Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog de la Dra. Fernández-Nieto. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

  • Alergia a los frutos secos

    alergia_frutos_secosAhora que estamos en época navideña una de las tradiciones españolas más comunes es la de comer (o cocinar) turrones, cuyo componente más importante son los frutos secos. Vamos por tanto con un poco de información sobre esta alergia alimentaria que cada vez es más común.


    Cualquier fruto seco puede dar alergia, aunque es cierto que los más frecuentes son los cacahuetes (que en realidad son legumbres, no frutos secos), nueces y avellanas, más que nada por ser los más consumidos.


    La alergia a frutos secos puede aparecer a partir de los 3-4 años, aunque varía en función de cada país, dependiendo de los hábitos alimentarios (por ejemplo, en Estados Unidos la mantequilla de cacahuete es un alimento muy frecuente en la dieta, mientras que en España de momento consumimos cacahuetes más tarde).


    Los frutos secos se caracterizan por elevada alergenicidad y estabilidad frente al calor del cocinado y la digestión, lo que implica que con frecuencia las reacciones sean intensas e inmediatas. Estas reacciones graves se pueden producir en niños ante el primer contacto conocido con el fruto seco (esto se explica por la exposición a pequeñas cantidades inadvertidas o la sensibilización por otras vías como la leche materna).


    Las reacciones alérgicas a frutos secos pueden provocar síntomas de diferente intensidad, que pueden depender de la sensibilización previa, la edad, las exposiciones anteriores, el fruto seco causante de la reacción y la existencia de otros procesos alérgicos como el asma. Los síntomas más comunes son prurito oral, cutáneo, estornudos, lagrimeo… y pueden asociarse síntomas intensos como urticaria generalizada, angioedema, dolor abdominal, diarrea, vómitos o incluso anafilaxia. Pueden aparecer en breves segundos o hasta 2 horas después de ingerir o exponerse al alérgeno.


    Los pacientes alérgicos a frutos secos con frecuencia están sensibilizados a otras sustancias de origen vegetal, que en ocasiones, pero no siempre, se debe a la existencia de proteínas alergénicas compartidas.


    • Alergia a varios frutos secos: esto se produce en muchas ocasiones por reactividad cruzada, es decir, porque el paciente es alérgico a una proteína similar o compartida por varios frutos secos. Sería el caso del anacardo y el pistacho por ejemplo, que provienen de la misma familia botánica (anacardeáceos).
    • Alergia a pólenes: es frecuente que se asocie la sensibilización a determinados pólenes y la sensibilización a frutos secos, como por ejemplo la avellana y el polen de abedul.

    El tratamiento de esta alergia se basa en la PREVENCIÓN, realizando una dieta de exclusión del alimento o alimentos a los que se sea alérgico, de la forma más estricta posible. En este sentido es importante también la vigilancia de los productos que puedan contener trazas de frutos secos.


    También es importante en caso de duda, ser valorado por un alergólogo que será quien aclare qué alimentos debemos evitar, y si hubiera posibilidad de tolerar algún fruto seco, en función del patrón de sensibilización y la clínica presentada en cada caso. Así, una vez realizado el estudio, se puede portar una placa en forma de brazalete, pulsera, colgante o tarjeta que informe de las alergias que el paciente presenta.


    Así mismo el alergólogo valorará la necesidad de llevar o no consigo un autoinyector de adrenalina, para poder tratar la reacción en caso de ingesta accidental. Esto es solo un tratamiento sintomático, y si el alergólogo lo prescribe no debe servir para que el paciente se relaje en cuanto a la evitación de alimentos.


    Como último apunte, os traemos algunos alimentos que erróneamente se consideran dentro del grupo de los frutos secos:


    • Cacahuete: como hemos dicho antes, no son verdaderos frutos secos sino leguminosas de la misma familia que los guisantes y las lentejas. Sin embargo, dado que las proteínas que contiene son muy similares a algunas de los frutos secos, en principio deben evitarse cuando se recomienda evitar la ingesta de frutos secos en general. El cacahuete es además uno de los alimentos más alergénicos, y algunas de las reacciones que puede producir son graves.
    • Maíz frito (kikos): con frecuencia están incluidos dentro de los "mix" de frutos secos, pero en realidad es maíz frito, es decir, pertenece a la familia de los cereales.
    • Garbanzos o habas fritas (tostones): muchas veces se incluyen en las bolsas de frutos secos variados, o en los aperitivos de los bares. Como los cacahuetes, son legumbres, pero a diferencia de ellos no es preciso evitarlos cuando se recomienda evitación de frutos secos.
    • Frutas deshidratadas (pasas, ciruelas, arándanos, higos..): a veces se mezclan con los frutos secos, y esto puede dar lugar a confusión, pero como hemos dicho, son frutas. Hay que tenerlos en consideración en el caso de haber sufrido una reacción tras la ingesta de una de estas mezclas, ya que el alergólogo deberá estudiar todos los alimentos ingeridos y determinar qué ha producido la alergia.

