ¿Si podemos entender que un hermano, un allegado, pudiera subrogar un riñón en beneficio de una persona a la que quiere, por qué está mal que se preste a ayudarla en algo tan importante como es conseguir un embarazo?

    Ahora es cuando podemos entrar a debatir sobre el posible mercadeo que se pueda originar, pero la existencia de un tráfico ilegal de órganos, que sabemos ocurre a nivel mundial, creo que nunca ha cuestionado los programas serios de trasplante que tenemos en nuestra sanidad.

    Por ello me voy a guardar mi opinión sobre el modelo americano de gestación por sustitución (basado en el todo vale), pero quizá podamos fijarnos en modelos más cercanos como el del Reino Unido, donde la gestación subrogada es práctica legal desde el año 1985, o el de Portugal, en periodo de regulación desde el año pasado.

    En ambos casos la subrogación debe de ser totalmente altruista, ya que está prohibido cualquier tipo de acuerdo comercial, ni la gestante puede recibir compensación económica alguna durante el proceso. Únicamente los costes de las pruebas y tratamientos médicos. Además, en ningún caso la futura gestante puede aportar sus óvulos.

    ¿Y cuando debería permitirse? Tampoco voy a ser yo el que ponga los límites (no me atrevo), pero quizás cuando a nuestras consultas vienen mujeres con imposibilidad de gestar por malformaciones uterinas importantes, cáncer de mama, endometrio u ovario, una cardiopatía severa, ... en fin, cualquier condición médica grave que les impida quedar gestantes, y vienen con una hermana o amiga dispuesta a hacer el sacrificio de llevar en su interior el bebé que su hermana o amiga no puede llevar, entendamos mejor que quizás pueda haber situaciones en las que, correctamente reguladas, pueda permitirse una gestación por sustitución.

    Y quizás entonces todo quedaría más normalizado y evitaríamos que acudieran a nuestras consultas parejas enfadadas porque les decimos que no podemos (porque no es legal) trasladar sus embriones a Canada y con ello el mercadeo que siempre aparece cuando se enfrentan los sentimientos a las prohibiciones absolutas.

  • La preservación de la fertilidad, un tema tabú en pleno siglo XXI

    Todavía queda mucho por hacer en la divulgación de la preservación de la fertilidad como una de las principales alternativas para postergar la maternidad por motivos sociales, médicos o personales. Son muchos los profesionales sanitarios que no informan sobre esta opción en las consultas y la mayoría de la población desconoce la relación entre fertilidad y edad.

    null

  • Herramientas para preservar la fertilidad, ¿sabemos para qué sirven y cuándo aplicarse?

    A partir de los 35 años la calidad de los óvulos de la mujer disminuye y la probabilidad de embarazo natural también. Es importante que la sociedad y sobre todo las mujeres conozcan las opciones disponibles para ser madres y en qué momento tomar las decisiones al respecto.

    null

  • Zaragoza invita a reflexionar sobre la preservación de la fertilidad en la I Jornada organizada por Quirónsalud

    El próximo jueves 23 de mayo el Instituto de Reproducción Asistida Humana Quirónsalud Zaragoza, que dirige el biólogo Antonio Urries, organiza la primera Jornada Sobre Preservación de la Fertilidad dirigida a profesionales del sector sanitario y al público en general.

    Este encuentro tendrá lugar en el Salón Principal del NH Collection Gran Hotel de Zaragoza de 18:00 a 20:30 horas y contará con la participación de la Laura de la Fuente, miembro de la junta de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), que presentará su último Registro Nacional de Actividad y analizará la situación actual y las tendencias en materia de preservación de fertilidad en nuestro país.

    Después, tres mujeres aragonesas expondrán sus experiencias personales y visión de la preservación de la fertilidad desde sus respectivas vivencias como empresaria, deportista de alto nivel y paciente oncológica. Esto dará pie a la mesa redonda sobre "Mujeres y preservación de la fertilidad" en la que participarán: Elena Aguirre, oncóloga médica de Quirónsalud Zaragoza; Ignacio Adiego, ginecólogo de la Unidad de la Mujer Quirónsalud Zaragoza; Laura de la Fuente, de la Sociedad Española de Fertilidad; Antonio Urries, director del Instituto de Reproducción Humana Asistida Quirónsalud Zaragoza.

    Por otra parte, el reconocido investigador científico del CSIC, Lluís Montoliu, miembro del Comité de Dirección del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras y profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid; impartirá la conferencia magistral "La edición genética CRISPR en el tratamiento del cáncer y la reproducción asistida".

    Para finalizar, María José Rivas, presidenta de Amac-Gema, dirá unas palabras en representación de uno de los colectivos con mayor foco en la preservación de la fertilidad por causas médicas.

    La inscripción a la jornada es libre hasta completar aforo y se puede realizar a través de este enlace:

    https://www.quironsalud.es/zaragoza/es/sala-prensa/agenda-eventos/i-jornada-preservacion-fertilidad

  • La infertilidad es cosa de dos

    Artículo de la Dra. M. Puigvert, andróloga de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Barcelona


    _G9A2001_G9A2001

    La OMS (Organización Mundial de la Salud)Este enlace se abrirá en una ventana nueva informa que la infertilidad es un problema que impacta directamente a la sociedad y debe ser tratada desde la vertiente femenina y masculina.


    Su impacto en la sociedad y su incremento produce una alteración en el equilibrio del crecimiento social. Asimismo, teniendo en cuenta que el 40% de los procesos de infertilidad son debidos al factor masculino, éste debe ser diagnosticado y tratado.


    Efectivamente la infertilidad masculina es una de las causas más importantes en los procesos de infertilidad. Existen múltiples factores que inciden sobre la capacidad fértil del hombre que, hoy en día, pueden ser diagnosticados y tratados. Con ello pretendemos mejorar la calidad seminal y su capacidad fértil para conseguir un embarazo por vía natural o bien optimizar los resultados de las técnicas de reproducción asistida.


    Durante la visita andrológica por un proceso de infertilidad se lleva a cabo una historia clínica completa general y especifica andrológica que nos permitirá detectar factores de riesgo que pueden ser corregidos o bien tratados. La exploración física es indispensable para descartar alteraciones anatómicas que inciden de forma negativa sobre la capacidad reproductora del hombre. El estudio andrológico se complementa con pruebas de laboratorio que nos permite completar el diagnóstico y así permitir llevar a cabo el tratamiento específico para cada caso, así como ofrecer a los pacientes aquellas opciones que mejor se adapten a su situación de forma personalizada.


  • Maternidad pasados los 35, una realidad con garantías

    Reportaje publicado en revista Mujer Hoy el sábado 6 de abril

    La sociedad está cambiando a pasos acelerados y las reciente cifras del INE así lo demuestran. La natalidad en España ha alcanzado mínimos históricos en los últimos 40 años y esto, unido a que la edad de maternidad en la mujer se ha retrasado una media de entre 5 y 10 años, ha llevado a que ginecólogos y profesionales del ámbito de la reproducción asistida adviertan a la población de las implicaciones que puede conllevar posponer la maternidad.

    Nuevos ritmos, mismos tiempos
    Hoy en día, los ritmos han cambiado, la sociedad evoluciona radicalmente en cuestión de tan solo una generación y los factores profesionales y económicos marcan los tiempos.

    El desarrollo de una carrera profesional, la falta de pareja o las dificultades económicas son algunas de las causas principales que hacen que las españolas sean madres por primera vez pasados los 30 en lugar de a los 20, como nuestras madres o nuestras abuelas

    El problema, tal y como indican los expertos, es que "aunque los hábitos sociales sean diferentes el reloj biológico sigue avanzando y esto provoca que la calidad de los óvulos sea peor y, por tanto, las opciones de fecundación disminuyan".