    Nos despedimos deseándoos unas felices y relajadas fiestas, libres de reacciones alérgicas y llenas de paz y amor. ¡Volveremos en 2018!.

  • Sobre la Dermatitis Atópica

    El 27 de Noviembre fue el día de la Dermatitis atópica, y desde nuestro blog, también nosotras, queremos hacernos eco de este día, y de esta enfermedad que tanto se puede confundir con alergia, y tantas dudas general.

    Sobre la Dermatitis Atópica

    La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que desarrollan las personas con predisposición genética a ella (hasta el 10% de los niños la padecerán). Cursa con brotes de eczema, sequedad, picor intenso y engrosamiento de la piel, alternados con periodos en los que la piel está seca e incluso escamosa, pero asintomática.


    En la mitad de los casos se puede manifestar antes de los 6 meses de vida en forma de manchas rojas en las mejillas y zonas de roce; con la edad suele mejorar hasta desaparecer a los 7 años de edad, aunque hasta en el 10% de los casos puede no llegar a desaparecer e incluso hacerse grave.


    No hay una causa específica de la dermatitis atópica, sino más bien un conjunto de causas, de las cuales la que tiene un mayor peso es la herencia genética, con la existencia de una alteración en unas proteinas llamadas filagrinas, localizadas en la epidermis. También influyen el calor y el exceso de sudoración, la humedad ambiente baja (ambientes secos o con aires acondicionados son enemigos de este tipo de pieles), estrés emocional, agentes irritantes como jabones con perfume, colonias.. Por esto siempre recomendamos hidratacion diaria y abundante de la piel con dermatitits atópica, utilizando productos neutros y específicos de este tipo de pieles; también es importante una higiene adecuada, con geles y/o aceites sin jabón ni perfume, y pH neutro.


    En cuanto a la alergia alimentaria, no es una causa de dermatitis, sino que la dermatitis atópica es un factor de riesgo para sufrir alergia alimentaria. Las más comunes son a la leche y al huevo, pero en realidad puede aparecer alergia a cualquier alimento.

    En general el pronóstico es bueno, pero la calidad de vida de estos pacientes puede verse muy afectada si no se tratan adecuadamente.

    El síntoma fundamental es el picor, que puede llegar a ser tan intenso que impida el descanso nocturno, y les haga rascarse hasta hacerse heridas con sangrado y por tanto, riesgo de sobreinfección. Además, es evidente la piel muy seca.

    La localización habitual de los brotes de eccema son los pliegues: de los brazos (en el hueco del codo), de las piernas (tras las rodillas), y también en párpados y zona alrededor de los labios.

    En cuanto al tratamiento, no podemos olvidar que la dermatitis atópica es una carrera de fondo: habrá periodos de tranquilidad y control de la piel, y también periodos de brotes más o menos severos, que se pueden controlar.


    Por tanto las medidas preventivas son fundamentales, deben ser el plan de cabecera para estos pacientes:

    • Hidratar, hidratar, hidratar: mediante el uso de cremas y/o aceites emolientes específicos para pieles atópicas, al menos dos veces al día.
    • Evitar los baños en la medida de lo posible, y si los damos, que sean cortos, y a días alternos. Mejor con agua templada.
    • Evitar el uso de perfumes y jabones con perfume; es preferible utilizar gel y/o aceite sin jabón.
    • Evitar tejidos sintéticos o lana, mucho mejor ropa de algodón 100%.
    • Evitar las situaciones de sudoración, mejor no abrigar en exceso.
    • En verano, ¡playa!. Los baños en el mar y el ambiente húmedo de la playa hacen mejorar los brotes.

    Y en caso de brote, hay que hacer el tratamiento indicado por el pediatra, dermatólogo y/o alególogo, que seguro consistirá en lo siguiente:

    • Para control del picor, antihistaminico
    • Para control del brote en la piel, medicación tópica (en crema). Habitualmente se suelen utilizar corticoides en la zona de lesiones, dos veces al día durante un periodo corto de tiempo. También hay otras cremas inmunomoduladoras como Tacrolimus o Pimecrolimus que pueden utilizarse.

    En casos de dermatitis atópica severa del adulto, puede que estos tratamientos no sean suficiente para el control de la enfermedad. En estos casos hay varias opciones que el especialista podrá recomendar en función del paciente, los tratamientos previos y el tipo de brote: fototerapia, ciclosporina A, azatioprina, y recientemente se ha aprobado el uso de Dupilumab.

  • Inmunoterapia específica o vacuna de la alergia

    Todo el mundo conoce a alguien que está "vacunándose para la alergia", pero ¿sabemos en realidad en qué consiste este tratamiento?. Aquí intentamos explicaros un poco este tema.

    Fueron los ingleses Noon y Freeman quienes descubrieron, en experimentos realizados en el Hospital St Mary’s de Londres, que inocular alérgenos podía inducir tolerancia en los pacientes alérgicos. En el año 1911 se publicó su articulo "Prophylactic inoculation against hay fever" en la revista Lainmunoncet, una de las de mayor proyección científica.

    La inmunoterapia específica para las enfermedades alérgicas (las popularmente conocidas "vacunas de la alergia") es el tratamiento específico e individualizado de algunas enfermedades alérgicas, sobre todo cuando el alérgeno responsable de la enfermedad alérgica es difícil de evitar (como los pólenes, los ácaros, los venenos de avispa o abeja…). Consiste en la administración de dosis progresivamente crecientes del material alergénico (extracto) al que el paciente está sensibilizado. Este extracto es en sí un medicamento, una solución extraída de una fuente alergénica que luego se somete a dos procesos, uno de purificación y otro de estandarización, que os explicaremos con más detalle en otro post. Hoy solo queremos que conozcais que para conseguir estos extractos, hay laboratorios en los que se cultivan ácaros, pólenes, avispas para la extracción de veneno.. en fin, que es una producción compleja y costosa.

    Actualmente disponemos de dos vías principales de administración de la inmunoterapia: subcutánea y sublingual/oral. Se están ensayando otras vías como la linfática, epicutánea mediante parches, rectal…

    La indicación de la inmunoterapia debe ser individualizada y demostrar que la sensibilización al alérgeno es la responsable de la enfermedad del paciente; por tanto, estos tratamientos solo los puede indicar un alergólogo. Los estudios que se llevarán a cabo irán encaminados a demostrar la existencia de IgE frente al alérgeno, bien mediante prueba cutánea positiva o bien mediante pruebas en sangre; además es muy importante la historia clinica para demostrar la relevancia de resultados positivos (puede haber resultados positivos sin relevancia clinica, que se consideran sensibilizaciones subclinicas ya que podemos estar sensibilizados a cosas a las que estemos expuestos en nuestra vida, sin que por ello nos den síntomas). También se valorará la imposibilidad de evitar el alérgeno (en alergia a animales por ejemplo siempre recomendaremos como primera medida sacar el animal del domicilio, aunque por ejemplo los veterinarios no pueden evitar el contacto con animales), y la relación coste/beneficio.

    Han demostrado ser eficaces en enfermedades como la rinitis, el asma, la alegia a veneno de avispa y abeja. Existen numerosos estudios a este respecto, que confirman que cuando la inmunoterapia está correctamente indicada, en pacientes seleccionados, con extractos de calidad y dosis adecuadas, es eficaz y segura. Es cierto que la evolución de estos tratamientos es lenta, ya que se requiere una media de 3 a 5 años de tratamiento, en los que debe existir constancia y rigor en el paciente a la hora de administrarse las dosis adecuadas en los tiempos indicados. Estos inconvenientes se compensan con una mejoría gradual de la calidad de vida y el no tener que depender continuamente de antihistamínicos, sprays nasales, colirios e inhaladores con cada exposición.

    La OMS afirma que "La inmunoterapia con alérgenos es el único tratamiento que puede alterar el curso natural de la patología alérgica y prevenir el desarrollo de asma en pacientes con rinitis alérgica. Es el único tratamiento dirigido a la causa de la patología, a diferencia de los tratamientos sintomáticos".