    Por eso, la preservación de la fertilidad se plantea como la opción más viable para mantener la posibilidad de ser madre pasados los 35.

    izda-dcha_Dr. Antoni Urries y Dr. Fernando Colmenarejoizda-dcha_Dr. Antoni Urries y Dr. Fernando Colmenarejo

    • "Actualmente, el principal motivo de preservación de la fertilidad surge a raíz de la aplicación de terapias quirúrgicas y tratamientos oncológicos como radioterapia o quimioterapia, que afectan a la fertilidad; sin embargo, cada vez son más las solicitudes por parte de mujeres que desean preservar sus óvulos por motivos sociales". Fernando Colmenarejo, jefe de la Unidad de la Mujer de Quirónsalud Zaragoza
    • "La edad de la primera gestación se retrasa cada vez más y esto provoca que, aunque la mujer sea joven, su reserva folicular sea escasa y el ovario no funcione perfectamente, por lo que su función reproductora se ve comprometida. Lamentablemente, en estos casos suelen acudir con más de 35 años, cuando su reserva ovárica ya no es la mejor para realizar el proceso." Antonio Urries, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Zaragoza

    Proceso de preservación de la fertilidad

    La preservación de la fertilidad consiste en guardar los gametos (óvulos o espermatozoides) cuando estos conservan toda su capacidad de producir una gestación para fines reproductivos. Se obtienen en una etapa fértil del hombre o la mujer para poder ser utilizados en un futuro, cuando la fertilidad haya podido verse disminuida por la edad o por motivos médicos.

    En primer lugar se realiza una estimulación ovárica mediante hormonas para potenciar el funcionamiento de los ovarios y la producción de varios óvulos. Este proceso suele durar entre 10 y 12 días y una vez estimulados los ovarios se procede a la extracción de los óvulos mediante una sonda ecográfica trasvaginal. Esta parte se realiza bajo sedación, dura unos 10-15 minutos y no requiere hospitalización. En el caso de pacientes oncológicas sensibles a las hormonas, la estimulación ovárica se realiza con inhibidores de la aromatasa, lo que permite realizar el proceso sin riesgo de reactivar la enfermedad.

    Una vez obtenidos los óvulos, se criopreservan y almacenan en recipientes especiales de nitrógeno líquido que se mantienen perfectas condiciones hasta su uso posterior. En el futuro será la propia mujer quien decidirá si los utiliza con fines reproductivos o los desecha en caso de no considerar utilizarlos.

    Lo que necesitas saber

    Por eso es tan importante que las mujeres conozcan esta información y puedan plantearse la opción de preservar la fertilidad en el momento adecuado. Aunque se trata de un tema delicado, es muy importante saber que para asegurar una adecuada preservación de la fertilidad es conveniente hacerlo con menos de 35 años, mientras que la edad ideal es por debajo de los 30. A partir de esa edad la calidad de los óvulos baja y las posibilidades futuras de embarazo descienden exponencialmente.

    En caso de enfermedades oncológicas o de otro tipo como la endometriosis, la paciente no puede elegir el momento, ya que se extraerán sus óvulos antes de la aplicación del tratamiento que disminuirá la fertilidad.

    Hoy en día son las mujeres jóvenes, menores de 30, quienes deben concienciarse de la utilidad y beneficios de estas técnicas.

    Para todas
    Cualquier mujer puede preservar su fertilidad, aunque es mejor cuanto más joven. Lo deseable sería realizar la preservación antes de los 30 años. Por eso, es recomendable que se den a conocer estas opciones a mujeres sanas en las diferentes revisiones ginecológicas, de forma que puedan decidir si por sus condiciones sociales o laborales, pueden retrasar su maternidad. En el caso de mujeres diagnosticadas de una enfermedad cuyos tratamientos puedan mermar su capacidad reproductora es especialmente importante que conozcan esta información.

    Máxima ventaja, mínimo riesgo
    Las ventajas dependerán principalmente del motivo de la preservación. Esta opción permite una gestación cuando el aparato reproductor del individuo no es capaz de generarla manteniendo los gametos propios y, por tanto el material genético de los progenitores. En el ámbito social, en el caso de las mujeres se da la ventaja de que pueden volcarse en su desarrollo profesional y/o social durante su etapa fértil y utilizar esos óvulos guardados incluso en edades avanzadas. En el aspecto médico, ante una enfermedad o una cirugía (cáncer, extirpación de ovarios, etc.) la preservación de óvulos permitirá que sean utilizados una vez superada la enfermedad.