    Sin embargo, existe la creencia generalizada entre los no profesionales de la Alergología de que la inmunoterapia es un tratamiento de alto riesgo. Esto es probablemente debido a que en Reino Unido, en los años 80, cuando el tratamiento se administraba en los centros de saludo o incluso en las casas, sin control médico, hubo algunos casos de reacciones alérgicas graves e incluso algunas muertes consecuencia de este mal uso de tratamiento. Sin embargo, esto se debió a que no se siguieron los pilares básicos que ya hemos mencionado acerca del uso de este tratamiento que, como todo tratamiento médico, no está exento de riesgo. Es imprescindible el correcto diagnóstico y tratamiento de base del paciente, la elección del extracto alergénico (tipo, composición..) y la administración supervisada por el especialista.

    Existen numerosos documentos consensuados para la inmunoterapia con alérgenos que han ayudado a disminuir al mínimo la incidencia de reacciones graves. En general, todas las guías nacionales e internacionales recomiendan que la fase de inicio (que puede durar desde un día hasta varias semanas que deberán ser consecutivas) debe realizarse en el Hospital, en el Servicio de Alergología, con supervisión directa del especialista, mientras que la fase de mantenimiento (mensual o bimensual en función del caso) se podrá realizar en el Centro de Salud, donde también debe existir una supervisión directa bien de enfermería o bien del médico de familia, por si se produjera alguna reacción. En los tratamientos con venenos, se recomienda acudir al Hospital para la administración de cada dosis, independientemente de que sean ya las dosis de mantenimiento, dado el alto riesgo de este tratamiento.

    Esperamos haber proporcionado información útil sobre este tratamiento, del que hablaremos más en próximos posts.

  • De cuando la piel pica, o qué es la urticaria crónica

    urticariaurticaria

    De repente aparecen lesiones en la piel, en cualquier zona del cuerpo, con relieve, enrojecidas, que recuerdan a una picadura por lo mucho que pican, pero que desaparecen a las 24 horas y aparecen en otro lugar sin dejar marca, y que desaparecen al tomar una pastilla de la alergia (antihistamínico)…

    Se llama Urticaria crónica espontánea o idiopática. El término idiopático proviene de las raíces griegas idios: propio, particular y pathos: enfermedad, y hace referencia a la causa desconocida de una enfermedad. Este es el caso de la urticaria crónica espontánea. Este hecho la diferencia de otras urticarias de causa conocida, denominadas físicas: urticaria por presión, urticaria por frío etc .

    La prevalencia aproximada de la urticaria crónica espontánea se estima entre 0.6-1% en la población española. Se calcula que en España hay unas 400.000 personas con esta enfermedad, en su mayoría son mujeres de entre 30 y 50 años, aunque la enfermedad afecta también a varones y a otros grupos de edad, incluyendo a niños.

    Se trata de una enfermedad que consiste en la aparición de lesiones cutáneas llamadas habones, que son como granos enrojecidos, con intenso picor asociado, que que no duran más de 24 horas pero de curso crónico , es decir con brotes de 6 ó mas semanas de duración. Hasta en un 50% de los casos se puede asociar a angioedema que sería la manifestación de la urticaria en las mucosas y zonas blandas: lengua, labios, párpados etc.

    Como decimos el origen es desconocido. Es una enfermedad de curso benigno, no infecciosa, no contagiosa. No existe relación con alergia alimentaria, ambiental u otras alergias, aunque es de sobra conocido que en algunos pacientes afectados por urticaria crónica espontánea, la toma de antiinflmatorios no esteroideos (AINES, como el Ibuprofeno, el Naproxeno o el Metamizol) puede precipitar un brote.

    El diagnóstico y tratamiento de la urticaria crónica espontánea está sujeta (como todas las enfermedades en el mundo actual) a protocolos de aplicación mundial redactados por las sociedades científicas (en nuestro caso de las Sociedades de Alergologia tanto nacionales como internacionales).

    Durante el diagnóstico los pacientes realizan cuestonarios de calidad de vida pues aunque benigma como hemos dicho, es una enfermedad que altera la rutina y la calidad de vida de los pacientes de una manera importante. En el transcurso del diagnóstico diferencial que realizará el especialista se descartarán enfermedades que puedan manifestarse a través de estos brotes de urticaria, siendo los mas frecuentes los trastornos tiroideos.

    El tratamiento fundamental, una vez confirmado el diagnóstico, se basa en la administración de antihistamínicos de segunda generación como la Cetirizina o la Bilastina en dosis altas, hasta 4 comprimidos al día por periodos largos de tiempo. En un segundo escalón de tratamiento, ante la falta de respuesta de los antishistamínicos (en algunos casos asociados a corticoesteroides) se puede plantaer el tratamiento con terapias biológicas como el Omalizumab, que actúa contra la inmunoglobulina E y, por mecanismos aún no conocidos del todo mejora la urticaria crónica espontánea.