    El riesgo es mínimo ya que se trata de técnicas de reproducción asistida habituales y comunes en los centros especializados. Únicamente en el caso de mujeres con problemas oncológicos se debe ajustar el tratamiento de estimulación ovárica con medicamentos que no sean perjudiciales para su enfermedad. Además, cuando se lleva a cabo por un equipo médico acreditado dentro de unidades multidisciplinares organizadas, los beneficios superan ampliamente los riesgos.


    Quirónsalud Zaragoza dispone de un grupo de profesionales con dedicación exclusiva a la fertilidad que, además, conforma una unidad especializada con apoyo de un servicio integral de atención a la salud a la mujer dentro del mismo centro hospitalario. Esto determina que la paciente con problemas oncológicos y de endometriosis sean tratadas de forma integral desde un mismo principio con unos profesionales contacto y colaboración continuos y con protocolos de actuación actualizados.

    En el caso de la preservación social, las pacientes de la unidad de la mujer son directamente tratadas por profesionales con una especial sensibilidad a este tema y, probablemente, sean pacientes con mayor información desde una simple revisión ginecológica a una edad joven.


  • "Preservar la fertilidad es una opción para pacientes oncológicas y mujeres que quieran posponer la maternidad "

    El doctor Antonio Urries, director de la Unidad de Reproducción Asistida participa en un encuentro digital en heraldo.es y responde a los lectores sobre preservación de la fertilidad por causas sociales y oncológicas.

    Ver encuentro

    • Andrés: ¿Qué coste puede tener este tipo de tratamiento de congelación de espermatozoides? ¿Durante cuánto tiempo se puede guardar el esperma para luego ser utilizado en los tratamientos de fertilidad?

    Respuesta del doctor: El coste de criopreservar espermatozoides oscila entre 300 y 500 euros. Posteriormente lo habitual es pagar una cuota anual por el almacenaje de aproximadamente otros 300 euros.

    Los espermatozoides, una vez criopreservados, se pueden mantener por tiempo indefinido en recipientes criogénicos. La única recomendación para su uso es que la mujer tenga menos de 50 años.


    • Lucía: Tengo 33 años y estoy planteándome un tratamiento para preservar mi fertilidad ¿Hasta qué edad es recomendable someterse a esta técnica?

    Respuesta del doctor: Cada situación requiere un análisis distinto, pero hay que partir de la base de que cuanto antes se realice el proceso mayores van a ser las posibilidades de embarazo futuras. Como criterio inicial se recomienda que sea antes de los 35 años, así que si es a los 33 mejor.


    • Marina: ¿Cómo influye la edad en la posibilidad de conseguir el embarazo (tengo 42 años y mi temor es que el tratamiento no funcione)?

    Respuesta del doctor: El problema de la edad es que con ella disminuye la reserva ovárica y la calidad de los óvulos. Como consecuencia se reduce la posibilidad de embarazo y se incrementa el riesgo de aborto. Mi recomendación es que te realices un estudio de fertilidad para conocer con mayor exactitud la funcionalidad de tus ovarios. Es un estudio sencillo que no implica más que una analítica hormonal y una ecografía vaginal.


    • Ainhoa: ¿Es dolorosa la extracción de óvulos? ¿Cuáles son las principales complicaciones de este proceso y del de fecundación?

    Respuesta del doctor: La extracción de los óvulos se realiza mediante una sonda ecográfica vaginal y bajo sedación. Es una técnica sencilla que no dura más allá de 15-20 minutos. La probabilidad de complicaciones fruto de este proceso es realmente baja.


    • Marta: ¿Hasta qué edad podré utilizar mis óvulos congelados para ser madre? ¿Qué posibilidades tienen de sobrevivir a la congelación-descongelación?