    Ante la duda de por qué pica la piel, para un estudio completo y un tratamiento correcto, com siempre decimos, es importante contactar con su Alergólogo.

    Para ampliar información os recomendamos mirar la web de la Sociedad Española de Alergología http://www.seaic.org/Este enlace se abrirá en una ventana nueva y la web de la Asociación de Afectados de Urticaria Crónica (AAUC) https://www.urticariacronica.org/Este enlace se abrirá en una ventana nueva.

  • La controvertida alergia a los contrastes yodados

    Desde hace acontrsños existe la creencia de que la alergia al marisco está relacionada con la alergia a los medios de contraste yodados (esos que se administran previamente a la realización de algunas pruebas de imagen como los TAC). Prueba de esto es que todas las semanas recibimos algún paciente que acude con la intención de que se descarte si es alérgico a una de las dos cosas, ya que cree ser alérgico a la otra. Vamos a intentar desmontar este mito desde aquí, ya que creemos que cuanto más informado esté el paciente, menos riesgo habrá de que esto siga ocurriendo.

    En primer lugar, las reacciones con contrastes raramente son reacciones alérgicas reales, es decir, reacciones mediadas por IgE que pueden evidenciarse con una prueba cutánea o una medición de esta IgE en sangre, y para evitar reacciones adversas deben usarse siempre contrastes no iónicos de baja osmolaridad, esto es, medios de contraste "menos espesos", por decirlo de alguna manera. En ocasiones pueden producirse síntomas que pueden recordar a una reacción alérgica (enrojecimiento cutáneo, aparición de pápulas milimétricas en la piel.. incluso en ocasiones mareos) que muchas veces se deben a una administración demasiado rápida del contraste. Esto se demuestra porque al ser estudiado en el Servicio de Alergia, el paciente no presenta síntomas con la administración seriada y paulatina del mismo contraste.

    En segundo lugar, las personas alérgicas a marisco son alérgicas a las proteínas que se hallan en estos animales, pero no al yodo que puedan o no contener (que sobre todo es elevado en crustáceos y bivalvos, no tanto en cefalópodos). Esta alergia produce síntomas de forma inmediata tras la ingesta de marisco o alimentos que lo contengan (una paella cocinada con caldo de marisco, por ejemplo, aunque se coman las gambas), y la reacción puede ser leve con alguna roncha y ligera inflamación de labios, a grave, con ronchas generalizadas, inflamación de la cara, náuseas, vómitos y dificultad para respirar. Estas reacciones deben ser valoradas inicialmente por un médico de forma Urgente, y posteriormente estos pacientes deben ser estudiados por su alergólogo, para determinar si existe una alergia a todo el marisco o solo a un tipo concreto (cefalópodos, moluscos, crustáceos).

    Para finalizar, el yodo no es un alérgeno, y por tanto el riesgo de que teniendo alergia a marisco se tenga una reacción al contraste, es el mismo que tiene cualquier otra persona de la población general. No existe asociación entre la alergia a marisco y la alergia (muy rara) a medios de contraste.

    En los raros casos en los que logramos demostrar una alergia a los medios de contraste, en función de la reacción que el paciente haya presentado el alergólogo valorará cual es la actitud a seguir; en muchos casos a pesar de esta alergia, y en función del riesgo/beneficio para el paciente, que deberá ser considerado por los médicos, los pacientes pueden seguir realizándose estudios con contraste si así lo requieren, previa administración de una medicación específica y con el conocimiento de esta situación del personal que va a realizar la prueba de imagen.

    Por todo esto desde aquí recomendamos que en caso de presentar una reacción con medios de contraste, se acuda al alergólogo para valorar la necesidad de realización de pruebas y en función de éstas, la necesidad posterior de administración de premedicación.

63 resultados
Buscador de Alergiate el día
Sobre este blog

Seguro que conoces a alguien que tenga alergia al polen, o a los ácaros, o al pescado, la leche, la aspirina... La alergia se ha convertido en un problema global, que aparece en muchos aspectos de la vida cotidiana, en general haciéndola algo más engorrosa. Aunque no es una enfermedad nueva, si existe en general gran desinformación sobre como manejarla, sobre los tratamientos posibles, y sobre los estudios que se deben llevar a cabo para un buen diagnóstico. Creemos que es fundamental que el paciente esté formado e informado en este tema, y con ese objetivo en mente hemos puesto en marcha este blog.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.