    Respuesta del doctor: Técnicamente no hay un límite de tiempo para mantener criopreservados los óvulos, pero si que existe una recomendación por parte de las sociedades científicas de hacer uso de ellos antes de los 50 años. Respecto a las posibilidades de supervivencia son altas, pero lo importante es que luego sean capaces de generar un embarazo. Por ello es tan importante criopreservar los óvulos en la etapa más fértil de la mujer.


    • Virginia: ¿Siempre se considera necesario un tratamiento hormonal antes de realizarse cualquier proceso de extracción de óvulos o fecundación?

    Respuesta del doctor: Hay que tener en cuenta que, aunque una mujer tiene capacidad para formar varios óvulos en un ciclo ovárico, de forma natural sólo va a producir uno. El tratamiento hormonal se realiza para poder optimizar el proceso y obtener varios óvulos en un mismo ciclo. De esta forma, aumentan las opciones de embarazo.


    • Marcos: Mi pareja y yo llevamos más de seis meses intentando el embarazo sin éxito. Por lo que nos estamos planteando un tratamiento de fecundación ¿cuánto tiempo debe pasar para comenzar un tratamiento como este? ¿cuánto tiempo dura todo el proceso?

    Respuesta del doctor: Depende de la edad. Con menos de 38 años se recomienda esperar hasta un año de relaciones continuadas antes de comenzar un proceso de reproducción asistida. Con más de 38 años no sería aconsejable esperar más de seis meses para empezar a realizar, por lo menos, el estudio de fertilidad.

    Respecto a la duración de un tratamiento de fecundación 'in vitro', habitualmente, se realiza una estimulación ovárica que dura 15 días, seguida del proceso de fecundación de los óvulos y transferencia de embriones que tiene lugar entre tres y cinco días después. Es decir, en 20 días el tratamiento FIV debería estar finalizado.


    • Pablo: ¿Cuáles son las garantías de este tipo de tratamientos de fertilidad?

    Respuesta del doctor: Debemos de partir de la base de que la tasa de fertilidad natural que tenemos como especie es baja. No pasa del 16%. Las técnicas de reproducción asistida pueden darnos unos porcentajes de embarazo que oscilan entre el 15 y el 60% dependiendo de cada caso y de la técnica aplicada. Es clave tener en cuenta la importancia de un buen estudio de fertilidad. Cuánto más claro sea el diagnóstico, más ajustada será la técnica a utilizar y antes se conseguirá el embarazo.


    • Cristina: Tengo 38 años, me acaban de diagnosticar un cáncer de mama y todavía no soy madre. Me han dicho que después de la radioterapia me puedo quedar estéril. ¿Esta podría ser también una opción para mi, a pesar de mi edad? ¿Este tratamiento podría empeorar mi enfermedad?

    Respuesta del doctor: La preservación de óvulos también estaría indicada en tu caso. Existen protocolos de estimulación adecuados que no tendrían ningún efecto negativo sobre tu enfermedad. Lo ideal sería que tu oncólogo te remitiera a una unidad de fertilidad. Como ya hemos explicado antes, el proceso de preservación de óvulos no dura más de quince días, lo cual evitaría tener que retrasar el comienzo del tratamiento oncológico y te daría la opción de ser madre una vez superada la enfermedad. Debes tener en cuenta que el 90% de los casos de cáncer de mama se superan con éxito y, preservando tu fertilidad, puedes cumplir tu deseo de ser madre.

75 результаты
Searcher of DESEO CONCEBIDO
Sobre este blog

Actualmente se considera que una de cada cinco parejas en edad fértil va a tener dificultades para conseguir un embarazo. Las Técnicas de Reproducción Asistida dan solución a la mayor parte de estos problemas, pero también generan importantes debates éticos y sociales. En este blog vamos a intentar no sólo marcar las bases de las técnicas diagnósticas y terapéuticas de que disponemos actualmente sino también debatir acerca de los últimos avances que vayan apareciendo.

Archivo del blog
Nube de etiquetas